domingo, 29 de julio de 2012

LA ACIDEZ ESTOMACAL SIN TRATAR PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER DE ESÓFAGO ,SEGÚN UN ESTUDIO

LA OBESIDAD Y UNA MALA DIETA CONTRIBUYEN  AL REFLUJO ÁCIDO,QUE A VECES SE RELACIONA CON LA LETAL ENFERMEDAD.UN CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA Y UN EXAMEN ENDOSCÓPICO OPORTUNO SON ESENCIALES PARA EVITAR EL CÁNCER DE ESÓFAGO.

 Las tasas de cáncer de esófago han aumentado debido a una falta de concienciación sobre qué provoca la enfermedad y cómo prevenirla, señalan expertos. El esófago es el tubo muscular que lleva comida y líquidos de la boca al estómago. En 2001 hubo seis veces más casos de cáncer de esófago que en 1975, según un equipo de la Universidad de California, en Los Ángeles. Los investigadores anotaron que una forma clave en que las personas pueden reducir el riesgo de la enfermedad es la gestión de la acidez y el reflujo ácido, con frecuencia llamado enfermedad del reflujo gastroesofágico o ERGE.
"La obesidad y una mala dieta han aumentado el número de personas que sufren de reflujo ácido", advirtió en un comunicado de prensa de la UCLA el Dr. V. Raman Muthusamy, profesor clínico asociado de medicina y director de endoscopia del Centro de Trastornos Esofágicos de la universidad. Si no se trata, la ERGE puede hacer que el ácido estomacal se devuelva repetidamente al esófago, provocando causas en el revestimiento del tejido. Esa afección se conoce como esófago de Barrett, y las personas diagnosticadas con Barrett podrían tener hasta 40 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de esófago, explicaron los expertos de la UCLA.
Para complicar el asunto, las personas con cáncer del esófago podrían no experimentar síntomas excepto acidez, lo que podría prevenir una detección precoz de la enfermedad, dijeron Muthusamy y su colega, el Dr. Kevin Ghassemi, director de programas clínicos del Centro de Trastornos Esofágicos de la UCLA. "La identificación, el tratamiento y la gestión tempranos de los cambios en el revestimiento del esófago son esenciales para detectar los problemas pronto", enfatizó Ghassemi en el comunicado de prensa.
Para ayudar a las personas a saber cuándo preocuparse sobre el reflujo ácido o la acidez y reducir los riesgos asociados con la afección, Muthusamy y Ghassemi ofrecieron los siguientes consejos:
  • Todo el que experimente acidez más de una vez por semana debe consultar al médico para gestionar la afección.
  • Pierda el peso de más. Tener sobrepeso puede empeorar el reflujo ácido y la acidez.
  • Evite comer demasiado de una vez, y manténgase recto tras comer. Reclinarse con el estómago lleno puede empeorar los síntomas.
  • Participe en actividad física ligera tras comer, ya que el ejercicio puede ayudar en la digestión.
  • Todo el que tome fármacos para el reflujo (como  Nexium, Zantac o Pepcid) debe tomarlos con regularidad para reducir el nivel de ácido estomacal.
  • Hágase una exploración del cáncer de esófago. Los hombres blancos a partir de los 50 años que han sido afectados por el reflujo ácido durante más de diez a quince años deben considerarse para la exploración del esófago de Barrett. Si se detectan pronto, los cambios en el revestimiento del esófago se pueden tratar.
  • No fume.
  • Evite la cafeína, el alcohol y la comida grasa, que pueden aumentar el riesgo de reflujo ácido.
  • Las personas que toman ciertos medicamentos para el corazón y la presión arterial, como los bloqueadores del canal del calcio y los nitratos, podrían estar en mayor riesgo de reflujo ácido. Esos pacientes deben discutir sus factores de riesgo y opciones de tratamiento con el médico.
  • No use ropa ajustada.
La Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society) calcula que habrá casi 17,500 nuevos casos de cáncer de esófago en 2012 en EE. UU., y más de 15,000 muertes por la enfermedad.

