domingo, 28 de octubre de 2012

ACCESO A FRUTAS GRATIS EN LA ESCUELA REDUCE CONSUMO DE GOLOSINAS

LA INGESTA DE LA LLAMADA COMIDA  CHATARRA ES UNA DE LAS CAUSAS DEL AUMENTO EN LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ. POR ELLO, LOS ADULTOS DEBEMOS PENSAR CÓMO CONTRIBUIMOS CON LA SALUD DE NUESTROS HIJOS O NIETOS, CUANDO LE DAMOS UNA GOLOSINA O UN SNACK.

Los niños que van a escuelas donde se ofrecen frutas gratis consumen menos golosinas y gaseosas que antes, y los que más se benefician son los niños de hogares pobres, señala un nuevo estudio publicado en Noruega.
"Estudios previos habían demostrado que el consumo de frutas aumenta con ese programa, pero este estudio demuestra que también disminuye el consumo de comida chatarra", dijo Punam Ohri-Vachaspati, profesora de la Facultad de Nutrición y Promoción de la Salud de Arizona State University, que no participó del estudio.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos alienta que los niños y los adultos coman más frutas y algunas escuelas participan del Programa de Frutas y Verduras de la agencia federal, que proporciona estos alimentos de forma gratuita.
En Noruega, las escuelas pueden participar de un programa de acceso a frutas gratis -en los que los niños que participan reciben una fruta todos los días-, o a un programa de suscripción, en el que los padres pagan una cuota para que sus hijos reciban frutas en la escuela.
El equipo de Nina Cecilie Overby, profesora de la Universidad de Agder, Kristiansand, observó que ambos programas están asociados con un aumento del consumo de frutas infantil. Para eso, entrevistó en el 2001 y el 2008 a unos 1300 alumnos de sexto y séptimo grado de 27 escuelas de dos condados de Noruega.
En el 2001, antes de la promoción escolar del consumo de frutas, los niños consumían unos 6,6 snacks por semana, como gaseosas, caramelos y papas fritas.
A los siete años, cinco escuelas ofrecían el programa de entrega de frutas, 10 escuelas contaban con el plan de suscripción y 12 escuelas no tenían esos servicios. En el 2008, los alumnos de todas esas escuelas ingerían snacks unas 4,4 veces por semana.
Overby consideró que esa reducción demuestra el impacto de las iniciativas nacionales para reducir el consumo de alimentos y bebidas dulces. "Además, se publicitaban los efectos negativos del azúcar agregado en la salud", destacó por e-mail.
La diferencia en el consumo de comida chatarra entre los alumnos de escuelas con o sin los programas era mayor: los niños con acceso a frutas gratis ingerían 2,8 snacks menos por semana en el 2008 que el resto de los niños en el 2001, versus 1,5 menos snacks que consumían los alumnos de las escuelas sin esos programas, publica The American Journal of Clinical Nutrition.
Al considerar el origen familiar de los niños, el equipo observó que los que tenían padres sin educación superior consumían más comida chatarra que el resto, aunque también fueron los que más se beneficiarios con el programa.
Esos niños ingerían hasta 4,9 veces menos snacks (cuatro veces con el acceso a frutas gratis y 4,9 veces con el plan de suscripción) en el 2008 que en el 2001, cuando ingerían esos productos unas 7,3 veces por semana.
La coautora del estudio, Elling Bere, profesora de la misma universidad, explicó que las frutas, con su alto contenido de agua y fibra, producen saciedad y reducen el deseo de consumir snacks. El estudio no demuestra si los alumnos de las escuelas con los programas ingerían menos calorías o si la reducción de la comida chatarra influía de alguna manera en su salud.
Bere comentó que el equipo está investigando si este cambio alimentario reduce el riesgo de obesidad infantil.
FUENTE: The American Journal of Clinical Nutrition, online 3 de octubre del 2012.

