Los expertos estudiaron diferentes actividades al aire libre como los paseos, la pesca, el ciclismo, la equitación y la jardinería en distintos lugares: desde un parque o un sendero natural.
Su conclusión es que el mayor efecto inmediato se derivaba de los cinco minutos de ejercicio en un espacio verde. Las otras actividades tenían también ventajas, pero mínimas.
Según los autores del estudio, que examinaron a personas de ambos sexos y distintas edades, el efecto más beneficioso de ese tiempo de ejercicio físico se produjo en jóvenes y enfermos mentales.
Según Jules Pretty, de la Universidad de Essex, quienes obtienen mayores beneficios del ejercicio son las personas que llevan una vida sedentaria, sufren estrés o trastornos mentales. Por lo que aconseja a los empresarios animar al personal a darse un paseo a la hora de almorzar en algún parque próximo, porque ello contribuirá a relajar a los trabajadores más estresados.
EFE, 27 de Dic 2010.
Es un espacio virtual que tiene por finalidad difundir y apoyar las diferentes estrategias que sobre la promoción de la salud y su aplicación práctica se da desde todos los sectores y ámbitos como parte de una política pública saludable; y sin olvidar que ¡¡¡ MAS VALE PREVENIR QUE CURAR ¡¡¡
miércoles, 29 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
Universidades Saludables
Una Universidad Saludable o Universidad Promotora de la Salud es aquella "que incorpora la Promoción de la Salud a su proyecto educativo y laboral con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias”. El concepto se basa en los principios de “ciudades saludables” que priorizan iniciativas de promoción de la salud dirigidas a la Universidad como entorno, más que a la estrategia de cambio de hábitos de forma particular.
Las Universidades Saludables deben ofrecer el acceso a la alimentación sana y la posibilidad de practicar actividad física de forma regular. En cuanto a procesos, otorgan gran valor a los aspectos psicosociales: respeto, solidaridad y no violencia entre y dentro de cada estamento de la comunidad universitaria; y se preocupan de la seguridad personal de sus miembros, tanto en las aulas universitarias como en lugares fuera donde ellos realizan actividades académicas.
Las Universidades Saludables deben ofrecer el acceso a la alimentación sana y la posibilidad de practicar actividad física de forma regular. En cuanto a procesos, otorgan gran valor a los aspectos psicosociales: respeto, solidaridad y no violencia entre y dentro de cada estamento de la comunidad universitaria; y se preocupan de la seguridad personal de sus miembros, tanto en las aulas universitarias como en lugares fuera donde ellos realizan actividades académicas.
Actualmente no existe un estándar internacional que pueda certificar una Universidad como Universidad Saludable. Sin embargo de acuerdo a la “Guía para Universidades saludables”, elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile y la Universidad Católica, se encuentran los lineamientos sugeridos para iniciar el proceso de Universidad saludable.
Una propuesta que compartimos con ustedes, para mejorar el proyecto.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Promocionando la Salud
El reconocimiento cada vez mayor que la promoción salud es una función básica de la salud pública y como su lógica consecuencia que reduce y mitiga las enfermedades.
Compartimos con ustedes, por considerarlo actual y vigente el Informe de la Secretaría de la OMS, como resultado de la 59° Asamblea Mundial de la Salud, llevada a cabo el 4 de mayo del 2006, a pesar que tiene origen en la década pasada, su vigencia es evidente en el presente tiempo y, por lo tanto, es necesario conocerlo o recordarlo para otros.
Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado:
Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado:
LO QUE PODEMOS EVITAR SI LO ASÍ LO QUEREMOS
Un Video intersante para compartir
Estres cronico: Consecuencias sobre la salud
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.
El estrés crónico puede dañar el cerebro. Así de tajante se mostró el neurólogo
Robert Sapolsky, de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, EEUU,
durante la presentación de sus investigaciones en la reunión Neuroscience 2000.
Según explicó este científico, los trabajos de laboratorio demuestran que los
mamíferos producen una serie de hormonas, conocidas como las hormonas del
estrés (glucocorticoides) que matan a las células cerebrales asociadas con la
memoria.
