Es un espacio virtual que tiene por finalidad difundir y apoyar las diferentes estrategias que sobre la promoción de la salud y su aplicación práctica se da desde todos los sectores y ámbitos como parte de una política pública saludable; y sin olvidar que ¡¡¡ MAS VALE PREVENIR QUE CURAR ¡¡¡
domingo, 23 de enero de 2011
sábado, 22 de enero de 2011
Las bebidas azucaradas podrían poner a los adolescentes en riesgo de enfermedad cardiaca.
Un estudio halla que los adolescentes que consumían la mayor cantidad de estas bebidas, tenían más señales de problemas cardiovasculares por resolver.
Investigadores de la Universidad de Emory informan que los adolescentes cuyas dietas incluyen muchas bebidas y comidas azucaradas muestran señales físicas de estar en mayor riesgo de problemas cardiacos en la edad adulta. Encontraron que, entre los 2,157 adolescentes que participaron en la Encuesta nacional de examen de la salud y la nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES), la cantidad promedio de azúcar añadido que consumieron en un día fue de 119 gramos (476 calorías), el 21.4 por ciento de todas las calorías que consumían a diario.
"Necesitamos ser conscientes del consumo de azúcar", según la autora principal e investigadora posdoctoral Jean Welsh."Este es un componente fundamental de las calorías de nuestra dieta y estas asociaciones podrían ser muy negativas.Las bebidas suaves y las gaseosas azucaradas son el contribuyente principal de azúcar añadido y una gran fuente de calorías sin otros nutrientes importantes", dijo la investigadora.
Reconocer los efectos negativos del azúcar añadido podría ayudar a todos, en especial a los adolescentes a reducir la cantidad de azúcar que consumen. Los padres y los adolescentes necesitan tener en cuenta la cantidad de azúcar añadido que consumen y reconocer que hay varias implicaciones negativas para la salud, aunque no inmediatas, pero sí en el tiempo", agregó Welsh. El informe aparece en la edición en línea del 10 de enero de Circulation.
El equipo de Welsh halló que los adolescentes que consumían la mayor cantidad de azúcar añadido presentaban niveles 9 por ciento más altos de colesterol LDL (el "malo") y niveles de triglicéridos (otro tipo de grasa en la sangre) 10 por ciento superiores, frente a los que consumían la menor cantidad de azúcar añadido. Los adolescentes que consumían la mayor cantidad de azúcar añadido tenían niveles inferiores de colesterol HDL (el "bueno") que los que consumían la mayor cantidad de azúcar añadido.Además, los investigadores hallaron que los adolescentes que consumían la mayor cantidad de azúcar añadido mostraron señales de resistencia a la insulina, lo que puede conducir a diabetes y se relaciona con el riesgo de enfermedad cardíaca.
La American Heart Association recomienda un límite superior para la ingesta de azúcar añadido, según la cantidad de calorías que se necesite. "La mayoría de las mujeres estadounidenses [incluidas las adolescentes] deberían consumir hasta cien calorías provenientes de azúcares añadidos al día. La mayoría de los hombres, no más de 150 calorías", según la Asociación.
Una advertencia a estos hallazgos es que, debido a la manera en que se realizó el estudio, no está claro si los azúcares añadidos causaron los distintos niveles de colesterol, solo que están relacionados. Además, los investigadores anotaron que la información solo es para un día y podría no reflejar la dieta usual de los adolescentes.
Al comentar sobre el estudio, el Dr. David L. Katz, director del Centro de Investigación sobre la Prevención de la facultad de medicina de la Universidad de Yale, aseguró que "este estudio no prueba que el azúcar de la dieta sea un factor de riesgo cardíaco en esta población, aunque lo sugiere fuertemente". El artículo tiene tres mensajes importantes, dijo. Primero, el azúcar de la dieta en una población representativa de adolescentes es cerca del doble del nivel recomendado.Segundo, entre mayor sea la ingesta de azúcar, mayores serán las señales de riesgo cardíaco, incluido un alto nivel de colesterol LDL (el "malo") y un bajo nivel de colesterol HDL (el "bueno"). Tercero, el perjuicio aparente del azúcar en exceso es mayor entre los adolescentes que tienen exceso de peso que entre los que tienen peso normal. "El azúcar de ningún modo es la única amenaza para la salud de los adolescentes o adultos en la dieta", advirtió Katz. "Pero ahora tenemos evidencia de que ciertamente cuenta entre las amenazas importantes para ambos. Reducir la ingesta de azúcar entre los adolescentes para evitar que se conviertan en adultos con diabetes o enfermedad cardíaca, es una prioridad legítima de nutrición para la salud pública", dijo.