FUENTE: University of California, Los Angeles, Health Sciences, news release, July 16, 2012

domingo, 22 de julio de 2012

EN TODO EL MUNDO, LA INACTIVIDAD FÍSICA PODRÍA ACABAR CON TANTAS VIDAS COMO EL TABAQUISMO,SEGÚN UN INFORME.

LA FALTA DE EJERCICIO SE RELACIONA CON EL CÁNCER, LA DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDÍACA, QUE PROVOCAN ALREDEDOR DEL DIEZ POR CIENTO DE LAS MUERTES EN EL PLANETA.   

 La inactividad física es una importante causa de muertes en todo el mundo, e investigaciones recientes sugieren que un estilo de vida sedentario podría ser equivalente tanto al tabaquismo como a la obesidad ,en cuanto al aumento en el riesgo de enfermedad y mortalidad.
En cuatro artículos de investigación que aparecen en la edición en línea del 18 de julio de la revista The Lancet, parte de una serie con una temática especial sobre la actividad física, varios equipos investigativos calculan que el número de muertes relacionados con la inactividad es de 5.3 millones de personas en todo el mundo, tan recientemente como 2008.
Esta cifra atribuida al riesgo relacionado con la inactividad física de importantes causas de muerte como el cáncer de mama y de colon, la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiaca, equivale a alrededor de una de cada diez muertes en el mundo, un recuento más o menos equivalente al número de personas que mueren como resultado de fumar.
Aunque el informe cita la asociación entre la inactividad y la mortalidad como más crítica en los países de ingresos bajos y medianos, los investigadores aseguran que la situación es un problema con dimensiones globales.
Un tercio de todos los adultos (alrededor de 1.5 mil millones de personas en todo el mundo) se enfrentan a un riesgo de enfermedad de 20 a 30 por ciento más alto debido a no participar en el tipo de actividad física de rutina (150 minutos de ejercicio moderado por semana), que típicamente recomiendan las autoridades de salud pública.
Esa cifra aumenta dramáticamente entre los adolescentes, de los cuales cuatro de cada cinco tienen un estilo de vida sedentario arriesgado.
Investigadores del Hospital Brigham and Women's y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, anotaron que, a nivel global, alrededor del 6 por ciento de los casos de enfermedad coronaria se originan por una falta de ejercicio adecuado, que también se relaciona con un promedio de alrededor de 7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2. La inactividad física también da cuenta de un promedio de alrededor de diez por ciento de los casos de cáncer de mama y de colon en todo el mundo, añadieron.
Sin embargo, no todas las partes del mundo se ven afectadas de la misma forma, ya que los patrones de inactividad varían ampliamente según la región. Por ejemplo, mientras que se considera que 43 por ciento de los norteamericanos son inactivos, esa cifra es de apenas 17 por ciento entre las personas del sureste de Asia. En Europa, las cifras de inactividad son muy variopintas, desde un máximo de aproximadamente 70 por ciento en Malta y Serbia a un mínimo de 17 a 18 por ciento en Estonia y los Países Bajos.
En consecuencia, la incidencia de enfermedad relacionada con la inactividad física también varía según la región. Las muertes por enfermedad cardiaca provocada por un estilo de vida sedentario parecen ser más problemáticas en Europa, anotaron los investigadores, donde en 2008 se relacionaron con la inactividad 121,000 fallecimientos. En comparación, hubo 60,000 muertes de ese tipo en Norteamérica y 44,000 en el área oriental del Mediterráneo.
Pero en medio de un panorama generalmente pesimista, el equipo de investigación señala a una nota esperanzadora, al sugerir que si las tasas de inactividad física se redujeran incluso en diez por ciento globalmente, se podrían salvar hasta 533,000 vidas. Esa cifra aumentaría  hasta 1.3 millones si se redujera la inactividad en 25 por ciento.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Tennessee apunta a una serie de medidas de salud pública que se podrían tomar para lograrlo. "Dado que una actividad física incluso moderada, como caminar o montar bicicleta, puede tener sustanciales beneficios para la salud, comprender las estrategias que puedan aumentar dichas conductas en distintas regiones y culturas se ha convertido en una prioridad de salud pública", aseguró en un comunicado de prensa de la revista Gregory Heath, de la Universidad de Tennessee.
Heath y colegas subrayan los beneficios potenciales de las campañas en los medios masivos de comunicación, diseñadas para fomentar la actividad, junto con la promoción de redes de respaldo social bajo la forma de clubes de actividad y clases gratuitas de ejercicios en la comunidad. Los esfuerzos por crear espacios públicos seguros para montar bicicleta y caminar también se presentan como útiles en la lucha por lograr que las personas se muevan.
Mientras tanto, un equipo liderado por Michael Pratt de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. apuntó a la promesa de los teléfonos celulares, en particular los mensajes de texto, como una forma de llevar un mensaje a favor del ejercicio al público general.
"Con la alta incidencia de la inactividad física y el rápido crecimiento del sector de los teléfonos celulares en los países de ingresos bajos y medianos, hay un potencial para efectos a nivel poblacional que realmente pudieran influir sobre la salud global", anotó Pratt en el comunicado de prensa.

