
Dormir mucho también es un problema
Usted
puede haber dormido más de las siete horas recomendadas, pero se
levanta más cansado que nunca, con dolor de cabeza y como si hubiera
dormido sólo media hora.
Puede
sentir cansancio mental, empieza a rendir menos en sus actividades
cotidianas y laborales. Siente que se le cierran los ojos y que no puede
controlarse, incluso más de una vez se ha quedado dormido no sólo en el
trayecto de la casa al trabajo, sino frente a su propio escritorio. Esta
situación empieza a preocuparle, porque al principio creyó que sólo era
pereza, desánimo frente a la actividad que realizaba o uno que otro
trasnocho acumulado. Este tipo de patología se conoce como hipersomnia y
es importante que usted se despierte ante ella. Puede esconder más que
ganas de dormir, depresión o ansiedad.
¿Qué se esconde detrás del exceso de sueño?
Más que ganas de encontrarse con Morfeo. Según explicó el médico psiquiatra Camilo Umaña.
Puede ser parte de la actividad diaria que realiza o esconder una enfermedad. Si se tiene una actividad agotadora puntualmente, una persona puede dormir mucho para compensar sueño, pero si hay un cambio en la duración del sueño y se presenta de forma constante, tenemos que empezar a pensar que hay alguna explicación para ello. Puede deberse a un estado depresivo o posiblemente un estado de ansiedad, explicó el profesional.
Si el exceso de sueño se presenta de día, puede deberse a una fase adelantada o atrasada de sueño en personas que trasnochan trabajando en turnos; el cambio de horario de trabajo produce esta situación. En personas que son obesas y roncan se presenta la misma situación, por que se asocia a apneas (falta de respiración) durante el sueño y este tipo de personas tiene la percepción de dormir muy mal y tener somnolencia durante todo el día. Otras personas caen en momentos irremediables de somnolencia durante el día y estamos en presencia de una narcolepsia.
Personas con enfermedades médicas que desnutren, o personas con enfermedades hormonales como el hipotiroidismo en algunos casos, pueden tener hipersomnio como parte de sus síntomas propios de la enfermedad.
Preguntas y respuestas Camilo UmañaPsiquiatra:
¿Qué tipo de trastorno del sueño es el hipersomnio? Es uno de los trastornos de sueño que puede corresponder a exceso de sueño nocturno o diurno. Si es nocturno significa que se acuesta temprano y duerme hasta tarde y por lo tanto la duración del sueño es más de las horas reglamentarias para la edad.
¿Cómo se puede identificar sin que se caiga en confusiones tan sólo por el gusto de dormir o porque sean otros problemas como anemia, etc?
Es importante hacer un balance entre la edad, la costumbre del ciclo de sueño y cambios en la duración acostumbrada de dormir, para saber si tenemos una persona con ciclo de sueño corto, usual para la edad o un hipersomnio debido a una enfermedad.
¿Cómo se trata el hipersomnio?
Haciendo un diagnóstico preciso en donde se tengan en cuenta todas las posibilidades, incluyendo costumbres de dormir, cambios en dichos hábitos y exploración médica para descartar enfermedades que puedan producir hipersomnio. Además de los medicamentos,
¿qué otras actividades ayudan a combatir esta situación?
Al descubrir la causa, se busca qué tipo de tratamiento hay que aplicar y qué medidas complementarias de salud básica se requieran según el caso. Por ejemplo, en la apnea del sueño se requiere no solo bajar de peso, sino realizar en casos selectivos cirugías de paladar. Se debe acudir a antidepresivos quienes sean depresivos.El ejercicio y modelos de vida sana, incluyendo planes de higiene del sueño para que se respete el ciclo que cada persona tenga como costumbre, tanbién contribuyen a mejorar esta situación.
LA VOZ DEL EXPERTO Mabel Portillo Médico general
¿Cuándo preocuparnos por el exceso de sueño? ¿A qué tipo de enfermedades está asociada esta sintomatología?
El sueño es reparador, en ocasiones se necesita para tener energía y vitalidad, pero hay ocasiones en las que la persona se duerme todo el tiempo y puede ser producto de elevados niveles de colesterol y triglicéridos, de problemas al metabolizar el azúcar o cuando hay trastornos tiroideos. Por eso es bueno consultar al médico para realizarse los exámenes de laboratorio. En ocasiones, hay mujeres que pierden mucha sangre durante sus periodos menstruales y esto puede generarles anemia, sueño constante.
Está también la persona que pasa por un estado depresivo, y quiere dormir todo el tiempo como forma para escapar de sus problemas. Lo importante es empezar a descartar que sea una enfermedad y mejorar los hábitos alimenticios, porque las personas que consumen muchas grasas, harinas y dulces, tienden a tener más sueño. A partir de una alimentación básica, que comienza con el desayuno, la persona tendrá más energía, menos dolor de cabeza, mal genio, etc.Algunas personas acuden al consumo de estimulantes como la cafeína, incluso se aplican medicamentos, pero no les produce el efecto que necesitan.