FUENTES: Jean Welsh, M.P.H., Ph.D., R.N., postdoctoral fellow, Emory University, Atlanta; David L. Katz, M.D., M.P.H., director, Prevention Research Center, Yale University School of Medicine, New Haven, Conn.; Jan. 10, 2011, Circulation, online
¿La alimentación protegería del asma?
Lo que come modificaría su riesgo de desarrollar alergias o asma, y quizás el de sus hijos, según indicó una revisión de evidencias médicas.Un equipo de investigadores halló que el zinc, las vitaminas A, D y E, las frutas y las verduras tendrían un efecto protector, aunque insiste en que los resultados son preliminares."Es muy temprano para sacar conclusiones", dijo el doctor Graham Devereux, de la University of Aberdeen, en el Reino Unido.Por lo tanto, las embarazadas y los padres no deben modificar la dieta por el único motivo de proteger a sus hijos de las alergias, agregó el autor a Reuters Health. "No hay pruebas de que hacerlo dé algún resultado", dijo Devereux.
Más del 7 por ciento de los adultos de Estados Unidos, y aún más niños, tienen asma, la enfermedad pulmonar que creció en las últimas décadas por motivos desconocidos.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, causa más de 13 millones de consultas anuales a las salas de emergencias y los consultorios médicos.
El equipo de Devereux publica en Journal of Allergy and Clinical Immunology los resultados de la revisión de 62 estudios recientes sobre la alimentación y el riesgo de desarrollar alergias y asma.Todos se habían realizado según los registros alimentarios de los participantes y otras observaciones, un diseño no tan sólido como el de los ensayos clínicos. Encontraron que, de 22 estudios sobre el consumo de frutas y verduras, 17 habían relacionado una dieta saludable con una reducción del riesgo de desarrollar asma y alergias. Y dos estudios habían sugerido que los niños con elevados niveles de vitamina A tenían un 75 por ciento menos riesgo de desarrollar asma.
Las embarazadas consumidoras de grandes cantidades de vitaminas D (en pescados grasos) y E (en los frutos secos y las semillas), tenían entre un 30 y un 40 por ciento menos riesgo de tener un hijo con sibilancias, un signo de asma.Y adherirse durante el embarazo a la dieta mediterránea (rica en verduras, pescado y grasas monoinsaturadas del aceite de oliva y los frutos secos, pero reducida en grasas saturadas de la carne y los lácteos), estuvo asociado con una reducción del 80 por ciento del riesgo de sibilancias en los bebés. Pero ningún estudio había identificado beneficios de la vitamina C o el selenio.
"Las embarazadas y los niños, con o sin asma, deberían ingerir una dieta saludable", dijo la doctora Nancy Lange, del Brigham and Women's Hospital, que no participó del estudio.
Pero Lange agregó que los resultados de la revisión "no son aún suficientes para sugerir que cualquier cambio alimentario elevaría o reduciría el riesgo de desarrollar alergias o asma".
FUENTE: Journal of Allergy and Clinical Immunology, 2010
martes, 11 de enero de 2011
domingo, 9 de enero de 2011
LAS PERSONAS QUE CAMINAN RÁPIDO PODRÍAN TENER MÁS AÑOS DE VIDA
La velocidad al caminar podría ser un indicador del estado de salud de una persona.
Medir la rapidez con la que camina una persona mayor podría proporcionar alguna una idea de la cantidad de años que le quedan por vivir.
De hecho, un nuevo análisis encontró que una fórmula que incluye el modo de andar predice la esperanza de vida de una persona mayor al igual que tomar en cuenta afecciones de salud como la presión arterial y la enfermedad cardiaca.
La velocidad al caminar quizá no sea una medida perfecta para determinar la vida futura de una persona, pero los hallazgos muestran que existe evidencia que respaldan la creencia común de que las personas mayores no caminan con facilidad cuando su salud es mala, apuntó la autora del estudio Dra. Stephanie Anne Studenski, especialista en geriatría de la Universidad de Pittsburgh.
"De algún modo, la capacidad de movimiento es un reflejo poderoso de la salud, vitalidad y esperanza de vida de los adultos mayores", apuntó Studenski.
Parece obvio, apuntó, que la forma en que las personas se mueven, o no se mueven, se relaciona directamente con su salud.
"Siempre hemos tomado en cuenta de forma implícita factores como la capacidad de movimiento y el vigor del movimiento para tener una idea del estado de una persona a medida que envejece", señaló. "El tío Joe camina a paso vivo". "Me preocupa la abuela, parece que camina más lento".
Pero la pregunta es: ¿Puede la investigación demostrar esta hipótesis?
En el nuevo informe, que aparece en la edición del 5 de enero de Journal of the American Medical Association, Studenski y sus colegas combinaron y analizaron los resultados de nueve estudios en el que participaron 34,485 personas de 65 años o más. Los estudios, que tuvieron lugar entre 1986 y 2000, midieron la rapidez con la que caminaban las personas, entre otras cosas, y luego le dieron seguimiento durante 21 años para ver lo que pasaba con ellos.