FUENTE: The Lancet, news release, July 17, 2012

domingo, 15 de julio de 2012

LA DIETA Y LA PÉRDIDA DE PESO ALIVIAN LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA, SEGÚN UN ESTUDIO


UN ESTUDIO DE GRAN TAMAÑO MUESTRA QUE LOS SUDORES NOCTURNOS Y LOS SOFOCOS SE ELIMINAN O REDUCEN CON UNA DIETA BAJA EN GRASA  
Un estudio de gran tamaño sugiere que las mujeres menopáusicas que pierden peso con una dieta baja en grasa y rica en frutas y verduras podrían reducir o eliminar los sofocos y sudores nocturnos.Una de las razones por las que los investigadores analizaron la pérdida de peso como una manera de lidiar con los síntomas de la menopausia fue porque una investigación anterior relacionó la terapia de reemplazo hormonal con las enfermedades cardíacas y el cáncer del seno.
"Queríamos saber si esto podría ser una alternativa a la terapia hormonal", dijo la investigadora principal Candyce Kroenke, investigadora científica de la División de Investigación de Kaiser Permanente del Norte de California en Oakland. "De hecho, las mujeres que perdieron peso en el contexto de esta dieta más saludable, que consistía en disminuir las grasas y aumentar los granos enteros, las frutas y verduras, eran significativamente más propensas a reducir o eliminar los síntomas", agregó.
Se observó una reducción de los sofocos y de los sudores nocturnos, los principales síntomas de la menopausia, tanto en mujeres con sobrepeso como de peso normal que perdieron peso, apuntó Kroenke. Y la razón es muy simple, destacó: la grasa tiende a retener calor y la pérdida de peso ayuda al cuerpo a disipar el calor con más facilidad.
El informe incluyó datos de más de 17,000 mujeres que participaron en el estudio Iniciativa de salud de la mujer (Women's Health Initiative).
Las mujeres con síntomas menopáusicos que consumían una dieta baja en grasa y rica en granos enteros, frutas y verduras, que no tomaban terapia de reemplazo hormonal y que perdieron al menos 10 libras (4.5 kilos) en un año, eran más propensas a observar una reducción o eliminación de los sudores nocturnos y sofocos al año después que las mujeres que mantuvieron su peso (grupo de "control"), hallaron los investigadores.
La Dra. Jennifer Wu, obstetra y ginecóloga del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York, comentó que "esto definitivamente va de la mano con la idea de que una buena dieta, el ejercicio y perder peso contribuyen a la salud en general". Además, agregó "Es una solución rápida y fácil para los sofocos y los sudores nocturnos".
Wu apuntó que los médicos son aún renuentes a recetar la terapia hormonal aunque esta sea eficaz. "Esta es una solución de bajo riesgo", sostuvo. "Creo que va a funcionar en algunas pacientes, aunque obtengan tal vez solamente un alivio parcial de sus síntomas, pero cualquier ayuda es buena" apuntó Wu. "La dieta y la pérdida de peso son un hábito saludable que ayudará con suerte a aliviar los síntomas menopáusicos. Hay muy pocos inconvenientes en hacerlo", agregó.
Otra experta estuvo de acuerdo. "Adoptar una dieta saludable es siempre una buena idea", señaló Samantha Heller, nutricionista, fisióloga del ejercicio y coordinadora de nutrición clínica en el Centro de Atención del Cáncer del Hospital Griffin en Derby, Connecticut. "Los alimentos saludables, como verduras, soya, granos enteros, legumbres, frutos secos y frutas reducen el riesgo de muchas enfermedades crónicas y pueden mejorar la salud y el bienestar de forma considerable. En este caso, junto con la pérdida de peso de 10 libras (4.5 kilos) o el 10 por ciento del peso corporal, las mujeres sanas que hicieron cambios saludables en la dieta solían disminuir los síntomas de los sofocos y los sudores nocturnos", apuntó Heller.
"Este estudio también resalta el efecto positivo de la educación nutricional continua llevada a cabo por dietistas registrados", agregó. "Las mujeres en el grupo de intervención, que recibieron el asesoramiento de dietistas registrados, eran tres veces más propensas a perder peso que las mujeres del grupo de control. Un factor importante en los intentos fallidos para perder peso es que la gente no sabía cómo o por dónde empezar. El asesoramiento en nutrición elimina las conjeturas de crear un estilo de vida saludable y ayuda a motivar y capacitar a la gente a mantenerse en el camino".
La investigación se publicó pocos días después de que una coalición, integrada por los principales grupos médicos, concluyera en un comunicado conjunto que la terapia de reemplazo hormonal puede ser útil y segura para muchas mujeres con síntomas de la menopausia. La coalición está integrada por 15 grupos médicos, incluidas la Sociedad Norteamericana de Menopausia, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, la Sociedad de Endocrinología y la Academia Americana de Médicos de Familia.