Sapolsky afirma que parte del daño que se produce es fruto del proceso normal
de envejecimiento, pero insiste en que las personas que sufren estrés crónico,
como depresión o estrés postraumático, padecen deterioros en el hipocampo
debido a la acción continua de las hormonas del estrés. También destaca que la
tensión está implicada en la artritis, la diabetes y la hipertensión.
Estres cronico: Consecuencias sobre la salud
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.
El estrés crónico puede dañar el cerebro. Así de tajante se mostró el neurólogo
Robert Sapolsky, de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, EEUU,
durante la presentación de sus investigaciones en la reunión Neuroscience 2000.
Según explicó este científico, los trabajos de laboratorio demuestran que los
mamíferos producen una serie de hormonas, conocidas como las hormonas del
estrés (glucocorticoides) que matan a las células cerebrales asociadas con la
memoria.
Sapolsky afirma que parte del daño que se produce es fruto del proceso normal
de envejecimiento, pero insiste en que las personas que sufren estrés crónico,
como depresión o estrés postraumático, padecen deterioros en el hipocampo
debido a la acción continua de las hormonas del estrés. También destaca que la
tensión está implicada en la artritis, la diabetes y la hipertensión.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
El concepto de prevención de la salud
Siendo una de nuestras preocupaciones el "prevenir antes que lamentar" más sobre todo en el campo de la salud, es que compartimos con ustedes las diversas definiciones que sobre el tema existen a fin de contribuir y sobre todo anticiparnos a que nuestra salud sea siempre óptima. Compartimos con ustedes algunos referentes conceptuales que publica la revista online Psicología.
La palabra prevención, del verbo prevenir, es definida como "preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa" ( Larousse, 1950, Pág. 755 ). Queda claro entonces que al utilizar este término nos referimos a una acción de carácter anticipatorio. Pero tendríamos que preguntarnos, lógicamente y este sería uno de los primeros "peligros", ¿ a qué nos anticipamos?. Si es anticiparnos al peligro, o si es anticiparnos a que las cosas puedan ser mejor de lo que son. Puede incluso que la anticipación sea tan solo un alerta. Este aparente juego de palabras lo considero esencial en el análisis posterior que sobre las prácticas de prevención en salud realizaré, toda vez que la representación científica de un término en lo que a su contenido personal se refiere no está del todo desvinculada a la representación natural del portador acrítico.
También pudiéramos pensar, siguiendo a Foucault, que la prevención es el "arte de corregir", que es un medio de "buen encauzamiento" que, mal aplicado, podría tornarse en peligroso. (Foucault M, 1976). Tendríamos aquí otro peligro relacionado con la magnitud del término y la definición de sus límites. El buen encauzamiento de la prevención es lo que nos puede definir su legitimidad, es lo que puede evitar una posible "perversión" de la prevención. Leí en una simpática novela lo siguiente:…"Como sabía que la música de miedo era compañera inseparable de toda clase de horrores, en vez de gozar del tema de amor, siempre estaba pendientísima de detectar la mínima variación en la melodía para cerrar los ojos y evitar el sobresalto en el alma. Todo el mundo sabía que ese tipo de angustias eran muy malas para la salud. Tan era así que la Secretaría de Salubridad y Asistencia acababa de prohibir la inclusión de música de susto en las películas porque afectaba tremendamente el hígado de los espectadores…" (Esquivel L, 1995, Pág. 76).
La prevención como concepto tiene sus límites, los límites de la lógica y de lo natural. Tampoco "vivir es para morirse"( Colado P, 1996, Pág. 82). Se pueden llegar a prevenir cosas absurdas para evitar "peligros" para nuestra vida, o ya introduciendo otro debatido término, para lograr una adecuada salud .
La "perversión" de la prevención, también podemos referirla a la interpretación de múltiples acciones, que sin una adecuada sistematicidad y rigor se pueden calificar como preventivas, dándole una ilegitimidad al concepto que le hace perder su valor. Llega entonces a ser tan indefinido y diluido, que impide el reconocimiento y le resta cientificidad a las prácticas de prevención.
