Como producto de la articulación intersectorial entre el Minsa, Minedu y Minam . Es necesario continuar con esta estrategia para tener una mayor cantidad de familias y comunidades saludables en nuestro paìs . Como saludables, seguras y ecoeficientes han sido calificadas 21 instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria de 19 regiones del país, tras la evaluación nacional a 18 mil centros educativos, realizada por el Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Educación (Minedu) y Ministerio del Ambiente (Minam). "Esta articulación intersectorial está dirigida a docentes, padres de familia y alumnos, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes a través de la promoción de hábitos saludables", indicó Hamilton García Díaz, director general de Promoción de la Salud. El funcionario recordó también que son instituciones educativas saludables, seguras y ecoeficientes, aquellas que promueven el lavado de manos, una alimentación saludable, habilidades para la vida, consumo de agua potable, gestión de riesgos de desastres y uso de recursos sin generar mayor contaminación ambiental. Así, esta iniciativa implementada a nivel nacional en 18 mil centros educativos, se ha desarrollado principalmente en las regiones de Pasco, Ayacucho, Huánuco, San Martín y Lima. Esta experiencia se replica también en las regiones de Ancash, Apurímac, Arequipa, Callao, Cusco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali. Labor destacada En ese contexto, se reconoció y premió la labor realizada por el personal de salud de las Direcciones Regionales de Salud Pasco, Ayacucho, Huánuco, San Martín y de la Dirección de Salud Lima Este, quienes implementaron esta iniciativa en sus respectivas instituciones educativas, en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación o Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) y Sub Gerencias de Recursos Naturales de los gobiernos regionales. Entre ellas, destacan las instituciones educativas María Inmaculada (Pasco), N° 25502 (Ayacucho), N° 32942 Pillco Mozo (Huánuco), Virgen Dolorosa (San Martín), N° 0164 El Amauta (Lima Metropolitana), N° 7059 José Antonio Encinas Franco (Lima Metropolitana). En la ceremonia de premiación participaron, además, la viceministra de gestión ambiental del Minam, Ana María González del Valle; el director general de Educación Cultura y Ciudadanía Ambiental, Carlos Rojas Marcos y el director de Educación Comunitaria y Ambiental del Minedu, Jorge Chumpitaz Panta. Articulación intersectorial A partir del año 2009, se articularon el Programa "Promoción de la salud en Instituciones Educativas" del Minsa, el Proyecto de Movilización social "Escuelas limpias, seguras y saludables" del Minedu y el Programa de "Escuelas Eco eficientes" del Minam. | |
Es un espacio virtual que tiene por finalidad difundir y apoyar las diferentes estrategias que sobre la promoción de la salud y su aplicación práctica se da desde todos los sectores y ámbitos como parte de una política pública saludable; y sin olvidar que ¡¡¡ MAS VALE PREVENIR QUE CURAR ¡¡¡
lunes, 25 de abril de 2011
EN 19 REGIONES DEL PERÙ EXISTEN INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES, SEGURAS Y ECOEFICIENTES
viernes, 22 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
LOS NACIMIENTOS ENTRE ADOLESCENTES EN LOS EE. UU. ALCANZAN UN PUNTO BAJO SIN PRECEDENTES
Sin embargo, las jóvenes estadounidenses siguen teniendo bebés a índices más elevados que los de otros países desarrollados, según los CDC. Es fundamental en el Perú incrementar la educación sexual, el acceso e información a los diferentes métodos de anticoncepción y mejorar la comunicación en la familia sobre el significado y consecuencias del embarazo en esa etapa de la vida.
Funcionarios gubernamentales de salud informan que, durante las últimas dos décadas, los embarazos de adolescentes se han reducido en un 37 por ciento en los EE. UU. y ahora están en un punto bajo sin precedentes.Aunque esto es una buena noticia, el índice de nacimientos en adolescentes sigue siendo nueve veces superior al de otros países ricos. Se registraron más de 410,000 embarazos entre adolescentes en los EE. UU. solo en 2009, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC).
"Aunque estamos avanzando de manera significativa en la reducción de los índices de embarazo entre adolescentes, nos queda mucho por hacer para que esos índices sean similares a los de otros países desarrollados", señaló durante una conferencia de prensa el martes al mediodía Ursula Bauer, directora del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de los CDC.