LA DIABETES Y FUMAR SON FACTORES DE RIESGO DE LOS PROBLEMAS DE CIRCULACIÓN EN LAS PIERNAS , SEGÚN UN ESTUDIO.

FUMAR, LA  PRESIÓN ALTA , LA DIABETES, Y  EL COLESTEROL ALTO, SON FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y, SOBRE TODO, SON FACTORES CONTROLABLES CON UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE BAJA EN SAL, ACTIVIDAD FÍSICA, DEJANDO DE FUMAR, Y CON LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS POR EL MÉDICO.

Una investigación reciente confirma que fumar, la diabetes, la hipertensión y unos niveles altos de colesterol pueden aumentar el riesgo de mala circulación en las piernas de los hombres , lo que también se conoce como Enfermedad Arterial Periférica (EAP). Según la American Heart Association, la EAP tiene que ver con un estrechamiento de las arterias periféricas (las que se hallan fuera del corazón), sobre todo de los vasos sanguíneos de la pelvis o de las piernas. Las personas con EAP están en mayor riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) o mini ACV. Se cree que la dolencia afecta a entre ocho y diez millones de personas en EE. UU.
El nuevo estudio incluyó a casi 45,000 hombres estadounidenses a quienes se dio seguimiento durante más de dos décadas. En ese periodo, se diagnosticaron 537 casos de EAP. Cada uno de los cuatro factores de riesgo (fumar, diabetes, hipertensión y niveles altos de colesterol) se asoció de forma significativa e independiente con un mayor riesgo de EAP. El 96 por ciento de los hombres que desarrollaron EAP presentaban al menos uno de los cuatro factores de riesgo cuando fueron diagnosticados con la enfermedad arterial, anotó un equipo liderado por Michel Joosten, del Centro Médico Beth Israel Deaconess y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston.
Los investigadores también hallaron que los hombres que no presentaban ninguno de los cuatro factores de riesgo tenían un 77 por ciento menos de probabilidades de desarrollar EAP que los demás hombres del estudio. El riesgo de EAP tendía a aumentar mientras más tiempo un hombre sufría de diabetes tipo 2 y niveles elevados de colesterol, añadieron los investigadores.
Dos expertos se alegraron ante los hallazgos del estudio. "Este importante estudio es coherente con los hallazgos de estudios anteriores", anotó el Dr. Kenneth Ong, presidente en funciones del departamento de medicina y cardiología del Centro Hospitalario de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. "Se hizo bien debido a su gran población y largo seguimiento". La Dra. Maja Zaric, cardióloga intervencionista del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, quien trata a muchos pacientes de EAP, también anotó que los factores de riesgo asociados con la enfermedad arterial además se vinculan normalmente con la enfermedad cardíaca, pero que su relación con la EAP parece ser incluso más firme.
Esto fue particularmente obvio con fumar, señaló Zaric. "De hecho, uno de los hallazgos del estudio reporta efectos remotos de fumar sobre la incidencia de EAP incluso 20 años después de abandonar el hábito de tabaquismo", apuntó. "Esto no debe disuadir a los fumadores de la abstinencia, dado que el riesgo de EAP entre los fumadores actuales parece ser tres veces mayor que entre los ex fumadores".
Zaric añadió que "ahora que se han identificado los factores de riesgo importantes de la EAP, se deben llevar a cabo estudios adicionales con puntos finales clínicos específicos para examinar los efectos de la modificación de los factores de riesgo y del estilo de vida. Y no hay que olvidar que las mujeres deben ser estudiadas de forma similar, dado que se ha mostrado que la presencia de EAP en pacientes de sexo femenino ha sido poco reconocida".
FUENTE: Journal of the American Medical Association, news release, Oct. 23, 2012