Los investigadores encontraron que la velocidad al caminar se relacionaba directamente con la supervivencia: Las personas que caminaban más rápido tendían a vivir más tiempo y lo contrario también era cierto. Las predicciones que se basaban en el género, el sexo y la velocidad de la marcha eran tan precisas como los que tomaban en cuenta si una persona tenía afecciones médicas, presión arterial alta y problemas como la obesidad.
Entonces, ¿los que caminan de forma más lenta están condenados a una muerte temprana? Claro que no, apuntó Studenski. "Es evidente que hay un grupo de personas que caminan más lento y viven mucho tiempo", apuntó. "Esto no es una sentencia de muerte".
Por otra parte, tampoco hay pruebas de que puede vivir más tiempo si aumenta la velocidad con la que camina, destacó.
Aún así, una marcha lenta puede ser una señal de advertencia. Una velocidad al caminar de 4 kilómetros por hora (2.5 millas/hora) es muy buena, señaló, mientras que caminar a 2.6 kilómetros por hora (1.6 millas por hora) podría indicar problemas médicos.
No es necesario caminar largas distancias. Es posible medir el modo de andar de una persona si se toma el tiempo que le lleva caminar unos pocos metros, agregó.
El Dr. Matteo Cesari, especialista en geriatría de Roma, apuntó en un comentario en la publicación que el informe encontró que la capacidad de determinar la esperanza de vida en función de la velocidad con la que se camina es "estadísticamente aceptable". Sin embargo, Cesari, apuntó, que los resultados son importantes porque proporcionan a los médicos una herramienta de medición.
"Desde luego, los médicos tienen una idea bastante buena de sus pacientes con solo mirarlos, pero esta evaluación sigue siendo subjetiva y no se basa en una evaluación estandarizada", apuntó Cesari. "De hecho, la forma en que un médico evalúa el estado de salud general de sus pacientes podría no ser la misma que utilizan los demás. Al emplear la velocidad al caminar según las normas propuestas por este estudio, los médicos serán capaces de llegar a la misma conclusión sobre el estado general de salud de un paciente".
FUENTES: Stephanie Anne Studenski, M.D., M.P.H., professor, geriatric medicine, University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh; Matteo Cesari, M.D., Ph.D., geriatrician, Biomedical University, Rome; Jan. 5, 2010, Journal of the American Medical Association
LA DIETA RICA EN PESCADO REDUCIRÍA EL RIESGO DE ACV EN LAS MUJERES
Cada vez se conoce mejor los beneficios del consumo de algunos alimentos como elementos preventivos de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
Las mujeres que comen más de tres porciones de pescado por semana son menos propensas a sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
En Suecia, un estudio halló que las amantes del pescado tenían un 16 por ciento menos riesgo de sufrir ACV en 10 años que las mujeres que lo consumían menos de una vez a la semana.
"El consumo de pescado en muchos países, incluido Estados Unidos, es demasiado bajo y su aumento beneficiaría significativamente a la población", dijo Dariush Mozaffarian, de la Escuela de Salud Pública de Harvard y que revisó los resultados para Reuters Health.
Lo mejor es optar por los pescados ricos en ácidos grasos omega 3, como salmón, caballa y atún blanco. "Pero cualquiera es mejor que ninguno", agregó Mozaffarian.
Para la autora, la doctora Susanna Larsson, del Instituto Karolinska de Suecia, "esos ácidos grasos disminuyen el riesgo de sufrir un ACV al reducir la presión y los lípidos en sangre".
Según publica en internet American Journal of Clinical Nutrition, el equipo de Larsson estudió a casi 35.000 mujeres, de 49 a 83 años, sin enfermedad cardiovascular ni cáncer al inicio del estudio, en 1997.
En 10 años, 1.680 (el 4 por ciento) sufrieron un ACV. En el 78 por ciento de los casos se trató de un ACV isquémico.
Las participantes que consumían más de tres porciones semanales de pescado tuvieron un 16 por ciento menos riesgo de sufrir un ACV que las que comían menos de una porción semanal.
"No es un efecto pequeño", apuntó Mozaffarian sobre un resultado similar al de las estatinas.
El equipo indagó sobre la alimentación de las mujeres una sola vez, con un cuestionario que podría haber tenido errores, lo que haría subestimar la relación entre dieta y ACV. "De modo que la reducción real del riesgo sería más alta", agregó.
Las mujeres fueron las más beneficiadas con el consumo de pescado magro, cuando otras investigaciones demuestran que el pescado graso es mejor para la salud. Esto sería porque la mayoría de los pescados grasos, como el salmón, tiene sal agregada en Suecia.
