lunes, 30 de septiembre de 2013

LOS CARDIÒLOGOS PIDEN AYUDAN PARA TRATAR A LOS NIÑOS CON OBESIDAD MÒRBIDA

LA OBESIDAD INFANTIL Y EN ADOLESCENTES ES CONSECUENCIA DE ESTILOS DE VIDA EN LOS QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SUELEN ESTAR POCO PRESENTES.DE NO SER CONTROLADA LA OBESIDAD, SUS EFECTOS PUDIERAN SER DELÈTEREOS  EN LOS NIÑOS.
Las tasas de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad de Estados Unidos se estarían nivelando, pero la de los niños con obesidad mórbida sigue creciendo y exige atención, según indica la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por su nombre en inglés). Se estima que el 4-6 por ciento de los jóvenes de Estados Unidos es obeso mórbido, con enfermedades graves.
"El 4-6 por ciento de la población pediátrica estadounidense es una cantidad alarmante de la que debemos ocuparnos", dijo el coautor de la declaración de la AHA, Aaron S. Kelly, de la Facultad de Medicina de University of Minnesota. Ese grupo está "creciendo relativamente rápido y es preocupante", indicó. "No tenemos muchas opciones terapéuticas efectivas disponibles", agregó.
En el 2012, un equipo de los CDC de Estados Unidos identificó una reducción de la obesidad y la obesidad mórbida en los preescolares de familias de bajos ingresos. Pero la AHA, con una definición actualizada de la obesidad mórbida, detectó un subgrupo de jóvenes en los que la prevención y las estrategias terapéuticas no estarían dando resultado.
El equipo de Kelly analizó datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, por su nombre en inglés) entre 1999 y el 2006, junto con estudios más pequeños. Definió la obesidad mórbida con un IMC de por lo menos 35kg/m2 o igual o mayor que el 120 por ciento del percentilo 95 para la edad.
Los investigadores también recomiendan la aplicación universal de esta nueva definición, tanto en la investigación como en la atención, porque captura mejor a los niños más graves.
De este modo, el equipo estima que el 6 por ciento de la población de entre dos y 19 años posee un IMC en el rango de la obesidad mórbida, que es algo más común en los varones que las mujeres y en los hispanos y los afroamericanos que en los blancos, según publica Circulation.
El doctor Stephen Pont, que no participó de la redacción del documento de la AHA, consideró que la depresión, la ansiedad y la cirrosis hepática son otros riesgos asociados, pero que no se tienen en cuenta como la presión y el colesterol elevados.
"La obesidad se está transformando en la primera causa de cirrosis e insuficiencia hepática", dijo.
La buena noticia es que los niños con obesidad mórbida no serán necesariamente adultos obesos mórbidos.
"La obesidad no es una enfermedad que no se puede revertir", indicó Pont, que preside la Sección Obesidad de la Asociación Estadounidense de Pediatría.
FUENTE: Circulation, online 9 de septiembre del 2013.

EL CIGARRILLO ELECTRÓNICO PROVOCA CAMBIOS EN LOS PULMONES MUY PARECIDOS A LOS DEL TABACO

LOS FUMADORES TIENEN ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA TRATAR DE ABANDONAR EL CIGARRILLO. DEBEMOS RECORDAR, QUE EL CIGARRILLO PRODUCE EFECTOS A NIVEL CARDIOVASCULAR Y DE LOS PULMONES. ASÌ, TENEMOS QUE EN ESPAÑA INFORMAN QUE AÚN NO HAY EVIDENCIAS CIENTÍFICAS QUE DEMUESTREN QUE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS SEAN EFICACES Y SEGUROS A LARGO PLAZO.

 El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco, según asegura el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Tal como expone esta sociedad, cada vez hay más personas que usan el cigarrillo electrónico "como método para el abandono o sustitutorio del tabaco". Sin embargo, advierte, los profesionales sanitarios "no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de evidencias científicas que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo".

No en vano, arguye SEPAR, el cigarrillo electrónico "contiene sustancias idénticas a las que lleva el cigarrillo convencional", además de que sus efectos a largo plazo "son desconocidos". De cualquier forma, "posiblemente sean potencialmente adversos y merecedores de una profunda investigación".