FUENTE:  July 11, 2010, Menopause, online

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS MOTIVAN EL 80% DE LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO LA DIABETES MELLITUS, LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DEBIDO AL INCREMENTO EN LA EDAD DE VIDA , PUEDE EVITARSE  SU PRESENTACIÓN MEDIANTE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE QUE INCLUYA DEJAR DE FUMAR, INGERIR ALIMENTOS SALUDABLES CON DISMINUCIÓN DE LA SAL ,COMIENDO MÁS PESCADO, Y CON ACTIVIDAD FÍSICA.EL ROL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ES MUY IMPORTANTE PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS.


El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona acogió la jornada de debate ‘El paciente crónico: realidad y futuro’, un encuentro organizado por el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y el Fórum ITESS con la colaboración de Novartis y GESSAP. Alrededor de 300 profesionales del sector sanitario se dieron cita en este foro, que tuvo por objetivo debatir e intercambiar experiencias en relación con la la mejora de los servicios asistenciales dirigidos a los pacientes con enfermedades crónicas.

Esta jornada sirvió además para presentar el documento ‘Recomendaciones en el abordaje del paciente con patología crónica’, desarrollado por un grupo de profesionales procedentes de múltiples instituciones sanitarias e involucrados en la asistencia diaria de los enfermos crónicos.

El envejecimiento de la población, junto con el sedentarismo, la obesidad y el estrés, es una de las principales causas del aumento de las enfermedades crónicas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en diez años uno de cada cinco españoles será mayor de 65 años, lo que supondrá un coste sanitario por persona entre 4 y 12 veces superior. Las enfermedades crónicas llegan a motivar el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios en España, de acuerdo con los datos de que dispone la Sociedad Española de Medicina Interna.

Tal como comentó el director general del CSC, el Dr. Ramón Cunillera, “la creciente prevalencia de las patologías crónicas genera una demanda continuada de cuidados y desemboca en situaciones de dependencia personal". "La duración de los procesos y el número de pacientes a atender es cada vez mayor, lo que requiere cambios en la oferta sanitaria tradicional”, añadió. Para Cunillera “la planificación de cuidados para pacientes crónicos es necesaria tanto a nivel macro, desde las autoridades sanitaria, como a nivel meso, desde las entidades proveedoras, y a nivel micro, que implica a profesionales y cuidadores. En los tres niveles el conocimiento profundo de la población ‘diana’ es fundamental”.