En los últimos años las definiciones de las Políticas de Salud han pasado a considerar especialmente el valor de las prácticas de Prevención. Estas han sido definidas sobre todo "como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención"( OPS, 1995). "Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, en expectativas de vida".( Topf J, 1996, Pág. 6 ).
La Prevención en el campo de la Salud implica una concepción científica de trabajo, no es sólo un modo de hacer, es un modo de pensar. Es también un modo de organizar y de actuar, un organizador imprescindible en la concepción de un Sistema de Salud. Un Sistema de Salud es más eficaz en la medida que prevenga más que cure. Es más eficaz desde el punto de vista social - socialmente no es lo mismo una sociedad con avances cualitativos y cuantitativos en lo que a indicadores de salud se refiere, lo cual implica un bienestar de sus miembros y un mayor desarrollo socioeconómico. Es más eficaz económicamente - curar implica la inversión de una mayor cantidad de recursos económicos, de mayores gastos. Lo más importante es que es más eficaz porque, como se señala en el campo específico de las acciones profesionales del psicólogo, la prevención persigue "la identificación de aquellos factores que permitan promover la salud y la puesta en marcha de diferentes intervenciones , de cara a mantener saludables a las personas" ( Guiofantes S, 1996, Pág. 31) y es precisamente el nivel de salud de las personas el máximo indicador de eficiencia de un sistema de salud cualquiera.
Interesante video sobre la Historia de la Medicina.
"Equilibrio con el mundo exterior,
equilibrio dentro del cuerpo, y
equilibrio vertical entre el cuerpo, el alma y el espíritu del hombre."
"Equilibrio con el mundo exterior,
equilibrio dentro del cuerpo, y
equilibrio vertical entre el cuerpo, el alma y el espíritu del hombre."
domingo, 5 de diciembre de 2010
EL CONCEPTO DE SALUD
Existen diversas definiciones de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, René Dubos (1956) expresó que para él significaba salud: "un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". Dubos circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una física y la otra mental.
En el 1959, Herbert L. Dunn describió a la salud de la siguiente manera:
- Alto nivel de bienestar:
- Un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz.
- Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado.
- Tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea.
- Buena salud: Estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de uno.
- Bienestar: Un crecimiento dinámico hacia el logro del potencial de uno.
En este concepto de salud se menciona por primera vez la dimensión social y se define lo que significa bienestar. En los siguientes años este concepto social de la salud se sigue enfatizando. Edward S. Rogers (1960) y John Fodor Etal (1966) también incluyen el componente social al concepto de salud: " Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte".
Aquí vemos a la salud como en una escala continua, es decir la salud es dinámica y cambia según pasa el tiempo. Igualmente, Milton Terris (1975) enfatizo en esta tercera dimensión social de la definición de salud: "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
Otro ingrediente importante para el concepto de salud según Terris es que la salud no implica estar libre de enfermedades o incapacidades. Esto significa que va más allá de lo físico. Dicha definición es opuesta al modelo médico del concepto de salud, el cual describe a la salud como la ausencia de enfermedad (teoría de un solo agente).
Alessandro Seppilli (1971) define salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social".
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) conceptualizó a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
Esta definición circunscribe a la salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las dimensiones físicas, mentales y sociales. Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total. De este principio surgió el término de salud holística. Este enfoque del concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación al mundo que le rodea.
Fundamentalmente, la salud holística posee las siguientes características:
- Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.
- Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
- El ser humano se desempeña como una unidad entera.
- No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable.
- Su filosofía/propósito principal es la enseñanza de prácticas básicas de una vida saludable.
Este concepto holístico de la salud es muy importante, porque le otorga importancias a los otros aspectos de la salud que han sido excluidos de las definiciones anteriores, el componente emocional y espiritual de la salud. Sin estos dos componentes es imposible alcanzar un óptimo estado de salud. La salud es el completo estado de bienestar físico, mental, social, espiritual y emocional y no solamente la ausencia de enfermedad o accidente. El concepto bienestar se refiera a la adecuada adaptación e integración de las dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra dentro de una escala que clasificas a la salud en niveles (vease sección: "Continuum"/Niveles o Escala Continua de la Salud).
Conceptos Generales de Salud Pública
View more presentations from NutPatty.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)