Otra experta estuvo de acuerdo."El informe deja claro que los Estados Unidos presenta realmente valores atípicos en cuanto a embarazos de adolescentes", señaló Bill Albert, Jefe de la Oficina de Programas de la Campaña Nacional para la Prevención de los Embarazos en los Adolescentes y los Embarazos no Planificados (National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy). "Aún con estas reducciones extraordinarias, todavía tres de cada diez niñas quedan embarazadas en la adolescencia y nuestros índices siguen siendo muy superiores a los de otros países similares", dijo.
En su intervención en la conferencia de prensa, la Dra. Wanda Barfield, directora de la división de salud reproductiva del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, señaló que los adolescentes podrían de todos modos no estar recibiendo la educación sexual que necesitan para protegerse.
"Los adolescentes no están recibiendo educación sobre la abstinencia, ni educación sexual", dijo. "Apenas el 50 por ciento de los estudiantes de secundaria están recibiendo educación sexual integral que incluye abstinencia y anticoncepción", agregó Barfield.
El nuevo informe de los CDC se basa en datos de 2009 de los que tenían entre 15 y 19. Halla que cerca del 46 por ciento de los adolescentes asegura haber tenido relaciones sexuales y que cerca del 14 por ciento de las niñas y el 10 por ciento de los niños aseguran que no utilizan ningún tipo de anticonceptivo.El informe recalca la necesidad de educación sexual, así como hablar con los padres acerca del embarazo. Además, los adolescentes sexualmente activos necesitan tener acceso a los anticonceptivos que sean tanto de precio razonable como efectivos, señalan los autores del informe.
En cuanto a la anticoncepción, según el equipo, se recomiendan los condones para los muchachos, mientras que las pastillas anticonceptivas, las inyecciones de hormonas o un DIU son los métodos más efectivos para las muchachas.Según el informe, los nacimientos entre adolescentes también varían según grupos raciales y étnicos.Los hispanos presentan el uso más bajo de anticonceptivos, así como los índices más elevados de nacimientos entre adolescentes. Además, los adolescentes negros e hispanos tienen cerca de 2.3 veces más probabilidades de tener un bebé que los adolescentes blancos. La investigación halló que, entre las adolescentes negras, el 58 por ciento aseguró que habían tenido relaciones sexuales, frente al 45 por ciento de las niñas hispanas y el 45 por ciento de las blancas.Entre los muchachos, el 72 por ciento de los negros dijeron haber tenido relaciones sexuales, frente al 53 por ciento de los hispanos y el 40 por ciento de los blancos.
El embarazo de los adolescentes también conlleva costos emocionales, físicos y económicos, según anotaron los CDC. Algunos ejemplos son los siguientes:
- La mitad de las madres adolescentes no se gradúan de la secundaría antes de los 22.
- Las hijas de las adolescentes tienen un tercio más de probabilidades de ser madres adolescentes.
- Los hijos de adolescentes tienen más probabilidades de abandonar la escuela y de convertirse en padres adolescentes también.
- Las madres adolescentes tienen más probabilidades de dar a luz un bebé prematuro o de bajo peso.
- Los hijos de las adolescentes tienen más probabilidades de morir durante su infancia.
Según los CDC, los embarazos y los partos de adolescentes le cuestan a los contribuyentes unos $6 mil millones al año y cerca de $3 mil millones más en otros costos públicos.
Aún así, la cantidad de padres muy jóvenes continúa reduciéndose. Los nacimientos entre adolescentes se han estado reduciendo, pero también ha habido reducciones en los índices de abortos para todos los grupos de edad, incluidos los adolescentes, aseguró Barfield."También estamos viendo una reducción en el índice de estudiantes de secundaria sexualmente activos", dijo, "y estamos viendo aumentos en la anticoncepción entre los estudiantes de secundaria sexualmente activos".
Al comentar sobre el informe, Albert señaló que "resalta algo contraintuitivo para los adultos, que el avance que el país había logrado en la prevención de los embarazos de adolescentes no ha sido nada menos que extraordinario."Cuando se trata de adolescentes y sexo, los adultos generalmente piensan que es una mala noticia y que probablemente esté empeorando", agregó. "La mala noticia es que nuestros índices siguen siendo demasiado elevados", aseguró Albert.