El encuentro puso de manifiesto la necesidad de guiar los cambios en la atención a la cronicidad tanto desde el punto de vista estratégico como organizativo. En palabras del Dr. Josep Maria Grego, director de Atención Primaria de Mútua Terrassa y miembro del Comité de Dirección del Fórum ITESS, “desde el punto de vista estratégico, es importante focalizar y priorizar los esfuerzos con nuevos criterios y ser proactivos con la salud de los pacientes. Debemos interconectar todos los dispositivos, sistemas asistenciales y profesionales para conseguir acciones eficientes y efectivas. Hay que diseñar estrategias de trazabilidad en el manejo del paciente las 24hs del los 365 días.”

En cuanto a la vertiente organizativa los expertos hicieron hincapié en la importancia del trabajo interdisciplinar entre profesionales de los diferentes niveles asistenciales. Y por último, desde un enfoque profesional, destacaron el papel del médico , la obstetra y de la enfermera como eje central en el manejo de los pacientes crónicos. "Es indispensable", señaló el Dr. Grego, "que el rol de estos profesionales evolucione hacia el liderazgo definitivo en la atención, organización y cuidado de estos pacientes”.

El papel de las nuevas tecnologías en la atención al paciente crónico fue otro de los temas que se abordaron en el debate. En este sentido, el responsable de AP de Mútua Terrassa aseguró que “cada vez hay más y mejores experiencias que empiezan a indicar que el uso de las nuevas tecnologías impactará positivamente en el sistema sanitario, pues mejoran la accesibilidad y la comunicación profesional-paciente, y permiten una respuesta más inmediata”.


domingo, 8 de julio de 2012

LAS ESCUELAS DE EE. UU.RECHAZAN LAS BEBIDAS NO SALUDABLES

EL 33 POR CIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA SIGUEN TENIENDO ACCESO A BEBIDAS RICAS EN CALORÍAS, MUESTRAN LOS HALLAZGOS. LA PARTICIPACIÓN CONJUNTA DE LOS PADRES DE FAMILIA CON LOS PROFESORES Y DIRECTIVOS DE LOS COLEGIOS CON ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, GARANTIZARÁN EL CONSUMO DE BEBIDAS QUE CONTRIBUYAN A LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL.

