lunes, 21 de febrero de 2011

En la salud de los estadounidenses hay un poco de todo, según informe de los CDC.

Los CDC informan que los índices de esperanza de vida han aumentando, pero también los niveles de obesidad.Estos datos nos tiene que hacer reflexionar que lo mismo podría estar ocurriendo en el Perú.



Las autoridades de salud de EE. UU. publicaron el miércoles su informe anual del estado de la nación en materia de salud y las noticias son mezcladas, ya que tanto los índices de esperanza de vida como los niveles de obesidad siguen en aumento.La parte positiva es que la esperanza de vida aumentó ligeramente en 2007, a 77.9 años frente a 76.8 años a principios de la década.Y aunque las mujeres siguen aún por delante, las brechas de sexo y raza en la longevidad se han reducido, de acuerdo con el informe, elaborado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud, parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"Es alentador saber que la esperanza de vida sigue aumentando, aunque a un ritmo muy lento, pero a medida que vivimos más tiempo, también lo hacemos con enfermedades", apuntó el Dr. Patrick Remington, decano asociado de salud pública en la Facultad de medicina de la Universidad de Wisconsin en Madison. "Los años que hemos agregado a la esperanza de vida son años con enfermedades".
Quizá lo que es aún más preocupante, según los expertos, son las tasas crecientes de obesidad, ya que dos tercios de los adultos tienen ahora sobrepeso u obesidad, en comparación con el 29.9 por ciento de hace una década. Aunque las tasas de obesidad entre los niños de 2 a 5 años parecen haberse estabilizado, las tasas entre los niños mayores y adolescentes siguen aumentando, según el informe."La tendencia general de la obesidad infantil es ascendente, lo que no es una buena señal para el futuro de la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardíaca y el cáncer", apuntó Cheryl L. Perry, decana de la Facultad de salud pública del Campus Regional de Austin, parte del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston. "Puede que exista alguna esperanza para los niños más pequeños, pero es probable que sea demasiado pronto para cantar victoria, ya que las tasas de obesidad también descendieron en los niños de 6 a 11 años, aunque luego aumentaron de manera considerable en la siguiente ola".
Otros factores de riesgo para las enfermedades crónicas, incluida la enfermedad cardiaca, tampoco salen muy bien parados."La obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial son realmente críticas en términos de mirar al futuro estado de salud de los estadounidenses, y esta noticia no ha sido buena por mucho tiempo y no parece que vaya a mejorar", señaló la Dra. Nancy Bennett, directora del Centro de Salud Comunitaria del Centro Médico de la Universidad de Rochester.La enfermedad cardíaca y el cáncer siguen siendo dos de las principales causas de muerte, ya que de manera colectiva representan a cerca de la mitad de los 2.5 millones de muertes en Estados Unidos desde 2007, con 25 y 23 por ciento, respectivamente.
Entre los hallazgos del informe se encuentran:
