domingo, 31 de julio de 2011

Aceptan el uso de la palabra "tecnoestrés" para el español


  • Notice: Undefined variable: node in eval() (line 1 of /var/www/Milenio2011/sites/all/modules/views/plugins/views_plugin_argument_default_php.inc(48) : eval()'d code).
  • Notice: Trying to get property of non-object in eval() (line 1 of /var/www/Milenio2011/sites/all/modules/views/plugins/views_plugin_argument_default_php.inc(48) : eval()'d code).
Tecnología •
La Fundación de Español Urgente aseguró que el término está bien acuñado; otras palabras aceptadas son tecnofatiga, tecnoansiedad y tecnoadicción.
Ciudad de México • La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en México señala que el término "tecnoestrés", referido al estrés sufrido como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías, es un término bien formado en español y, por lo tanto, debe escribirse en redonda.
Cada vez es más frecuente leer y escuchar este neologismo en expresiones como: "La angustia tecnológica o tecnoestrés se debe a la falta de habilidad para tratar con las cada vez más sofisticadas y complejas nuevas tecnologías"; "Sobre estos aspectos trata el libro 'Tecnoestrés', del catedrático murciano José María Martínez Selva"; "Juan Manuel sufre tecnoestrés, un uso abusivo de nuevas tecnologías fuera del horario laboral".
Relacionados con este término aparecen otros como "tecnoansiedad" (tensión y malestar por el uso de algún dispositivo electrónico), "tecnofatiga" (agotamiento por el uso de las nuevas tecnologías) y "tecnoadicción" (dependencia de las nuevas tecnologías en cualquier momento y lugar, además de querer estar al día de los últimos avances tecnológicos), que también están correctamente formados.
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es) es una institución patrocinada por la Agencia Efe y el banco BBVA que tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

http://www.labtic.unipe.edu.ar/blog/labtic/2011/07/16/infografia-evolucion-del-software-educativo/

domingo, 17 de julio de 2011

ASOCIAN HUMO DE SEGUNDA MANO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS

POR ESO DEBEMOS SER UN PAÍS LIBRE DE HUMO DE TABACO. RECORDAR QUE EL HUMO DE TABACO SIEMPRE PODRÍA SER DAÑINO, INCLUSO PARA LA CONDUCTA DE NUESTROS NIÑOS.


Los niños expuestos a humo de segunda mano en su hogar podrían ser más propensos a tener problemas de aprendizaje y conducta, de acuerdo a un estudio estadounidense.
De un total de 55.000 niños estadounidenses menores de 12 años, un 6 por ciento vivía con un fumador y tenía más probabilidad de sufrir trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), comparado con los chicos de hogares sin fumadores, según el estudio publicado en Pediatrics. Incluso luego de considerar un número de explicaciones posibles, como el ingreso y nivel de educación de los padres, el humo de segunda mano estuvo asociado con un mayor riesgo de problemas de conducta, dijo Hillel Alpert, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, uno de los investigadores.
Los resultados no prueban que una casa llena de humo sea la culpable, ya que hay otros factores que el estudio no tuvo en cuenta que también podrían influir. Aun así, podrían dar a los padres una razón más para no fumar en el hogar.Los expertos ya recomiendan que los niños sean protegidos del tabaquismo pasivo o humo de segunda mano por cuestiones de salud, debido a que puede aumentar su riesgo de sufrir infecciones respiratorias, asma severa y síndrome de muerte súbita infantil.
"El mensaje clave para los padres es proteger a sus niños de la exposición al humo de segunda mano", dijo Alpert . Otro factor a considerar es que los niños expuestos a menudo también tuvieron exposición intra-uterina, que ha sido ligada a un mayor riesgo de problemas de aprendizaje y conducta. Además, es posible que los padres que fuman hayan tenido antecedentes propios de este tipo de alteraciones en comparación con los padres no fumadores.
Los resultados están basados en un sondeo nacional del 2007 de padres de 55.358 niños menores de 12 años. La estadística de que el 6 por ciento vivía con un fumador se traduce en casi 5 millones de niños expuestos al humo de segunda mano en el hogar, de acuerdo al equipo de investigadores. Alrededor del 20 por ciento de los padres en hogares donde se fumaba dijeron que su hijo tenía al menos un tipo de desorden de la conducta, contra menos del 9 por ciento de los padres en casas sin fumadores.
Cuando el equipo de Alpert consideró la pobreza, la raza, los niveles de educación de la madre y otros factores, el tabaquismo pasivo se asoció con un aumento del 51 por ciento en el riesgo de sufrir uno de los tres desórdenes. Los investigadores dijeron que no está claro exactamente cómo el humo de segunda mano puede contribuir con los problemas de aprendizaje o conducta. Algunos estudios especularon con que puede afectar ciertos químicos en los cerebros en desarrollo de los niños.
Alpert señaló que cualquiera sean las razones de los actuales resultados, ponen de relieve la necesidad de que los niños se mantengan alejados del humo. "Todavía tenemos 5 millones de niños expuestos al humo de segunda mano en el hogar", dijo. "Se ha progresado un montón en reducir ese número, pero aun queda mucho por hacer", agregó.
FUENTE: PEDIATRICS July11, 2011