Así lo asegura el director de este departamento de la Separ, el doctor Segismundo Solano, que añade que  "aún se desconocen todos los efectos de la inhalación de los ingredientes de estos cigarrillos". A ello hay que añadir que requieren una fuerte aspiración, por lo que los usuarios diarios "pueden realizar un promedio de 120 a 150 inhalaciones durante meses y años", manifiesta.

Ahondando en las investigaciones realizadas, el neumólogo muestra datos de un estudio que evaluó el impacto del uso de este cigarillo en la función pulmonar, durante 10 minutos, en pacientes no fumadores y en fumadores sanos o con patología con obstrucción crónica de la vía aérea.

Así, se comprobó que
el cigarrillo electrónico "aumentaba de forma inmediata la resistencia de la vía aérea y disminuía su poder conductor del aire a través de la misma", asegura Solano. Además, el efecto fue mayor en el grupo de no fumadores y fumadores sanos.

Por su parte, la revista especializada 'American Jornal of Preventive Medicine' ha publicado este año un trabajo realizado en Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos que determina que los jóvenes "son los que más consumen y más conocimiento tienen sobre estos nuevos dispositivos", declara.

En concreto, confirma que el 79,8 por ciento informó que utilizaba el cigarrillo electrónico porque lo consideraban menos perjudicial que los cigarrillos tradicionales. Además, el 75,4 por ciento afirmó que los utilizaba como ayuda para reducir el consumo del tabaco, mientras que el 85,1 por ciento lo hizo para abandonar el hábito.

Actualmente no existe regulación alguna para la venta de este producto en España, salvo para menores de edad. Sin embargo, en otros países, como Australia y Canadá, se ha prohibido su venta completamente.


FUENTE: JANO.es · 30 Septiembre 2013

lunes, 16 de septiembre de 2013

BRECHAS MUNDIALES EN CONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÒN ARTERIAL

LA HIPERTENSIÒN ARTERIAL SE LE CONOCE COMO EL "ASESINO SILENCIOSO" PORQUE EL 50% DE LA POBLACIÒN NO SABE QUE TIENE ESTA ENFERMEDAD. POR ELLO, ES IMPORTANTE LA VISITA MÈDICA Y DISMINUIR LA INGESTA DE SAL EN LA DIETA PARA EVITAR SUFRIRLA.
La hipertensión es la principal causa de muerte en el mundo, pero la mayoría de los hipertensos ignora que lo es, mientras que los tratamientos no suelen ser efectivos en aquellos que lo saben.
Un equipo evaluó a más de 140.000 adultos de 17 países y halló que el 41 por ciento tenía presión elevada de manera sostenida, pero menos de la mitad lo sabía.
"Nos sorprendió que muchos no supieran que su presión sanguínea era alta", dijo la autora principal, Clara Chow, del Instituto George para la Salud Mundial, Sídney, Australia.
Menos de un tercio de los que sabían que eran hipertensos y estaban bajo tratamiento tenía la presión controlada; los participantes pobres y de zonas rurales estaban en las peores condiciones.
"Mientras que en los países de altos ingresos era mayor la proporción de personas que sabía que eran hipertensas y estaban bajo tratamiento que en los países de bajos ingresos, el problema del control era significativo en todos los países", dijo Chow.
La presión normal corresponde a un valor de presión sistólica (máxima) de 120 mm Hg o menos y un valor de presión diastólica (mínima) de 80 mm Hg o menos.
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos estiman que uno de cada tres adultos es hipertenso y puede desarrollar enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular (ACV) e insuficiencia renal.
La hipertensión es la principal causa de enfermedad cardiaca y ACV, las dos primeras causas de muerte en el mundo, afirma la Organización Mundial de la Salud. En The Journal of the American Medical Association, el equipo publica que la hipertensión provoca "por lo menos" 7,6 millones de muertes por año.
Los autores, de distintos centros de investigación del mundo, reunieron a 142.042 adultos de 17 países con distintos niveles de ingresos entre enero del 2003 y diciembre del 2009. Los participantes padecían la enfermedad si habían recibido el diagnóstico o si tenían 140/90 mm Hg o más en dos mediciones consecutivas.
El equipo halló que 57.840 participantes tenían hipertensión, pero sólo 26.877 lo sabían. La gran mayoría de los que sabían que eran hipertensos estaba utilizando algún fármaco (a menudo, dos) para tratar la presión elevada, pero sólo un tercio tenía la presión controlada.
"El 88 de las personas que sabían que eran hipertensas habían comenzado algún tratamiento. Sin embargo, el control de la presión no era bueno", dijo Chow.
El 50 por ciento de los hipertensos de los países con ingresos altos y medio altos conocían su condición y el 47 por ciento estaba bajo tratamiento. En cambio, en los países con ingresos bajos o medio bajos, esos resultados fueron 42 y 34 por ciento, respectivamente.
En los países pobres, el conocimiento, el tratamiento y el control de la enfermedad era mejor en las ciudades que en las zonas rurales, y en los pacientes con mayor educación formal.
El doctor Jorge Plutzky, director del Programa de Prevención de la Enfermedad Vascular del Hospital de Brigham y las Mujeres, Boston, opinó que estos resultados confirman hallazgos previos y se suman al conocimiento actual al describir las diferencias entre las poblaciones rurales y urbanas.
"Es otro estímulo para seguir estudiando grupos variados y pensar sobre el tema", dijo Plutzky, que no participó del estudio.
FUENTE: The Journal of the American Medical Association, online 3 de septiembre del 2013.