domingo, 14 de octubre de 2012

INVESTIGADORES DE CÉLULAS MADRE RECIBEN NOBEL MEDICINA 2012


Un científico británico y uno japonés recibieron el premio Nobel de Medicina por descubrir que las células adultas pueden transformarse en células madre embrionarias que podrían regenerar tejido dañado en el cerebro, el corazón y otros órganos. John Gurdon, de 79 años, del Instituto Gurdon en Cambridge, Gran Bretaña, y Shinya Yamanaka, de 50 años, de la Universidad de Kyoto en Japón, descubrieron la manera de crear tejido que podría actuar como células embrionarias, sin la necesidad de extraer embriones.
Ambos científicos compartirán el premio Nobel de Medicina de 1,2 millones de dólares por el trabajo que inició Gurdon hace 50 años y que Yamanaka complementó con un experimento realizado en el 2006 que transformó el campo de la "medicina regenerativa", el cual consiste en curar enfermedades mediante la regeneración de tejido saludable. "Estos descubrimientos revolucionarios han cambiado por completo nuestra visión del desarrollo y la especialización de las células", dijo la Asamblea Nobel en el Instituto Karolinska, en Suecia.
Todos los tejidos del cuerpo se originan de células madre, antes de desarrollarse en piel, sangre, sistema nervioso, músculos y huesos. La gran esperanza para las células madre es que pueden ser utilizadas para reemplazar tejido dañado, desde heridas en la médula espinal hasta la enfermedad de Parkinson.
En una rueda de prensa en Japón, Yamanaka dio las gracias a su equipo de jóvenes investigadores: "Mi alegría es muy grande. Pero también tengo un gran sentido de la responsabilidad".
Por su parte, Gurdon ha hablado de una carrera difícil para un joven que amaba la ciencia pero que se alejó de ella en el colegio. Sigue guardando un desalentador informe escolar en la pared de su oficina.
"Creo que tiene la idea de convertirse en científico (...) Es ridículo", escribió su profesor. "Sería una pérdida de tiempo tanto para él como para los que tienen que enseñarle". El joven John "no quiere escuchar sino que insiste en hacer su trabajo a su manera".
CELULAS MADRE SIN EMBRIONES
Los científicos pensaban que era imposible convertir el tejido adulto en células madre, lo que implica que sólo podrían crearse nuevas células madre mediante la extracción de embriones, una práctica que generó un conflicto ético en algunos países y que también implica que las células implantadas podrían ser rechazadas por el cuerpo.
En 1958, Gurdon fue el primer científico en clonar un animal, produciendo un saludable renacuajo del huevo de una rana con el ADN de la célula intestinal de otra cría.
Ello demostró que las células desarrolladas aún portan la información necesaria para crear cada célula del organismo, décadas antes de que otros científicos se hicieran conocidos a nivel mundial por clonar al primer mamífero, la oveja Dolly.
Más de 40 años después, Yamanaka produjo células madres de ratón de las células cutáneas de un roedor adulto, al insertar algunos genes.
Su revolucionario hallazgo demostró efectivamente que el desarrollo de un tejido adulto podría ser revertido, transformando las células adultas de nuevo en células que se comportan como embriones. Las nuevas células madre son conocidas como "célula madre pluripotente inducida", o células iPS.
"El objetivo final es proporcionar células de sustitución de todo tipo", explicó el Instituto Gurdon en su página web. "Nos gustaría ser capaces de encontrar una forma para obtener células de sustitución para el corazón o el cerebro a partir de la piel o la sangre. El punto importante es que estas células tienen que ser del propio individuo para evitar problemas de rechazo y la necesidad de la inmunosupresión".
El adelanto científico aún está en sus etapas iniciales y entre otras importantes preocupaciones está el temor de que las células iPS puedan crecer fuera de control y desarrollarse en forma de tumores. No obstante, en los seis años desde que Yamanaka publicó sus hallazgos, los descubrimientos ya han producido importantes avances en la investigación médica y no se han generado los conflictos políticos o éticos que surgieron por la extracción de embriones.
El de medicina es el primero de los premios Nobel otorgado cada año. Las distinciones por logros en las ciencias, la literatura y la paz se concedieron por primera vez en 1901 en conformidad con el testamento del inventor de la dinamita y empresario Alfred Nobel. 
FUENTE Reuters Health

EL COLESTEROL ELEVADO ES EL RESPONSABLE DEL 60% DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.