La Epidemia de la Obesidad sigue en Aumento en EE.UU.


ESTE INFORME  NOS DEBE HACER REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE EVITAR EL SEDENTARISMO, ESPECIALMENTE EN LOS NIÑOS, LA MALNUTRICIÓN, Y LAS PRECOCES CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD

Un nuevo informe que describe la amenaza de la obesidad para el futuro de EE. UU. revela que las tasas de obesidad aumentaron en el último año en 16 estados, y ni un solo estado reportó un declive en la proporción de residentes con exceso de peso. El informe también halló que más del 30 por ciento de las personas son obesas en doce estados. Hace cuatro años, esto sucedía en apenas un estado.

Hace veinte años "no había un solo estado que tuviera una tasa de obesidad superior al 15 por ciento, y ahora todos los estados la superan", lamentó Jeff Levi, director ejecutivo de Trust for America's Health, que compiló el informe."Hemos visto un cambio dramático en una generación", añadió. "No se trata solo de cuánto pesa la gente, sino de problemas graves de salud como la diabetes y la hipertensión. Son las cosas que aumentan los costos de la atención de salud".

Con la excepción de Michigan, los diez estados más obesos están en el sur. El noreste y el oeste reportaron las tasas más bajas de obesidad. Además, en ocho estados más del diez por ciento de los adultos sufren de diabetes tipo 2, según el informe.Mississippi, donde el 34.4 por ciento de las personas son obesas, tiene la mayor tasa de obesidad. Otros estados con tasas de obesidad por encima del 30 por ciento incluyen a Alabama, Arkansas, Kentucky, Luisiana, Michigan, Misuri, Oklahoma, Carolina del Sur, Tennessee, Texas y Virginia Occidental. Otros 38 estados tienen tasas de obesidad superiores al 25 por ciento.

Por segundo año consecutivo, las tasas de obesidad aumentaron en Illinois, Kentucky, Massachusetts, Misuri, Rhode Island y Texas.Y por tercer año consecutivo, más residentes de Florida, Kansas, Maine, Oklahoma y Vermont se hicieron obesos. Colorado, con una tasa de obesidad de 19.8 por ciento, es el único estado en que la tasa es inferior al 20 por ciento, hallaron los investigadores.

Otros puntos destacados por el informe:

  • ·         El número de adultos que no hace ejercicio aumentó en 14 estados.
  • ·         La obesidad aumentó en los hombres de nueve estados, pero se redujo en las mujeres de Nevada.
  • ·         La prevalencia de obesidad varía según la educación y los ingresos. Los menos educados y los más pobres tenían las tasas más altas de obesidad. Los que se habían graduado de la universidad tenían la tasa más baja.
  • Más de un tercio de los niños y adolescentes son obesos o tienen sobrepeso, y la mayor prevalencia está en el sur. Sin embargo, los nuevos datos indican que la obesidad en los niños y adolescentes podría haberse nivelado, excepto entre los chicos más gordos.
"Esta generación de niños podría tener unas vidas más cortas, porque las personas contraen diabetes e hipertensión mucho antes", lamentó Levi. Añadió que la solución es sencilla: comer menos y hacer más ejercicio. "Hemos reconstruido nuestras vidas de forma que no hacemos actividad física. Tenemos vecindarios y comunidades que son desiertos alimentarios, donde la única comida que se halla es comida rápida malsana", advirtió.