Más escuelas primarias de EE. UU. están prohibiendo las bebidas malsanas, según un informe reciente. Apenas un tercio de los estudiantes de las escuelas primarias de EE. UU. tenían acceso a bebidas azucaradas y leche rica en grasa en 2010-2011, en comparación con 47 por ciento en 2007-2008, indicó el informe. Y el año pasado, menos del doce por ciento podían obtener bebidas endulzadas con azúcar en la escuela.
"Estamos viendo algunos cambios realmente alentadores en el ambiente escolar", aseguró la coautora del estudio Lindsey Turner, científica investigadora del Instituto de Investigación y Políticas de Salud de la Universidad de Illinois, en Chicago."Están eliminando las bebidas azucaradas y la leche rica en grasa", señaló. Sin embargo, "todavía hay que avanzar más".
El informe aparece en la edición de julio de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent MedicineLos investigadores encuestaron a las escuelas usando criterios desarrollados por el Instituto de Medicina, una organización independiente que aconseja a los tomadores de decisiones. Recomienda que las bebidas ofrecidas en las escuelas, en las cafeterías, máquinas expendedoras o en los almuerzos a la carta, se limiten a agua, jugo 100 por ciento o leche desnatada o al 1 por ciento.
Se espera que restringir las bebidas ricas en calorías ayudará a controlar la epidemia de obesidad del país. En 1980, alrededor del 7 por ciento de los niños estadounidenses de 6 a 11 años eran obesos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. El 2008, casi 20 por ciento de los niños, o sea uno de cada cinco, eran obesos.La obesidad en la niñez predispone a problemas de salud graves a largo plazo, como la diabetes y la enfermedad cardíaca.
Para este informe, el equipo de Turner observó los años 2006 a 2011. Entre otros hallazgos, los investigadores encontraron que el porcentaje de estudiantes de escuela primaria que tenían acceso solo a bebidas azucaradas se redujo de 17 por ciento en 2006-2007 a menos de 12 por ciento en 2010-2011.El porcentaje de estudiantes de primaria que solo podían comprar bebidas sanas fuera de las comidas escolares aumento de 10 por ciento en 2006-2007 a 21 por ciento en 2010-2011.
La tendencia es positiva, pero "sigue habiendo un tercio de niños que tienen acceso a bebidas no aprobadas", señaló Turner. El informe solo cubre a los estudiantes de primaria. Se espera información sobre las escuelas intermedias y secundarias más adelante este año, aseguró. Los datos no abordan las bebidas malsanas que los niños beben en casa o en restaurantes, y otros estudios han hallado que las prohibiciones de bebidas malsanas en la escuela no reducen su consumo total.
En un comentario sobre el estudio, Tracey Halliday, vocera de la Asociación Americana de Bebidas (American Beverage Association), apuntó que el informe muestra que las directrices voluntarias del sector funcionan. "A principios de 2010, nuestro sector anunció que había implementado con éxito directrices nacionales sobre las bebidas escolares, reduciendo las calorías de las bebidas enviadas a las escuelas en un dramático 88 por ciento desde 2004", apuntó Halliday.
En las escuelas primarias, las directrices "eliminaron los refrescos con muchas calorías y solo permiten agua embotellada, leche baja en grasa y jugo 100 por ciento en botellas de 8 onzas", añadió. Halliday dijo que las directrices para sus compañías afiliadas "son un esfuerzo histórico que se implementó con buena fe como resultado de una promesa de cambiar el panorama de las bebidas escolares en las escuelas de nuestro país, y cumplimos con nuestro compromiso".
Los padres deben conocer las políticas de bebidas en las escuelas de sus hijos, aconsejó Turner. Si una escuela sigue proveyendo bebidas malsanas, sugiere hablar con los administradores escolares. Pídales que las eliminen, planteó.
Se espera que el Departamento de Agricultura de EE. UU., que está actualizando sus estándares nutricionales para los alimentos y bebidas disponibles en las escuelas, pronto publique una propuesta.

FUENTES: July 2012, Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.  Lindsey Turner, Ph.D., research scientist, Institute for Health Research and Policy, University of Illinois at Chicago; Tracey Halliday, vice president, communications, American Beverage Association, Washington, D.C.