SEGÚN EL REGISTRO EUROHEART II, EL 56% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MAYOR DE 25 AÑOS(EL 58.9% DE LOS HOMBRES Y EL 52% DE LAS MUJERES) PRESENTA VALORES POR ENCIMA DE 200 MG/DL.LA DIETA SALUDABLE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA  EVITAR LA ELEVACIÓN DEL COLESTEROL.


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) advierte de que el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular está directamente relacionado con los niveles de colesterol total en sangre. A pesar de esta evidencia científica, el 56,1% de los españoles de más de 25 años (58,9% de los hombres y 52,9% de las mujeres) tiene el colesterol elevado, según datos de la recién publicada EuroHeart II, la Estadística de la Enfermedad Cardiovascular en Europa, impulsada por la European Heart Network (EHN).

El informe también revela que el 16,4% de los españoles tiene valores considerados muy altos, por encima de los 240 mg/dl, pacientes a los que se les recomienda un tratamiento inmediato.Controlar los niveles de colesterol es fundamental para preservar la salud, ya que este lípido es el responsable del 8% de toda la carga de enfermedades de los países desarrollados, del 60% de las enfermedades de corazón y del 40% de los infartos cerebrales. 

Los valores más altos de colesterol total se han observado en los países del norte y oeste de Europa y los más bajas en los países del este, procedentes de la extinta Unión Soviética. Así, entre los que tienen la prevalencia más alta de exceso de colesterol figuran Islandia (casi el 70% de la población), Luxemburgo (66,9%), Andorra (67,1%) Alemania (65,6%), Dinamarca (65,2%) e Irlanda (62,6%). Entre los que las tienen más bajas figuran Tayikistán (24%), Uzbekistán (26,8%), Kirguizistán (30%), Azerbaiyán (34,8%), Turkmenistán (35,1%), República de Moldavia (36,5%) y Georgia (37,1%).

Aunque, en conjunto, los niveles de colesterol de todos los países europeos han bajado entre 1980 y 2008, salvo en Polonia, la finalización de las cartillas de racionamiento en los países del este, el aumento del poder adquisitivo de la población en estos países y, por lo tanto, las opciones de consumir más productos con grasas animales amenazan con elevar la prevalencia de valores elevados de colesterol en los próximos años y la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. En cambio, los países del norte, que partían de una situación más desfavorable, han reducido la incidencia de enfermedades cardiovasculares un 15% en los últimos años.

“Estos datos reflejan el hecho de que existen diferencias claras en los hábitos de alimentación y actividad física entre los países integrantes de la Unión Europea, sin menospreciar la influencia que tienen diferentes formas de alteraciones genéticas en el metabolismo de colesterol que son bastante frecuentes en los países mediterráneos”, explica el Dr. Alberto Cordero, miembro de la SEC y cardiólogo del Hospital San Juan de Alicante.

”En las últimas décadas se ha experimentado un avance en el control de la hipercolesterolemia debido, fundamentalmente, a la disponibilidad de fármacos muy eficaces, seguros y bien tolerados para reducir de forma muy importante los niveles de colesterol. Algunos estudios nacionales han puesto de manifiesto que la hipercolesterolemia es uno de los principales determinantes de la aparición de infarto agudo de miocardio en España, que sigue siendo la primera causa de muerte en nuestro país aunque con una incidencia sensiblemente inferior a la del resto de países europeos. Por el contrario, algunos de estos, como Suecia, Alemania o Inglaterra, pusieron en marcha iniciativas, hace más de una década, para concienciar a la población e incentivar a los médicos en relación al control del colesterol. Sin embargo, las iniciativas en nuestro país han sido más tímidas y con menor calado pero no deberían abandonarse”, aclara el doctor.