EL SANEAMIENTO DEL AGUA SIGUE SIENDO UN MOTIVO DE PREOCUPACIÒN EN LOS ESTADOS UNIDOS , SEGÙN LOS CDC

LAS BACTERIAS EN LOS SISTEMAS DE TUBERÍAS Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTINÚAN CAUSANDO BROTES DE ENFERMEDADES.EL AGUA DE CALIDAD , ES UN DERECHO HUMANO, Y CADA VEZ DEBERÍA ASEGURARSE SU ACCESO A LA POBLACIÓN  PARA EVITAR INFECCIONES DIARREICAS, ESPECIALMENTE, EN MENORES DE 2 AÑOS. 
Aunque el saneamiento del agua ha mejorado en los Estados Unidos, el agua potable cargada de bacterias sigue causando brotes de enfermedades, de acuerdo con un informe publicado  por las autoridades federales de salud.
Los sistemas de tuberías contaminadas con Legionella, las aguas subterráneas no tratadas y los problemas con los sistemas de distribución del agua fueron los tres responsables identificados en 33 brotes reportados por los Centros de Prevención y Control de Enfermedades entre 2009 y 2010.
La insalubridad del agua potable fue responsable de 1,040 enfermedades, 85 hospitalizaciones y nueve muertes en 17 estados durante ese tiempo.
La Legionella en los sistemas de agua comunitarios estuvieron detrás de más de la mitad de las brotes de enfermedades, mientras que Campylobacter fue la segunda causa más común de brotes, de acuerdo con el reporte publicado en la edición del 6 de septiembre en Morbidity and Mortality Weekly Report de los CDC.
Aunque la Legionella, que causa una enfermedad respiratoria grave conocida como la enfermedad del legionario, es responsable de un gran número de brotes, otros tipos de bacterias provocaron más enfermedades, entre ellas, la enfermedad gastrointestinal aguda, de acuerdo con el informe.
Los Estados que reportaron brotes relacionados con el agua potable fueron California, Florida, Georgia, Idaho, Illinois, Maine, Maryland, Minnesota, Misuri, Montana, Nevada, Nueva York, Ohio, Pensilvania, Carolina del Sur, Utah y Vermont.
Los hallazgos no significan que los consumidores deberían cambiar su fuente de agua potable.
"El agua embotellada no es necesariamente más segura que el agua de la llave", según la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. "La EPA establece los estándares para el agua potable de los sistemas públicos de agua y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. establece los estándares para el agua embotellada. Tanto el agua embotellada como el agua de la llave son seguras para el consumo si cumplen con estos estándares".
Los proveedores de agua locales deben notificar a los consumidores de inmediato si existe una amenaza de salud pública debido a la contaminación del agua potable, según el sitio web de la EPA.
Identificar y corregir los problemas de los sistemas de distribución de agua y sistemas de aguas subterráneas sin tratar podría prevenir muchas epidemias y enfermedades, aunque que se necesitan más investigaciones para saber cómo se puede controlar mejor la Legionella, concluye el reporte de los CDC.