MUERTES FEMENINAS POR CÁNCER DE PULMÓN AUMENTAN EN PARTE DE EEUU


LAS MUJERES FUMADORAS O AQUELLAS SOMETIDAS AL HUMO DE SEGUNDA MANO DEL CIGARRILLO ESTÁN EN RIESGO DE CÁNCER DE PULMÓN.ES FUNDAMENTAL QUE  EVITEN FUMAR O LOS AMBIENTES DONDE HAY PERSONAS QUE ESTÁN FUMANDO, PARA CONTROLAR LOS CASOS DE CÁNCER.
Las tasas de cáncer pulmonar han estado disminuyendo en Estados Unidos durante la última década, pero las muertes por la enfermedad se mantuvieron estables o crecieron entre las mujeres de mediana edad del sur y el centro-oeste del país, según un estudio basado en más de 1 millón de víctimas.
Los resultados, publicados en Journal of Clinical Oncology, apuntan a la necesidad de contar con más acción política agresiva y más estrategias para reducir el tabaquismo en una nueva generación de hombres y mujeres en todos los estados de Estados Unidos, dijeron los investigadores."Sí, estamos avanzando en la reducción de las tasas de muerte por cáncer pulmonar, pero hay realmente una nueva epidemia y tenemos que prestar atención al incremento en las tasas de muerte entre las mujeres", dijo Ahmedin Jemal, autor principal del estudio e investigador de la Sociedad Estadounidense del Cáncer en Atlanta, Georgia.
El cáncer de pulmón actualmente representa alrededor de una de cada cuatro muertes por cáncer en Estados Unidos, lo que lo convierte en la mayor causa de muerte oncológica, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés).
Pero las muertes por cáncer tanto en hombres como mujeres han estado disminuyendo constantemente desde la década de 1990, una tendencia habitualmente ligada con las campañas de salud pública y las políticas estatales como los impuestos a los cigarrillos y las prohibiciones a fumar, diseñadas para alentar a las personas a dejar el hábito y a desalentar a las más jóvenes a iniciarlo. Investigaciones previas demostraron que las mujeres nacidas a partir de 1950 son una excepción en la disminución reciente.Las tendencias sociales durante las décadas de 1960 y 1970, cuando esas mujeres habrían comenzado a fumar en sus años de adolescencia y juventud, suelen ser responsabilizadas por esto.
Pero el equipo de Jemal, con colegas del Instituto Nacional del Cáncer, observaron los datos nacionales sobre mortalidad para ver si había además algunos patrones regionales.El estudio se basó en información de más de 1 millón de mujeres blancas estadounidenses de 35 a 84 años, que murieron por cáncer de pulmón entre 1973 y el 2007. Los investigadores compararon 23 estados, incluidos 10 del sur y seis del centro-oeste, California y Nueva York.
Entre la década de 1970 y el 2007, el máximo riesgo de muerte por cáncer de pulmón se registró entre las mujeres nacidas en la década de 1930. Las tasas luego caían entre las nacidas durante la década siguiente. Cuando se trata de la generación de posguerra, es decir los nacidos luego de la segunda guerra mundial a fines de los 40 y durante los 50, los números de mujeres jóvenes que mueren por cáncer de pulmón crecían pero sólo en algunos estados.
En Alabama, por ejemplo, las muertes por cada 100.000 aumentaban de 6,9 a 10,7 entre las mujeres de 40 a 44 años. En cambio, las muertes disminuían de 6,1 a 2,8 de cada 100.000 mujeres en el mismo grupo etario en California. Patrones similares surgieron en otros estados sureños y en el centro-oeste, mientras que California y Nueva York mostraron declives sostenidos.
Jemal dijo que una débil acción política contra el tabaquismo podría ser el motivo de que más mujeres estén muriendo en los estados sureños y del centro-oeste, y señaló que California es líder en políticas agresivas de control del tabaco. No obstante, el experto agregó que ligar la reducción en la tasa de muerte por cáncer de pulmón a estas medidas aún es sólo especulación.
FUENTE:Journal of Clinical Oncology, June 2012.

MAGNITUD Y MANEJO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA EN LA POBLACIÓN ADULTA DE ESPAÑA, 2008-2010: EL ESTUDIO ENRICA

Según el estudio de nutrición y riesgo cardiovascular (ENRICA), del 46.4% de españoles que sufre de hipercolesterolemia , sólo la mitad lo sabe.Es importante un cambio en el estilo de vida, actividad física,y alimentación saludable para evitar la hiperlipidemia.



La mitad de la población española padece colesterol elevado o hipercolesterolemia, y entre quienes presentan esta dolencia, sólo el 46,4% es consciente de ello. El dato corresponde a un artículo publicado en la Revista Española de Cardiología (REC) que analiza los resultados del estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular de España), el primero realizado en España que permite extrapolar los datos a toda la población, y que incluye información de 11.554 pacientes.

Según se desprende de dicho trabajo, sólo el 23,7% de las personas que muestran cifras elevadas de colesterol están tratadas y el 13,2% se mantienen bien controladas. “Este escaso control es todavía más preocupante entre las personas diabéticas y las que ya padecen una enfermedad cardiovascular, ya que en su caso es el 40,5% y el 43,6% respectivamente los que están bien controlados”, avisa la Dra. Pilar Guallar-Castillón, miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro del CIBER de Epidemiología y Salud Pública y una de las autoras del trabajo.

Este estudio constata que 17,3 millones de españoles tienen elevado el colesterol LDL, que 10 millones tienen el colesterol HDL bajo y que 6,7 millones de españoles tienen los triglicéridos elevados. Por comunidades autónomas, las que presentan mejores cifras de colesterol y triglicéridos son el País Vasco, Navarra, Madrid y Valencia, mientras que Galicia, Canarias, Extremadura y Murcia son las que tienen peores cifras.