  • Los niveles de hipertensión están aumentando, ya que el 32.6 por ciento de la población sufría de presión arterial alta en el periodo 2007-2008, en comparación con el 28.9 por ciento en el periodo 1999-2000.
  • El 12 por ciento de los adultos estadounidenses son ahora diabéticos, en comparación con el 8.5 por ciento en 1999.
  • Por otro lado, los niveles de colesterol están bajo control, probablemente debido a que una cuarta parte de los adultos estadounidenses de 45 años en adelante toman medicamentos para bajar el colesterol conocidos como estatinas, un incremento drástico en comparación con el dos por ciento durante el periodo 1988-1994. "El aumento en el uso de estatinas es muy drástico", señaló Bernstein.
  • El aumento de los costos médicos sigue siendo un problema, ya que más estadounidenses que nunca están posponiendo o simplemente prescindiendo de la atención médica: el 11 por ciento en 1997 y el 15 por ciento en 2009. Aquellos que escatiman en medicamentos recetados pasaron de 6 a 11 por ciento, y los que prescindían del cuidado dental necesario pasaron de 11 a 17 por ciento.
  • Más niños están cambiando a Medicaid (35 por ciento en 2009 frente a 18 por ciento en 1999), y menos tienen seguros médicos privados. La buena noticia es que menos niños carecen de seguro: apenas el 8 por ciento en comparación con 12 por ciento de hace una década.
  • Más niños tienen alergias de la piel (10.7 por ciento frente a 7.4 por ciento a finales de los 90), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (9 por ciento frente a 6.5 por ciento) y alergias alimentarias (4.6 por ciento frente a 3.4 por ciento).
  • Parece que los estadounidenses son más activos, ya que el 18.8 por ciento informa que hace ejercicio, un aumento marginal en comparación con 18.1 por ciento en 2008 y mayor frente a 15.1 por ciento en 2000. Sin embargo, los expertos dicen que no es suficiente. "Es bastante desalentador", apuntó Bennett.
  • De acuerdo con una nueva sección especial en el informe, una cuarta parte de las muertes tanto en la población menor como mayor de 65 años tuvo lugar en el hogar en 2007, frente a una sexta parte en 1989. Sin embargo, la mayoría de las muertes ocurrieron fuera de la casa, el 36 por ciento en los hospitales (una reducción frente a 49 por ciento), y el 22 por ciento en residencias de ancianos y otras instalaciones.
  • La mortalidad infantil se redujo en un dos por ciento desde el año 2000.
  • La mitad de los estadounidenses de mediana edad y mayores se someten ahora a colonoscopias regulares, un incremento en comparación con la tercera parte en año 2000.
  • La tasa de tabaquismo entre los adultos se ha estabilizado en gran medida, en alrededor de 21 por ciento, mientras que el tabaquismo entre los adolescentes se ha mantenido estable desde 2004 en alrededor de 20 por ciento.
  • En este blog de Promoción de la salud recomendamos que muchas de estas enfermedades pueden ser prevenidas con un cambio en el estilo de vida, practicando actividad física como caminar 30 minutos al día, dejando de fumar, disminuyendo la sal en los alimentos, ingiriendo más frutas y vegetales en nuestras dietas, etc.
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. para más información sobre el informe.