Samantha Heller, dietista de Fairfield, Connecticut, dijo que la obesidad infantil es "un problema complejo y multifacético que debe ser abordado desde muchos ángulos distintos". Comentó que desearía que el informe ofreciera formas de educar a los padres y cuidadores sobre una dieta sana para los niños.
Los padres y los cuidadores toman alrededor del 75 por ciento de las decisiones alimentarias para los niños, dijo Heller, así que es esencial que sepan sobre los alimentos saludables y asequibles, y comidas para los niños que tengan sentido para ellos. "En general, tengo la esperanza de que el informe ayudará a motivar a las compañías de comida, a los gobiernos locales y estatales, a las escuelas y a las comunidades a generar un buen impulso que los ayude a contener la marea de obesidad infantil", añadió.

El Dr. David L. Katz, experto en obesidad y director del Centro de Investigación sobre la Prevención de la Facultad de medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, dijo que el informe es "un recordatorio de que la obesidad está entre los problemas de salud pública más urgentes de nuestro tiempo. Aunque los esfuerzos por revertir las tendencias en obesidad se multiplican, la marea aún no ha cambiado de sentido, y hay que hacer más".

El informe pone en claro que las intervenciones se deben adaptar a distintos ámbitos, añadió Katz. "Respaldo la opinión de que la raíz de la epidemia de obesidad está en toda la vida moderna, y que cambiar de camino conllevará mucha programación eficaz en conjunto", enfatizó. Levi anotó que el gobierno federal introduce programas para controlar la crisis de obesidad, pero "necesitamos financiar estos programas de forma adecuada", señaló. "Sabemos lo que hay que hacer [para reducir la obesidad]", agregó. "Parte es lo que hacemos como individuos, pero muchas cosas tienen que ver con las cosas que hacemos juntos como comunidad", afirmó Levi.

FUENTES: Jeff Levi, Ph.D., executive director, Trust for America's Health; David L. Katz, M.D., M.P.H., director, Prevention Research Center, Yale University School of Medicine, New Haven, Conn.; Samantha Heller, M.S., R.D., dietitian, nutritionist, exercise physiologist, Fairfield, Conn.; 

July 7, 2011, Trust for America's Health report, F as in Fat: How Obesity Threatens America's Future

TRABAJADORES DE INDUSTRIA DEL CEMENTO TENDRÍAN RIESGO RESPIRATORIO

AHORA QUE EXISTE EL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN ES FUNDAMENTAL PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE PODRÍAN SER CAUSADAS POR LA ASPIRACIÓN DE PARTÍCULAS DE MINERALES 
Ciertos trabajadores de las plantas de producción de cemento correrían alto riesgo de sufrir trastornos respiratorios, según un estudio en curso de un equipo de Noruega e Italia.
"Los resultados indicarían que la exposición al polvo de cemento está asociada con una reducción de la capacidad pulmonar y un aumento de los síntomas respiratorios", adelantó el doctor Karl-Christian Nordby. De todos modos, aclaró que "aún no se pueden sacar conclusiones definitivas de la primera parte del estudio", que es prospectivo y añadió que la Asociación Europea Productora de Cemento lo seguirá este año para completar los cuatro años de seguimiento.
En European Respiratory Journal, el equipo de Nordby, del Instituto Nacional de Salud Ocupacional de Oslo, escribe que los trabajadores de la producción de cemento están expuestos a varias partículas en el aire "y ese empleo está asociado con cambios de la función pulmonar y los síntomas respiratorios".El equipo está controlando el nivel de exposición a esas partículas y la capacidad pulmonar de 4.265 trabajadores de 24 plantas productoras de cemento de ocho países.
Al inicio del estudio en el 2007, el equipo les realizó espirometrías y cuestionarios para evaluar la exposición al polvo de cemento, los síntomas respiratorios y la función pulmonar. Además, analizó 2.670 muestras de polvo. Como era de esperar, la prevalencia de los síntomas fue más alta en los trabajadores del área de producción y mantenimiento que en los administrativos. Los síntomas fueron más comunes en los trabajadores con exposición ocupacional previa a polvo o gases.
Se registró una elevada posibilidad de desarrollar síntomas y limitación respiratoria (entre 1,2 y 2,6, según el síntoma) en los trabajadores con mayor exposición ocupacional. El estudio "demostró un aumento de la prevalencia de los síntomas respiratorios y una mayor reducción de la capacidad pulmonar dinámica en los trabajadores con tareas asociadas con la producción que con la administración".
Los resultados, asegura el equipo, "respaldan la hipótesis de que la exposición al polvo en la industria de producción de cemento produciría cambios obstructivos de la función pulmonar y síntomas respiratorios".
FUENTE: European Respiratory Journal, online 9 de junio del 2011.