FUENTE. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA-OCTUBRE 2012

domingo, 7 de octubre de 2012

Salud en RPP, siempre informando.

¿Sabes cuál es tu presión arterial? ¿Cada qué tiempo debes medírtela? ¿Tus niños tienen todas las vacunas? ¿Por qué es importante que le des lactancia materna exclusiva hasta los seis meses?  ¿Una persona con el colesterol elevado puede comer huevo? ¿Debemos agregar azúcar a los jugos?

Son muchas las interrogantes que muchas veces no tienes una respuesta oportuna. Si quieres una respuesta acertada anímate a participar en Salud en RPP.

Los conductores del programa, especialistas en medicina, nutrición y pediatría, están dispuestos a recibir tus consultas y a entregarte una respuesta veraz, oportuna y clara.

Si no comprendes un diagnóstico, no sabes cómo alimentar a tu bebé, no recuerdas la función de la medicina que te recetó tu médico, no dudes en participar en nuestro consultorio de temas libres y llámanos a nuestras líneas saludables. 2124100 – 2127165 para Lima y 0800 13140 para el interior del país completamente gratis.

Esperamos tu participación en “temas libres”, recuerda tu consulta no más de seis líneas, déjanos tu edad o de la persona por quién consultas y de dónde nos escribes.

*************
Salud en RPP se emite desde Lima, Perú, de lunes a viernes desde las 10 de la mañana por los 89.7 FM ó 730 AM o en tiempo real a través de esta Web o del Facebook del programa. www.facebook.com/saludrpp

lunes, 1 de octubre de 2012

AUMENTAN LAS ESCENAS EN QUE SE FUMA EN LAS PELÍCULAS TAQUILLERAS CON CALIFICACIÓN INFANTIL ,SEGÚN LOS CDC.

LOS ESTUDIOS ,ENTRE ELLOS DISNEY, UNIVERSAL Y WARNER BROS MOSTRARON MÁS TABAQUISMO EN 2011. LA INDUSTRIA TABACALERA INVIERTE GRANDES SUMAS DE DINERO PARA EL CONSUMO DE CIGARRILLOS; ES MUY IMPORTANTE DIALOGAR CON NUESTROS HIJOS SOBRE LOS EFECTOS DELETÉREOS DEL CIGARRO SOBRE LA SALUD.

Las escenas de tabaquismo en las películas con calificación infantil más taquilleras aumentaron en 2011, revirtiendo un declive de cinco años, muestra un informe reciente.
Los hallazgos salen a la luz apenas unos cuantos meses después de que la oficina de la Directora de Sanidad de EE. UU. advirtiera que ver fumar en las películas hace que los jóvenes comiencen a fumar.
El informe halló que cuatro de los seis estudios más importantes de Hollywood mostraron más tabaquismo en sus películas con calificación infantil (G, PG o PG-13) en 2011. En comparación con 2010, el número de escenas en que se fumaba en las películas con calificación infantil aumentó en más de un tercio.
El aumento más marcado en el número de escenas de tabacos por película con calificación infantil fueron en las películas de los tres estudios más importantes con políticas publicadas que abordan el tabaquismo en pantalla: Disney, Universal y Warner Brothers.
El número de películas taquilleras con calificación infantil que estaban libres de tabaco se redujo en 17 por ciento en un año entre las compañías con políticas, mientras que las escenas con tabaco en sus películas aumentaron de un promedio de una por película en 2010 a 8.5 por película en 2011.
En toda la industria del cine, las películas con calificación infantil contuvieron el 68 por ciento de todas las escenas con tabaco vistas por las audiencias en 2011, en comparación con 39 por ciento en 2010, según el informe que aparece en la edición del 27 de septiembre de la revista Preventing Chronic Disease, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. El informe fue financiado por Legacy for Health, un grupo nacional de salud pública que busca reducir el uso de tabaco en Estados Unidos.
"Estos datos nos muestran que las políticas individuales que los estudios de cine crearon con buena fe para abordar este importante problema de salud pública no se sostienen", apuntó en un comunicado de prensa del Legacy Cheryl Healton, presidenta y directora ejecutiva de la organización.
"La única forma de asegurar una reducción sustancial y permanente en la exposición de los niños al tabaquismo en pantalla es que la industria del cine adopte un conjunto uniforme de políticas que apliquen a todos los productores y distribuidores, y que provea incentivos estructurales para el cambio duradero", aseguró Healton.
Stanton Glantz, autor líder del informe y profesor de medicina de la Universidad de California, en San Francisco, dijo en el comunicado que "en 2011, el progreso constante que habíamos observado desde 2005, liderado por tres compañías que demostraron que el tabaquismo se podía eliminar casi completamente en las películas con calificación infantil, se detuvo y experimentó un retroceso. La marcada diferencia en el rendimiento entre esos tres estudios importantes con políticas y los tres que no las tenían casi desapareció el año pasado".
"El resultado de este aumento en la cantidad de tabaquismo en la pantalla grande será que miles de niños más comiencen a fumar", añadió.
El sistema de calificación de la MPAA se debe modificar para dar a cualquier película que muestre uso de tabaco una calificación de R, sugirió el estudio.