lunes, 14 de febrero de 2011

SUSTANCIAS Y ASPECTOS CEREBRALES INFLUYEN EN EL AMOR

Participan desde la parte instintiva de la atracción inicial hasta elementos como la filiación, el apego, la sensación de bienestar y placer.

El amor es más complejo que un incremento en el número de latidos cardiacos o la sensación de mariposas en el estómago, pues involucra la participación de complejos sistemas cerebrales en diversos aspectos.
La investigadora del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Julieta Ramos Loyo, señaló que participan desde la parte instintiva de la atracción inicial hasta elementos como la filiación, el apego, la sensación de bienestar y placer."El amor se define como un sentimiento, ya que es más prolongado que una emoción y puede implicar la combinación de diversas emociones", enfatizó la doctora en Psicología Experimental de dicha institución.
Manifestó que todas las emociones cumplen una función en los animales y en el ser humano. Para este último, el establecimiento de lazos de amistad y amor fue determinante, para sobrevivir como especie, además de la atracción sexual. Al detallar lo que ocurre en el enamoramiento, dijo que hay una serie de estructuras cerebrales conocidas como sistema límbico, relacionadas al procesamiento de las emociones. Su funcionamiento requiere de la activación de las neuronas, en base a sustancias neuroquímicas asociadas en este caso, al amor.Por ejemplo, expuso, en la atracción inicial intervienen las feromonas, secretadas por alguien y captadas por el cerebro del sexo opuesto. Por otra parte, la feniletilamina, que también se encuentra en el chocolate, está involucrada en el enamoramiento.La dopamina y la norepinefrina causan la sensación de placer y cambios periféricos como taquicardia, sudoración y mayor oxigenación sanguínea ante la persona amada. Otras sustancias como la serotonina, participan en la sensación de bienestar y la alegría.
En el proceso de la relación amorosa participan también las hormonas sexuales como la testosterona y los estrógenos, además de la oxitocina y la vasopresina. Las últimas están involucradas en el mantenimiento de una relación y en particular en el establecimiento del lazo materno-infantil.
Ramos Loyo añadió que dada la gran complejidad del ser humano, la importancia de las áreas corticales superiores, en especial la corteza prefrontal, juegan un papel importante en el amor.
Existen elementos como las experiencias compartidas, los juicios estéticos, los principios sociales, las expectativas, los gustos particulares o la empatía, que son tan importantes o más que la atracción física o la sensación de bienestar que produce la compañía de la pareja.
Incluso, enfatizó que el ser humano puede manifestar sentimientos de amor a través de la compasión, el altruismo y la participación desinteresada.
Fuente: EL UNIVERSAL.MX-14-Febrero-2011