¿Qué se esconde detrás del exceso de sueño?
Más que ganas de encontrarse con Morfeo. Según explicó el médico psiquiatra Camilo Umaña.
Puede ser parte de la actividad diaria que realiza o esconder una enfermedad. Si se tiene una actividad agotadora puntualmente, una persona puede dormir mucho para compensar sueño, pero si hay un cambio en la duración del sueño y se presenta de forma constante, tenemos que empezar a pensar que hay alguna explicación para ello. Puede deberse a un estado depresivo o posiblemente un estado de ansiedad, explicó el profesional.
Si el exceso de sueño se presenta de día, puede deberse a una fase adelantada o atrasada de sueño en personas que trasnochan trabajando en turnos; el cambio de horario de trabajo produce esta situación. En personas que son obesas y roncan se presenta la misma situación, por que se asocia a apneas (falta de respiración) durante el sueño y este tipo de personas tiene la percepción de dormir muy mal y tener somnolencia durante todo el día. Otras personas caen en momentos irremediables de somnolencia durante el día y estamos en presencia de una narcolepsia.
Personas con enfermedades médicas que desnutren, o personas con enfermedades hormonales como el hipotiroidismo en algunos casos, pueden tener hipersomnio como parte de sus síntomas propios de la enfermedad.
Preguntas y respuestas Camilo UmañaPsiquiatra:
¿Qué tipo de trastorno del sueño es el hipersomnio? Es uno de los trastornos de sueño que puede corresponder a exceso de sueño nocturno o diurno. Si es nocturno significa que se acuesta temprano y duerme hasta tarde y por lo tanto la duración del sueño es más de las horas reglamentarias para la edad.
¿Cómo se puede identificar sin que se caiga en confusiones tan sólo por el gusto de dormir o porque sean otros problemas como anemia, etc?
Es importante hacer un balance entre la edad, la costumbre del ciclo de sueño y cambios en la duración acostumbrada de dormir, para saber si tenemos una persona con ciclo de sueño corto, usual para la edad o un hipersomnio debido a una enfermedad.
¿Cómo se trata el hipersomnio?
Haciendo un diagnóstico preciso en donde se tengan en cuenta todas las posibilidades, incluyendo costumbres de dormir, cambios en dichos hábitos y exploración médica para descartar enfermedades que puedan producir hipersomnio. Además de los medicamentos,
¿qué otras actividades ayudan a combatir esta situación?
Al descubrir la causa, se busca qué tipo de tratamiento hay que aplicar y qué medidas complementarias de salud básica se requieran según el caso. Por ejemplo, en la apnea del sueño se requiere no solo bajar de peso, sino realizar en casos selectivos cirugías de paladar. Se debe acudir a antidepresivos quienes sean depresivos.El ejercicio y modelos de vida sana, incluyendo planes de higiene del sueño para que se respete el ciclo que cada persona tenga como costumbre, tanbién contribuyen a mejorar esta situación.
LA VOZ DEL EXPERTO Mabel Portillo Médico general
¿Cuándo preocuparnos por el exceso de sueño? ¿A qué tipo de enfermedades está asociada esta sintomatología?
El sueño es reparador, en ocasiones se necesita para tener energía y vitalidad, pero hay ocasiones en las que la persona se duerme todo el tiempo y puede ser producto de elevados niveles de colesterol y triglicéridos, de problemas al metabolizar el azúcar o cuando hay trastornos tiroideos. Por eso es bueno consultar al médico para realizarse los exámenes de laboratorio. En ocasiones, hay mujeres que pierden mucha sangre durante sus periodos menstruales y esto puede generarles anemia, sueño constante.
Está también la persona que pasa por un estado depresivo, y quiere dormir todo el tiempo como forma para escapar de sus problemas. Lo importante es empezar a descartar que sea una enfermedad y mejorar los hábitos alimenticios, porque las personas que consumen muchas grasas, harinas y dulces, tienden a tener más sueño. A partir de una alimentación básica, que comienza con el desayuno, la persona tendrá más energía, menos dolor de cabeza, mal genio, etc.Algunas personas acuden al consumo de estimulantes como la cafeína, incluso se aplican medicamentos, pero no les produce el efecto que necesitan.
Publicada por
pbernal@vanguardia.com PAOLA BERNAL LEÓN
Buenas doctor juan carlos, como siempre visitando su blog y compartiendo un abrazo y gracias por las informaciones y felicidades por el 9 no año de radio un cordial saludo para todos ustedes doctora sara, elmer huerta,jorge abel, su oyente carlos de arequipa :)
ResponderEliminarah! me equivoque doctor!! era 8vo aniversario que cabeza la mia disculpe.
ResponderEliminar