Para reducir aún más los índices de embarazos de adolescentes, los padres necesitan involucrarse más, aseguró Albert. "En las encuestas, los adolescentes dicen que son sus padres, no sus compañeros, no la cultura popular, lo que más influye en sus decisiones respecto al sexo", dijo. "Los padres tienen la misión de hablar desde el principio y con frecuencia con sus hijos sobre las relaciones, el sexo y la anticoncepción", agregó.
"Lo que ha hecho reducir el índice de embarazos de adolescentes es una combinación de menos sexo y más anticoncepción", agregó Albert. "Necesitamos estimular más ambas cosas".Albert recomienda que "retrasar las relaciones es la primera y la mejor opción. Pero eso debe ir acompañado de un mensaje para los que ya están teniendo relaciones sexuales, que es crítico que usen anticonceptivos cada vez que tengan una relación".
FUENTE: National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion;and U.S. Centers for Disease Control and Prevention; April 5, 2011
¿TRABAJA MUCHAS HORAS? VIGILE SU CORAZÓN
COMER SALUDABLE, ACTIVIDAD FÍSICA Y CONTROLES DE LA PRESIÓN ARTERIAL, GLUCOSA Y LÍPIDOS, SIN SENTIRSE ENFERMOS, CONTRIBUIRÁ A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA .
Las personas que habitualmente trabajan muchas horas pueden tener un riesgo significativamente mayor a desarrollar una enfermedad cardiaca, que son las que más vidas cobran en el mundo, dijeron científicos británicos.
Un estudio a largo plazo ha revelado que trabajar más de 11 horas al día incrementa el riesgo de sufrir una dolencia cardiaca en un 67 por ciento, frente a estar en el puesto de trabajo las habituales 7 u 8 horas al día.En declaraciones el lunes, añadieron que estos hallazgos sugerían que la información sobre las horas de trabajo -usada junto a otros factores como la tensión arterial, la diabetes o el tabaquismo - podía ayudar a los médicos a averiguar el riesgo que tiene un paciente a tener un problema cardiaco.
Sin embargo, comentaron que aún no estaba claro si trabajar muchas horas era un factor en sí para contribuir al riesgo cardiaco, aunque sí actuaba como "favorecedor" de otros factores que pueden dañar al corazón, como hábitos alimenticios poco saludables, falta de ejercicio o depresión."Este estudio nos puede hacer pensar dos veces el viejo tópico de 'trabajar mucho no te mata'", dijo Stephen Holgate, jefe del consejo de medicina de sistemas y población en el británico Medical Research Council, que financió parte del estudio.
El trabajo, publicado en Annals of Internal Medicine, siguió a casi 7.100 trabajadores británicos durante 11 años."Trabajar mucho está asociado con un incremento significativo del riesgo de enfermedad cardiaca", dijo Mika Kivimaki, de la Universidad College London, que dirigió el estudio. Añadió que era una "llamada de atención a las personas que suelen sobrecargarse de trabajo".
"Considerando que incluir la medición de las horas de trabajo en la entrevista (del médico) es tan sencillo y útil, nuestra investigación presenta argumentos decisivos de que debería convertirse en una práctica", declaró.Las enfermedades cardiovasculares como ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares cobran unas 17,1 millones de vidas al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Anualmente se gastan miles de millones de dólares en dispositivos médicos y fármacos para tratarlas.
Los hallazgos de este estudio respaldan investigaciones anteriores que muestran una relación entre las horas de trabajo y las enfermedades cardíacas.Sin embargo, los científicos dijeron que los grandes trabajadores no deberían alarmarse necesariamente sobre la salud de su corazón.
"Las actuales evidencias sobre la prevención (de enfermedades cardíacas) ponen énfasis en la importancia de centrarse en el riesgo total, en lugar de en factores de riesgo individuales", dijo Kivimaki ."La gente que trabaja muchas horas debería tener un especial cuidado en seguir dietas sanas, hacer ejercicio suficiente y mantener dentro de los límites saludables la tensión arterial, los niveles de colesterol y el azúcar", agregó.
FUENTE: Annals Of Internal Medicine: April 5, 2011.