FUENTE:  Preventing Chronic Disease, CDC, September. 27th, 2012

POR QUÉ ALGUNOS PADRES PERMITEN, EQUIVOCADAMENTE,QUE SUS HIJOS PRUEBEN EL ALCOHOL.

UNA INTRODUCCIÓN TEMPRANA PODRÍA LLEVAR A PROBLEMAS CON LA BEBIDA EN LA ADOLESCENCIA, ADVIERTEN LOS INVESTIGADORES. SE DEBE TENER MUCHO CUIDADO EN LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN LOS HOGARES RESPECTO AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES, PUES EL INICIO SE HA REDUCIDO A LOS 12 AÑOS EN NUESTRO PAÍS. 


Muchos padres creen erróneamente que permitir a los niños pequeños probar el alcohol les disuade de beber cuando son adolescentes, halla un estudio reciente.
"La idea de que la exposición temprana al alcohol puede disuadir el interés de los niños en beber está muy enraizada en algunos padres de niños en edad de la escuela primaria", apuntó en un comunicado de prensa de RTI International la autora líder Christine Jackson, ecóloga social de la RTI, una asociación de investigación sin fines de lucro.
Una introducción temprana al alcohol es un importante factor de riesgo de los problemas de bebida en la adolescencia, advirtieron los investigadores.
Analizaron entrevistas llevadas a cabo con 1,050 madres de niños de tercer curso, y hallaron que una cuarta parte dijeron que permitir que sus hijos probaran el alcohol disuadiría su curiosidad porque no les gustaría el sabor y porque le quitaría el atractivo de la "fruta prohibida".
Los investigadores también hallaron que 40 por ciento de las madres creían que no permitir a sus hijos probar el alcohol aumentaría su deseo de beberlo, 22 por ciento creían que los niños que prueban el alcohol en casa con sus padres podrían resistir mejor a la presión paritaria de beber alcohol, y 26 por ciento creían que haría que sus hijos fueran menos propensos a experimentar con beber de forma arriesgada en la escuela intermedia.
Casi el 33 por ciento de los niños del estudio dijeron que habían probado la cerveza, el vino u otras bebidas alcohólicas. Hubo una asociación firme entre los padres que estaban a favor de permitir a sus hijos probar el alcohol y los niños que reportaron haber bebido alcohol.
"Estos hallazgos indican que muchos padres esperan erróneamente que la forma en que los niños beben en casa, bajo la supervisión de los padres, se replique cuando los niños estén con sus pares", comentó Jackson. "Se necesita más investigación para comprender la forma en que los padres adquieren estas ideas y para comprender la relación entre probar el alcohol a una edad temprana y el uso de alcohol en la adolescencia".
FUENTE:Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.  September 19th, 2012