EL AMOR ¿UNA DROGA?

Larry Young, científico, considera que en vez de consumir alimentos afrodisíacos sería posible que los científicos desarrollaran químicos que hagan que nos enamoremos o desenamoremos.

El amor puede explicarse a través de una serie de procesos neuroquímicos que suceden en áreas específicas del cerebro, expresó Larry Young, Profesor de  la Universidad Emory de Atlanta, en Estados Unidos en un artículo publicado por la revista Nature. “No tendríamos que depender más de los mariscos o el chocolate como afrodisíacos, si lo anterior fuera cierto", afirmó Young.
El Profesor considera que en vez de consumir alimentos afrodisíacos sería posible que los científicos desarrollaran químicos que hagan que nos enamoremos a primera vista  de la primera persona que se cruzara por nuestro camino. Y a aquellos que se enamoran de quien no deben, se les podría dar un antídoto (químico) contra el mal de amores. Incluso se podría llegar a realizar un "test del amor" para saber si dos personas son compatibles para vivir juntos.
La cultura y el medio en el que nos desarrollamos nos ha vendido ideas en torno del amor, para Young son maldiciones.“Creo que nuestras emociones han evolucionado, además de nuestro comportamiento y emociones, aunque no dejamos de ser animales”, aseveró el científico.
"No creo que la manera en que una madre quiere a un hijo sea tan diferente del amor que una madre chimpancé siente por sus crías, o incluso una rata".
La oxitocina crea vínculos
En los animales, los científicos han descubierto que una sustancia química, la oxitocina, es la responsable de desarrollar el vínculo entre la madre y su hijo.El profesor Young cree que es muy posible que el mismo proceso suceda en los humanos.Lo que pasa es que cuando experimentamos esas emociones son tan intensas que no podemos imaginar que se trata tan sólo de una serie de procesos químicos", reafirmó Young.Pero incluso si ello fuera verdad,  ¿lo es también el amor maternal?, El profesor Young cree que sí.Los investigadores han descubierto que la oxitocina es la responsable de vincular a los ratones de campo, que como los humanos crean un fuerte vínculo entre ellos que dura durante un largo tiempo.
También se han realizado estudios en humanos que muestran que la oxitocina incrementa la confianza y la habilidad de comprender las emociones en los otros.Así que Young asegura que tiene sentido pensar que el mismo tipo de molécula está involucrada en fortalecer los vínculos entre las personas.
¿Elementos y reacciones químicas?
El científico cree que también hay otras sustancias químicas responsables de fortalecer ese vínculo, así que tan sólo se debe indagar cuáles son."Estoy seguro de que esto es sólo el principio", dijo Young, ya que existen cientos de moléculas de señalización que actúan en áreas diferentes del cerebro humano.
Algún día se entenderá mejor cómo interactúan todas esas sustancias químicas en áreas especificas del cerebro que tienen la función de hacer surgir esas emociones complejas", explica Young. Pero que papel juega la cultura, la educación, el medio, reconoce el científico que juegan un papel importante, "Pero la manera en que la educación funciona es mediante la alteración neuroquímica".
Según Young, se sabe por estudios realizados con humanos "que las mujeres que han experimentado abuso o negligencia al inicio de su vida tienen unos menores niveles de oxitocina en el cerebro"."Así que estoy totalmente de acuerdo en que las vivencias tienen un impacto importante en nuestra habilidad para las relaciones, aunque ese impacto ocurre a través de cambios en la neuroquímica y la expresión genética".
¿Podría el amor ser manipulado?, el profesor Young cree que sí, ya que la oxitocina agudiza la visión y aumenta nuestra habilidad de reconocer emociones en otros."Podría mejorar nuestra habilidad para formar relaciones, así que existe la posibilidad de que la oxitocina sea usada junto con terapias matrimoniales para devolver la chispa a una relación".En el mercado ya existen perfumes que contienen oxitocina, Young cree que los niveles de esta sustancia son demasiado bajos como para que realmente funcionen como afrodisíacos."Creo que en futuro podremos desarrollar fármacos que afectarán ciertas áreas del cerebro para estimular el amor".
Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, no está totalmente de acuerdo con la teoría de Young.
"Es interesante explorar las bases neuroquímicas del vínculo amoroso, pero no podemos pensar que esta teoría por sí sola nos proporciona una compresión total de lo que es realmente el amor", asegura Bostrom. Según el científico, "también están involucrados factores evolutivos, psicológicos y sociológicos, además de perspectivas humanistas que ofrecen puntos de vista interesantes".
Sin embargo, cree que en un futuro será posible modular los mecanismos neurológicos que juegan un papel en el vínculo amoroso."Utilizando sabiamente este tipo de fármacos se podría mejorar la experiencia humana y mitigar el sufrimiento innecesario", explica Bostrom."En cualquier caso, este tipo de manipulación planteará una serie de cuestiones éticas y culturales, que deberán ser exploradas cuidadosamente", concluye el científico.
BBC Mundo-06-FEBRERO-2009