MEDIO MILLÓN DE FUMADORES MUEREN ANUALMENTE EN EEUU
LA IMPORTANCIA Y EFECTOS DE NO FUMAR USUALMENTE SE VEN EN EL MEDIANO PLAZO. EL PERÚ DEBE CONVERTIRSE EN UN PAÍS LIBRE DE TABACO
Fumar causa medio millón de muertes anuales en Estados Unidos; algo más de hombres que de mujeres, según nuevas estadísticas.La mortalidad asociada con el tabaquismo en los hombres fue similar al de otros análisis recientes. Sin embargo, en las mujeres, la tasa fue mayor que la esperada.
El estudio, publicado en Epidemiology, es "un recordatorio importante de que es una gran epidemia (...) demanda una medición activa", dijo Prabhat Jha, que estudia la mortalidad asociada con el tabaquismo y dirige Center for Global Health Research, de St. Michael's Hospital, Toronto.
Al momento de realizar la investigación el doctor Brian Rostron, de la University of California, utilizó datos de una encuesta nacional de salud realizada a 250.000 personas para conocer si fumaban y cuántos cigarrillos consumían actualmente y en el pasado.Se los controló durante dos a nueve años después de responder la encuesta. Al final del estudio, en el 2006, habían muerto unos 17.000 participantes.
Rostron, que ahora trabaja en la Administración de Alimentos y Medicamentos, calculó el riesgo de muerte para los fumadores y los no fumadores de distintas edades y sexos. Luego aplicó los riesgos extra por el tabaquismo para la población total de Estados Unidos.El cálculo reveló un promedio anual de 290.000 muertes masculinas asociadas con el tabaquismo entre el 2002 y el 2006, y de 230.000 fallecimientos entre las mujeres. En total, más de medio millón de muertes anuales.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), cada año mueren unos 2,5 millones de personas en Estados Unidos.En los fumadores y los ex fumadores, el aumento más grande del riesgo de morir por el tabaquismo se registró entre los 65 y los 74 años. Tras considerar otros factores (peso y consumo de alcohol), ese grupo etario tenía el triple de riesgo de morir por cualquier causa que los no fumadores si estaban fumando entre 1 y 2 paquetes de cigarrillo por día.
Otro estudio, publicado en The Journal of the American Medical Association, confirma la gran disminución del consumo de cigarrillos: el 7 por ciento de los adultos de Estados Unidos eran grandes fumadores en el 2007, frente al 23 por ciento en 1965. Los autores, dirigidos por el doctor John Pierce, de la University of California, San Diego, definieron como "grandes fumadores" a los que consumía 20 o más cigarrillos por día.
A pesar de las buenas noticias, Jha dijo que las nuevas estimaciones demuestran la necesidad de contar con más información sobre cómo el tabaquismo afecta a las mujeres."Podría ser que los efectos en las mujeres sean más y más graves, pero necesitamos más pruebas", dijo el investigador.
Jha agregó que mientras las tasas de tabaquismo y de mortalidad por tabaquismo disminuyeron en el largo plazo en Estados Unidos, crecieron en los países de bajos ingresos.Por eso, "en general, la mortalidad asociada con el tabaquismo podría seguir aumentando en el mundo", agregó.
FUENTE: Epidemiology, online 3 de marzo del 2011 y The Journal of the American Medical Association, 16 de marzo del 2011.
SIGUEN DISMINUYENDO LOS ÍNDICES DE CÁNCER EN EE.UU.
Un informe sugiere que las mejoras en la evaluación, diagnóstico y tratamientos están dando resultados, así como en un cambio en el estilo de vida, dejando de fumar.
El índice de nuevos cánceres en EE. UU. se ha reducido en casi uno por ciento al año, y el índice de muerte por cáncer se ha reducido 1.6 por ciento al año, muestra un informe reciente.
Esos declives, observados entre 2003 y 2007, continúan una tendencia que comenzó en los 90, añadieron los investigadores.
Algo importante es que esta es la primera vez que se ha observado una reducción en el índice de muertes por cáncer de pulmón entre las mujeres, una década después de que los índices de mortalidad por cáncer de pulmón comenzaron a declinar en los hombres, señalaron.
"La reducción en los índices de cáncer de pulmón en las mujeres se debe a que dejan de fumar", aseguró la coautora del informe Lynn Ries, estadista de salud del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. "Las mujeres comenzaron a fumar mucho más tarde que los hombres, así que el pico de mortalidad sucedió mucho después", agregó.