FUENTE: U.S. Environmental Protection Agency website; Sept. 6, 2013, U.S. Centers for Disease Control and Prevention, Morbidity and Mortality Weekly Report

martes, 3 de septiembre de 2013

LAS ESCUELAS DE EE. UU. MUESTRAN UN PROGRESO EN LAS CONDUCTAS SANAS, SEGÙN LOS CDC

UN INFORME HACE HINCAPIÈ EN LAS BUENAS NOTICIAS QUE DEBEN IMPLEMENTARSE EN LOS ESCOLARES Y QUE EN NUESTRO MEDIO SERIAN MUY IMPORTANTES PARA TRATAR DE DISMINUIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ: UNA MEJOR ALIMENTACIÓN , MAS ACTIVIDAD FÍSICA Y PROHIBICIONES DEL TABACO. 
Las escuelas estadounidenses muestran un progreso en áreas claves relacionadas con la salud, como la alimentación, la educación física y el tabaquismo. Los resultados de una encuesta integral de 2012 sobre las políticas de salud seguidas por las escuelas mostraron algunas tendencias esperanzadoras, según el informe de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"Las escuelas juegan un papel fundamental en la salud y el bienestar de los jóvenes", comentó el Dr. Thomas Frieden, director de los CDC, en un comunicado de prensa de la agencia. "Las buenas noticias para los estudiantes y los padres: hay más estudiantes que tienen acceso a comida sana, a mejores actividades para la salud física mediante actividades como 'Let's Move' y los campus que son espacios totalmente libres de humo", afirmó.
El informe se centró en esas tres áreas. Los puntos más destacados fueron:
Alimentación:
  • Entre 2006 y 2012, los distritos escolares que permitían a las compañías de refrescos que hicieran anuncios en las escuelas se redujo de aproximadamente el 47 al 33.5 por ciento.
  • Durante ese mismo periodo, los distritos que requerían que las escuelas prohibieran la comida basura en las máquinas expendedoras aumentaron de casi un 30 por ciento a un poco más del 43 por ciento.
  • Durante los seis años del periodo entre 2006 y 2012, los distritos con contratos de alimentación que cumplen con los estándares nutricionales para los alimentos comprados aparte de los desayunos o almuerzos escolares aumentó desde el 55 al 73.5 por ciento.
  • Entre 2000 y 2012, los distritos que facilitan los datos nutricionales y calóricos de las comidas de la escuela a las familias aumentó desde un poco por encima del 35 por ciento hasta casi el 53 por ciento.
Educación física:
  • Desde 2000 a 2012, los distritos que requerían a las escuelas primarias que impartieran educación física aumentaron de aproximadamente un 83 por ciento hasta alrededor de un 94 por ciento.
  • En 2012, la mayoría de los distritos escolares (casi el 62 por ciento) tenían acuerdos para el uso compartido de la escuela o las propiedades comunitarias; más de la mitad tenían acuerdos con grupos como los YMCA, Boys o Girls Clubs, o los Boy Scouts o Girl Scouts, o con parques locales o salas recreativas.
Tabaco:
  • Los distritos que prohibían el tabaco durante las actividades escolares aumentaron desde un poco menos del 47 por ciento en 2000 hasta el 67.5 por ciento en 2012.
El Estudio de las políticas y prácticas sobre la salud en las escuelas de 2012 es una encuesta nacional que evalúa las políticas de salud de las escuelas, distritos y clases.
Según los CDC, la encuesta evalúa ocho elementos de la salud en las escuelas: la educación sobre la salud; la educación y la actividad física; los servicios de salud; los servicios de salud mental y sociales; los servicios de alimentación; la salud y la seguridad del ambiente escolar; la promoción de la salud en la facultad y del personal, y la involucración con las familias y la comunidad.

FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, Aug. 26, 2013

ASOCIAN LOS ÀCIDOS GRASOS OMEGA 3 CON LA DISMINUCIÒN DEL RIESGO DE PADECER ARTRITIS REUMATOIDEA

ESTA INVESTIGACIÓN NOS RECUERDA QUE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE PUEDE INFLUIR  EN LA PRESENTACIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS.Y LOS PESCADOS CON ÁCIDO GRASO OMEGA 3, COMO LA ANCHOVETA, EL ATÙN,LOS TENEMOS A NUESTRO ALCANCE EN NUESTRO PAÍS.

Las mujeres con una alimentación rica en ácidos grasos omega 3 derivados del pescado serían menos propensas a desarrollar artritis reumatoidea que las que evitan el pescado.
Un equipo entrevistó a un grupo de mujeres de Suecia y observó que en más de siete años, el consumo prolongado de más de una porción semanal de pescado graso estuvo asociado con una reducción del riesgo de padecer la enfermedad.
"Este estudio es el primero que atribuye el efecto protector del pescado contra la artritis reumatoidea a su contenido de omega 3", dijo por e-mail Daniela Di Giuseppe, estudiante de doctorado del Instituto Carolino de Estocolmo y autora principal del estudio.
La artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmune crònica que causa inflamación, deformación y discapacidad articular. Quienes la padecen sufren de un riesgo aumentado de desarrollar enfermedad coronaria, infecciones, ansiedad, depresión y cánceres sanguíneos, como la leucemia.
El Colegio Estadounidense de Reumatología estima que el 0,5-1 por ciento de la población estadounidense tiene artritis reumatoidea. Las mujeres son entre dos y tres veces más propensas que los hombres a desarrollarla, generalmente a partir de los 60 años.
El equipo de Di Giuseppe siguió a unas 32.000 mujeres nacidas entre 1914 y 1948 de la Cohorte Sueca de Estudios Mamográficos. Las mujeres informaron sobre el consumo de pescado en 1987 y 1997.
Se utilizaron registros nacionales para identificar los nuevos casos de artritis reumatoidea entre el 2003 y 2010. El equipo dividió a las mujeres en cinco grupos según la cantidad de ácidos grasos omega 3 en la dieta (entre 0,21 g o menos por día hasta por lo menos 0,5 g por día). El consumo de 0,21 g diarios equivale a una porción por semana de salmón u otros pescados grasos o cuatro porciones por semana de pescado magro, como el bacalao.
Durante el seguimiento, 205 mujeres desarrollaron artritis reumatoidea, según publica el equipo en Annals of the Rheumatic Diseases.
El consumo prolongado de cualquier pescado una vez por semana, versus menos de una porción semanal, redujo un 29 por ciento el riesgo de padecer la enfermedad. Pero ese resultado podría atribuirse al azar.
Las mujeres que consumían más de 0,21 g diarios de omega 3 derivados del pescado en 1987 y 1997 tenían un 52 por ciento menos riesgo de desarrollar la enfermedad, comparado con las que menos ácidos grasos ingerían.
El equipo identificó un efecto umbral, lo que sugiere que un mayor consumo de omega 3 no siempre sería mejor: mientras que el riesgo de desarrollar la enfermedad aumentaba con el consumo de 0,35 g/día, los beneficios parecían disminuir cuando el consumo superaba a ese valor.
Los resultados coinciden con estudios previos que habían detectado un efecto umbral y con las recomendaciones del Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, que aconsejan consumir por lo menos dos porciones de pescado por semana.
El equipo consideró que "el consumo moderado de pescado basta para reducir el riesgo de enfermar".
Los genes y el estilo de vida influirían en la aparición de la artritis reumatoidea. El doctor Simon Helfgott, de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston, aseguró que hay tres consejos para prevenir la enfermedad: no fumar, evitar la enfermedad de las encías con una buena higiene bucal y mejorar la alimentación.
FUENTE: Annals of the Rheumatic Diseases, online  August 12 , 2013.