martes, 8 de febrero de 2011

Información de primera mano.

¿Qué es la pirámide nutricional?


Foto: www.mypyramid.gov

Se trata de una herramienta elaborada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, con el fin de orientar a su población a comprender y adoptar una dieta saludable.
En 2005 se publicó la última versión de la pirámide de alimentos en español, esta misma es ampliamente utilizada para graficar la dieta saludable no sólo en Estados Unidos sino también, en muchos países de América incluido el Perú.

http://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/

domingo, 6 de febrero de 2011

La mitad de los adultos sufre de hipertensión o colesterol alto, anuncian los CDC

Las autoridades de salud afirman que muchos estadounidenses con las afecciones no son tratados eficazmente. Las medidas preventivas, el estilo de vida saludable, y el tratamiento son fundamentales para controlar estas enfermedades.

A pesar de algunas mejoras, demasiados estadounidenses sufren de niveles de presión arterial y colesterol fuera de control. Ambas afecciones son factores de riesgo de la enfermedad cardiaca, según advierten las autoridades federales de salud.
Según el más reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., un tercio de los adultos sufre de hipertensión (presión arterial alta), más o menos la misma proporción que hace diez años.
Algo quizás más preocupante es que apenas 46 por ciento tenía la afección bajo control, a pesar del hecho de que la mayoría cuenta con algún tipo de seguro de salud (lo que quiere decir que pueden acceder a la atención), y el 70 por ciento de hecho recibía tratamiento con fármacos reductores de la presión arterial.
Los CDC informaron sobre cifras similares para el colesterol. Uno de cada tres adultos de EE. UU. tenía el colesterol "malo" elevado, pero apenas un tercio de esos adultos tenía el colesterol bajo control. De hecho, apenas 48 por ciento recibe tratamiento para la afección. Una vez más, la mayoría de los afectados contaba con seguro de salud, público o privado.
El Dr. Thomas R. Frieden, director de los CDC, señaló que en conjunto "cien millones de adultos de EE. UU., es decir, casi la mitad de los adultos del país, tienen hipertensión o hipercolesterolemia".
"La enfermedad cardiaca es la principal causa de muerte en EE. UU. La hipertensión y la hipercolesterolemia están fuera de control en la mayoría de estadounidenses que sufren de esas afecciones", continuó Frieden, en declaraciones en una conferencia de prensa del martes. "Aunque en la última década ha habido avances, no ha sido suficiente".
La enfermedad cardiaca y el accidente cerebrovascular le cuestan al país casi 300 mil millones de dólares al año solo en costos médicos directos, apuntó, y se calcula que los costos se triplicarán para 2030.
El Dr. Howard Weintraub, director clínico del Centro de Prevención de la Enfermedad Cardiovascular del Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de Nueva York, atribuye parte del problema a la "inercia terapéutica", en la que los médicos no tienen la motivación adecuada para tratar al paciente, ya sea por temor a que el medicamento podría hacerle daño al paciente o porque no están familiarizados con el grado de beneficio de los fármacos.
Y en algunos casos, el tratamiento efectivo puede incluso resultar contraproducente, porque algunas personas piensan que los niveles de colesterol reducidos por las estatinas son "una tarjeta de crédito [que significa que] pueden comer indiscriminadamente", advirtió.
Según dos informes que aparecen en la edición del 1 de febrero de la revista Morbidity and Mortality Weekly Report que analizaron datos del masivo estudio Encuesta nacional de examen de la salud y la nutrición (NHANES), los índices de control para la presión arterial y el colesterol elevados eran particularmente bajos entre los estadounidenses de origen mexicano y las personas de bajos ingresos.
Algo que no sorprende es que los niveles de presión arterial y colesterol también estaban peor controlados entre individuos que no contaban con seguro de salud.
"Tener seguro es necesario pero no suficiente para controlar estas dolencias", aseguró Frieden. "Las probabilidades de que las controlen se determinan por el sistema en que son atendidos [en vez de] por sus características personales, si tienen cobertura".
La Ley de Seguro Asequible ofrece evaluaciones gratuitas tanto para la presión arterial como para el colesterol. Mientras tanto, ciertos sistemas de atención de salud han logrado mejorar el control de la presión arterial, y dichos sistemas podrían ser modelos a imitar, anotó.
Otras iniciativas, como las directrices dietéticas publicadas por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) el lunes, así como medidas para limitar la ingesta de sal y grasas trans, también podrían ayudar, afirmó.
El recién publicado informe de los CDC sobre la hipertensión y el colesterol alto, "Vital Signs" (señales vitales), urge a un método integral que conlleva un mejor acceso a la atención, una mejor atención preventiva y una mejor adherencia del paciente. La agencia también trabaja en iniciativas para fomentar el permanecer activo, comer bien y mantener un peso saludable.
"La principal causa de muerte prevenible y la principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular, y las principales causas de ésta incluyen la hipertensión y el colesterol alto", concluyó Frieden. "Aunque en años recientes se han hecho avances, todavía es demasiado poco, y la mayoría de estadounidenses que sufren de estas afecciones no las tienen bajo control".
FUENTES: Feb. 1, 2011 teleconference with Thomas R. Frieden, M.D., director, CDC; Howard Weintraub, M.D., clinical director, Center for the Prevention of Cardiovascular Disease, NYU Langone Medical Center, New York City; Feb. 1, 2011, Morbidity and Mortality Weekly Report.

Las tasas crecientes de obesidad en los niños se deben a malos hábitos y no a los genes, según un estudio

Investigadores señalan que se deben abordar los estilos de vida sedentarios y las malas elecciones alimenticias para invertir esta tendencia.Al parecer lo que aprendimos en la secundaria y reforzamos en la universidad de "genio y figura hasta la sepultura" no sería del todo cierto.