El informe fue realizado por investigadores de la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., y la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Aparece en la edición en línea del 31 de marzo de la revista Journal of the National Cancer Institute.
Aunque los índices de cáncer declinan entre los adultos, ha habido un aumento en los cánceres diagnosticados en niños. La mayoría de estos tienen que ver con aumentos en la incidencia de leucemias. Sin embargo, el índice de mortalidad por cáncer entre los niños está en declive,aunque los motivos del aumento en los cánceres pediátricos no están claros anotó Ries.
Entre los hombres, el índice general de cáncer ha permanecido más o menos igual. De hecho, los índices de cáncer entre los hombres también habrían mostrado un declive, excepto por un pequeño aumento en el índice de cáncer de próstata, según el informe.
Una sección del informe se enfoca específicamente tanto en los cánceres del cerebro y del sistema nervioso como en los tumores benignos. Según el informe, los tumores cerebrales benignos son el doble de comunes que los cancerosos, apuntó Ries.
De hecho, los tumores cerebrales benignos dan cuenta del 75 por ciento de los que se presentan en adultos y del 33 por ciento en los niños. "Los índices de algunos suben y los de otros bajan, y hay patrones distintos en hombres y mujeres", planteó Ries.
Por ejemplo: Entre los hombres, los índices de cánceres de pulmón, colon, recto, oral, faringe, estómago y cerebro han bajado. Pero los índices de cánceres de riñón, páncreas e hígado, así como de melanoma, han aumentado.Entre las mujeres, descendieron las tasas de cáncer de mama, pulmón, colorrectal, uterino, de cuello uterino, vejiga y orales. Pero los índices de cánceres de riñón, páncreas y tiroides, y de leucemia, han aumentado.
Siguen existiendo disparidades raciales, anotaron los investigadores, y el índice de mortalidad por cáncer es más alto entre hombres y mujeres negros, aunque el índice de mortalidad por cáncer de los negros se redujo significativamente de 1998 a 2007.Además, los índices más altos de cánceres nuevos se observaron entre 2003 y 2007 en los hombres negros. Entre las mujeres, el índice más alto se observó en las blancas, según el informe. Entre mujeres negras y blancas, el cáncer de mama fue el más comúnmente diagnosticado.
Esas diferencias podrían deberse a variaciones en las conductas de riesgo, el estatus socioeconómico y el acceso y uso de las evaluaciones y el tratamiento, dijeron los investigadores.
El Dr. Joseph Rosenblatt, director interino del Centro Oncológico Integral Sylvester de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami, atribuye el declive en los índices de cáncer y muertes a una variedad de factores.La reducción en el índice de algunos cánceres se debe sobre todo a cambios en el estilo de vida, especialmente a que la gente no fume, aseguró.
Sobre la reducción del índice de mortalidad, Rosenblatt señaló que "hemos desarrollado mejores evaluaciones, mejores diagnósticos y una mejor clasificación de los cánceres, así como mejores tratamientos". "Comenzamos a ver reducciones significativas".
Por otro lado, "en realidad no tenemos una buena explicación de por qué los cánceres pediátricos han aumentado", lamentó Rosenblatt. La mayor parte del aumento es en las leucemias, y "la buena noticia es que la mayoría de leucemias son curables en los niños", dijo.
Rosenblatt espera ver aún menos muertes por cáncer en el futuro. "Los tratamientos en el horizonte son extraordinarios", afirmó.Este cambio llega debido a una mejor comprensión sobre cómo los distintos cánceres funcionan y el desarrollo de tratamientos dirigidos, dijo Rosenblatt.
"La guerra contra el cáncer ha tenido éxito", concluyó.
FUENTE:
Journal of the National Cancer Institute.March 31, 2011. On line edition.
Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2011
Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana.Este lema nos debe hacer reflexionar sobre la importancia del uso adecuado y racional de estos imprescindibles medicamentos en el control de las infecciones, y evitar la automedicación para no perder la efectividad de estos valiosos productos.

El problema de la resistencia a los antimicrobianos no es nuevo, pero se está volviendo cada vez más peligroso.
Son necesarias actuaciones urgentes y unificadas para evitar que regresemos a la era preantibiótica.
Con motivo del Día Mundial de la Salud 2011, la OMS hace un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia.
Fuente: www.who.int
Suscribirse a:
Entradas (Atom)