Dieta y actividad física

“Llama la atención que el 46% de los hipercolesterolémicos desconoce serlo, aunque el 64% de ellos refirió haberse medido el colesterol en el último año”, señala la Dra. Guallar-Castillón. “Creemos que este hecho podría deberse a que los médicos sólo informaban a los pacientes de este problema cuando superaban los antiguos puntos de corte, que consideraba 'elevado' el colesterol cuando éste era superior a los 240 mg/dl, aunque también puede deberse a problemas de comunicación médico-paciente",, explica.

“En definitiva, este artículo pone de manifiesto una importante oportunidad de mejora porque se dispone de tratamientos eficaces y seguros para controlar la colesterolemia elevada y el riesgo cardiovascular asociado. Además, la oportunidad de mejora en el manejo higiénico-dietético también es importante, ya que la dieta y la actividad física pueden ayudar a normalizar la colesterolemia o reducir la necesidad de fármacos. Sólo el 76% de los hipercolesterolémicos diagnosticados refirieron recibir y seguir consejo dietético, y menos de la mitad, consejo sobre actividad física y control del peso. Por ello, todos los pacientes hipercolesterolémicos deberían recibir consejo estructurado y entrenamiento en cómo modificar su estilo de vida en una sociedad donde la dieta mediterránea tradicional se está deteriorando y aumenta el sedentarismo", concluye la Dra. Guallar-Castillón.


FUENTE: Revista Española de Cardiología (2012); doi: 10.1016.

LA PARTICIPACIÓN DE MAESTROS Y PADRES MEJORA LA NUTRICIÓN ESCOLAR

LAS "INTERVENCIONES" CONTRA LA COMIDA CHATARRA REDUJERON EL CONSUMO DE ALIMENTOS  Y BEBIDAS MALSANAS EN 30 POR CIENTO.POR ELLO ES IMPORTANTE LA ARTICULACIÓN DE PROFESORES, DIRECTORES Y PADRES PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS ESCOLARES.

Una nueva investigación halla que para mejorar la nutrición escolar y lograr que los niños coman de forma más sana, hay que involucrar a padres, maestros y administradores escolares.
Investigadores de Kaiser Permanente del Sur de California observaron a 400 estudiantes de ocho escuelas primarias e intermedias que participaron en un estudio de tres años que examinaba el uso de un método de salud pública para mejorar la nutrición. Durante el estudio, los investigadores trabajaron con maestros y Directores de ciertas escuelas para mejorar las prácticas nutricionales. Por ejemplo, reemplazaron las recompensas de alimentos y bebidas en el aula con premios no alimentarios, e implementaron un servicio de comida sana en los eventos escolares y las celebraciones en el aula.
Para los eventos de recaudación de fondos, sirvieron comidas y bebidas saludables, dieron premios que no eran para comer y tuvieron juegos como "caminata con premio" en lugar de la "caminata con pastel". Los investigadores anotaron que las escuelas en realidad ganaban más dinero con eventos saludables, como las carreras, que con ferias de palomitas de maíz y pizza.
Hubo una reducción de 30 por ciento en la cantidad de comidas y bebidas malsanas que los estudiantes consumían en esas escuelas durante el estudio, frente a un aumento de 26 por ciento en otras escuelas.
La cantidad de almuerzos saludables que los estudiantes traían de casa y de otras fuentes externas también aumentó en las escuelas que recibieron la intervención.
"Las escuelas son un lugar ideal para establecer hábitos alimentarios saludables de por vida, pero hasta ahora es algo que ha sido fácil de decir y difícil de hacer", comentó en un comunicado de prensa del Kaiser la autora líder del estudio Karen Coleman. Añadió que el estudio "nos ayudó a comprender la forma en que comunidades y escuelas podrían trabajar juntas para lograr que los niños coman de forma más saludable en la escuela y ayudar a abordar la obesidad infantil".
FUENTE:  International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, June 26, 2012