Los malos hábitos alimenticios y de actividad, y no la genética, son las causas subyacentes de la mayoría de los casos de obesidad en la adolescencia, sugiere una nueva investigación.
El hallazgos se deriva de un análisis en el que participaron más de 1,000 estudiantes de sexto grado de Michigan que participaron en el programa Proyecto escuelas saludables, que se lleva a cabo en 13 escuelas de educación intermedia de todo el estado.
"Para los niños que están muy gordos quizá se deba tomar en cuenta la prueba genética", señaló la autora principal del estudio, la Dra. Kim A. Eagle, cardióloga y directora del Centro Cardiovascular de la Universidad de Michigan, en un comunicado de prensa del centro.
"Para el resto, mejorar la actividad física, reducir el tiempo de ocio frente pantallas y mejorar el valor nutritivo de la comida escolar ofrece una gran promesa para iniciar un cambio en las actuales tendencias de obesidad infantil".
Los hallazgos del estudio aparecen en una edición reciente de American Heart Journal.
Los autores apuntaron que, en 1980, apenas el 6.5 por ciento de los niños estadounidenses de 6 a 11 años eran obesos, pero que ese porcentaje aumentó a cerca de 20 por ciento para 2008.
El estudio reciente encontró que el 15 por ciento de los participantes eran obesos. Y casi todos tenían malos hábitos alimenticios.
Cerca de un tercio de todos los estudiantes apuntaron que habían tomado un refresco el día antes, mientras que menos de la mitad dijo que recordaba haber consumido dos raciones de frutas y verduras en el mismo espacio de tiempo.
Y aunque el 34 por ciento de los niños no obesos almorzaban en la cafetería de la escuela, esa cifra aumentó a 45 por ciento entre los estudiantes obesos.
Sólo un tercio de todos los niños informó que hizo una media hora de ejercicio durante cinco días en la semana previa. Los niños obesos eran mucho menos propensos que los que no lo eran a participar en un ejercicio regular o en las clases de educación física, y menos propensos a pertenecer a equipos deportivos.
Entre los niños obesos, el 58 por ciento informó que había visto dos horas de televisión el día antes. En comparación con el 41 por ciento de los niños no obesos.
El hallazgo contradice el trasfondo de la nueva ley del gobierno federal, "Healthy, Hunger-Free Kids Act of 2010" (Ley para Niños Saludables y Libres de Hambre de 2010), diseñada para fomentar la creación de menús escolares más saludables para los 31 millones de niños de todo el país que comen actualmente a través de programas basados en la escuela.
FUENTE: University of Michigan Cardiovascular Center, news release, Jan. 31, 2011.

Cantar Mejora la Salud

Buenas noticias para los que practicamos el Canto en cualquiera de sus formas, amateur, o profesionalmente como solistas o en grupo coral o donde sea que se acostumbre cantar.

Según reporta Gabriela Munguía en el periódico Publimetro (19/01/11), recientes investigaciones Clínicas del Instituto Nacional de Psiquiatría a cargo del Dr. Enrique Flores, han descubierto que el Canto acarrea importantes beneficios para la salud física y mental debido a la liberación de endorfinas al momento de cantar, lo cual nos lleva a un estado de bienestar. Este estudio menciona que al cantar mejora la capacidad de atención y memoria y por lo tanto el aprendizaje, así coadyuva la claridad mental y habilidad para transmitir vivencias y emociones aun en pacientes con trastornos demenciales o enfermedad de Alzheimer.

Otros estudios del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, el canto resulta ser una actividad aeróbica que aumenta la oxigenación en la sangre lo cual conlleva además, una optimización del sistema inmunológico.

Cantar donde sea que lo hagas: en la calle, en la regadera, en la escuela, en el karaoke, sin importar si eres entonado o no, repercute en la buena salud emocional, como lo comenta el músico-terapeuta Horacio Hernández, ya que interviene en la expresión por medio de la voz, de diversas emociones.

Por lo tanto, canta si estas triste o desanimado, y si te gusta cantar sigue cantando¡¡

DRA. MA DE LOS ANGELES FIERRO

CAMPAÑA POR EL DIA LUNAR desde el 6 al 18 de febrero

Desde este domingo hasta el 18 de febrero se realizará una CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER DE PIEL y melanoma, organizada por el Circulo Dermatológico del Perú. En los hospitales de :


  •  Daniel Alcides Carrión,

  • Santa Rosa,

  • José Agurto Tello y en el

  • Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan se instatlarán carpas

  • También en el Policlínico Nta Sra del Sagrado Corazón y 

  • El Policlínico Peruano Japones.