"Entonces, la sal atenuaría el efecto protector de los ácidos grasos en esos pescados", dijo la autora.
Ciertos nutrientes del pescado, como los ácidos grasos y la vitamina D, explicarían esos beneficios. Pero el estudio no pudo probar una relación causa-efecto entre el consumo alto de pescado y la reducción del riesgo de sufrir un ACV.
Comer pescado sería un signo de tener un estilo de vida generalmente más saludable, pero podrían influir otros mecanismos.
En diciembre, el equipo publicó resultados de la misma cohorte: las consumidoras de grandes cantidades de carnes rojas tenían más riesgo de sufrir un ACV.
FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition,December 29, 2010.
Fish consumption and risk of stroke in Swedish women
jueves, 6 de enero de 2011
El sueño y los trastornos del sueño
¿Cansado? La falta de sueño se asocia a múltiples enfermedades y afecciones crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad y depresión. Se reconoce cada vez más que dormir lo suficiente es un aspecto fundamental en la prevención de las enfermedades crónicas y la promoción de la salud.
La forma en que usted se siente y su desempeño durante el día están relacionados con las horas que duerme la noche anterior. Si la somnolencia interfiere con sus actividades diarias, dormir más todas las noches mejorará la calidad de las horas en que está despierto. Sin embargo, muchos adultos indican tener problemas para dormir una o más noches a la semana.
La falta de sueño se asocia a múltiples enfermedades y afecciones crónicas —como diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad y depresión—que amenazan la salud de nuestro país. La falta de sueño se asocia a la aparición de estas enfermedades y también puede complicar el tratamiento y la respuesta a este.
Se reconoce cada vez más que dormir el tiempo suficiente es un aspecto fundamental en la prevención de las enfermedades crónicas y la promoción de la salud. ¿Cuántas horas de sueño son suficientes? La cantidad de sueño necesaria varía de persona en persona y cambia con la edad. Tenga en cuenta estas recomendaciones sobre las horas de sueño para los diferentes grupos de edades (y observe que las siestas están incluidas en el total de horas recomendadas para los niños de 5 años de edad y más pequeños).
¿Cuántas horas de sueño se necesitan cada noche?*
Bebés
• De 0 a los 2 meses necesitan entre 10.5 y 18 horas
• De 2 a 12 meses entre 14 y 15 horas
Niños
• De 12 a 18 meses requieren entre 13 y 15 horas
• De 18 meses a 3 años entre 12 y 14 horas
• De 3 a 5 años de edad necesitan entre 11 y 13 horas
• De 5 a 12 años de edad entre 9 y 11 horas
Adolescentes deben dormir por lo menos entre 8.5 y 9.5 horas.
Adultos por lo general requieren entre 7 y 9 horas
http://www.cdc.gov/spanish/index.htm
Prevenir es mejor que Curar.
La prevencion de las enfermedades es una medida que debe llevarse a cabo durante toda la vida. El aumento del colesterol, la diabetes y la hipertensión, que pueden aparecer sin presentar síntomas evidentes, son factores que van a deteriorar progresivamente las arterias. Todas estas enfermedades pueden y deben ser controladas, temprana y adecuadamente, con un chequeo periódico de la salud.
Compartimos con ustedes el siguiente video.
Compartimos con ustedes el siguiente video.
HUMO DE SEGUNDA MANO
EL HUMO DE SEGUNDA MANO es muy importante tenerlo en cuenta porque produce los mismos efectos deletéreos como si el humo ingresara directamente a nuestros pulmones.
ES NECESARIO MENCIONAR QUE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS QUE EXISTEN EN LOS CIGARRILLOS VAN A AFECTAR AL SISTEMA CARDIOVASCULAR en primer lugar, y luego es un factor fundamental en la APARICIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER.
Les recomendamos ver el siguiente archivo muy ilustrativo, en la siguiente página web:
www.surgeongeneral.gov/.../secondhandsmoke_sp.pdf
Politica de Estado sobre la Salud en el Perú al 2020
Presentación ante la Comisión del Congreso
Es su Misión:
"Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud... La persona es el centro de nuestra misión..."
Fuente: Plan Nacional comentado de salud y reglamento de la Ley 27657.
Presupuesto 2010 - Salud
Es su Misión:
"Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud... La persona es el centro de nuestra misión..."
Fuente: Plan Nacional comentado de salud y reglamento de la Ley 27657.
Presupuesto 2010 - Salud
View more presentations from FERNANDO QUISPE.
lunes, 3 de enero de 2011
Promoviendo Salud en varias latitudes
Compartimos con ustedes un material encontrado en la web, por considerarlo interesante y mediante el cual se presenta de manera sintética lo que se viene haciendo en el mundo para prevenir la salud antes que curar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)