Es un espacio virtual que tiene por finalidad difundir y apoyar las diferentes estrategias que sobre la promoción de la salud y su aplicación práctica se da desde todos los sectores y ámbitos como parte de una política pública saludable; y sin olvidar que ¡¡¡ MAS VALE PREVENIR QUE CURAR ¡¡¡
domingo, 30 de octubre de 2011
¿REALMENTE LEE USTED LAS ETIQUETAS NUTRICIONALES?
LAS ETIQUETAS DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS NOS DEBEN INFORMAR SOBRE SUS BENEFICIOS Y ALERTAR SOBRE SUS POSIBLES RIESGOS EN CASO DE VENCIMIENTO O HIPERSENSIBILIDAD.
Quizás lo haría si estuvieran mejor colocadas, afirman investigadores.
Los consumidores estadounidenses no prestan tanta atención a las etiquetas nutricionales de los productos alimenticios como afirman, halla un estudio reciente.
Los investigadores pidieron a 203 personas que miraran la información sobre 64 productos alimenticios distintos, presentada en una pantalla de computadora. La información incluía la bien conocida etiqueta de datos nutricionales, una imagen y una lista de ingredientes, y una descripción del producto que incluía su precio y cantidad.
Se rastreó los movimientos oculares de los participantes a medida que veían la información en las pantallas de las computadoras. Esto reveló que muchos participantes solo leen las primeras cinco líneas de la etiqueta de datos nutricionales, y reportaban ver mucho más de ciertos artículos en la etiqueta de lo que en realidad veían, según el estudio.
Mientras 33 por ciento afirmaron que siempre veían el contenido calórico, 31 por ciento dijeron lo mismo sobre la cantidad total de grasa, 20 por ciento sobre el contenido de grasa trans, 24 por ciento sobre el contenido de azúcar y 26 por ciento sobre el tamaño de la porción. Sin embargo, apenas 9 por ciento de los participantes en realidad vieron el conteo calórico de casi todos los productos del estudio, y apenas 1 por ciento vieron el contenido total de grasa, grasa trans y azúcar, así como el tamaño de la porción.
El estudio también halló que los participantes vieron las etiquetas de datos nutricionales colocadas en el centro con mayor frecuencia y durante más tiempo, en comparación con las etiquetas colocadas a los lados derecho o izquierdo (periféricamente) en los artículos alimenticios. La mayoría de las etiquetas de datos nutricionales en los productos alimenticios vendidos en Estados Unidos se colocan periféricamente, anotaron los investigadores.
El estudio aparece en la edición de noviembre de la revista Journal of the American Dietetic Association.
En conjunto, los resultados indican que el uso autorreportado de las etiquetas de datos nutricionales no representa con precisión el uso de las etiquetas y sus componentes en un ejercicio de compras simuladas, escribieron los investigadores de la Universidad de Minnesota en un comunicado de prensa de la revista.
"Además, la ubicación de las etiquetas y de componentes específicos de la misma se relacionan con el uso", afirmaron. "Los consumidores son más propensos a observar las etiquetas ubicadas centralmente, y los nutrientes más cercanos a la parte superior de la etiqueta. Dado que saber las cantidades de nutrientes claves que los alimentos contienen puede influir para que los consumidores hagan compras más sanas, colocar los nutrientes claves, y las etiquetas mismas, de forma prominente podría tener un impacto sustancial sobre la salud pública".
FUENTE: Journal of the American Dietetic Association, news release, Oct. 19, 2011
LAS AUTORIDADES DE SALUD DE EE. UU.(CDC) RESPALDAN LA VACUNA CONTRA EL VPH ESPECIALMENTE PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
EL VIRUS PAPILOMA HUMANO( VPH) CONTRAÍDO POR TRANSMISIÓN SEXUAL PROVOCA UNA VARIEDAD DE CÁNCERES, ENTRE ELLOS A NIVEL DEL CUELLO UTERINO, DEL PENE Y ORAL..LA VACUNACIÓN ES UNA FORMA DE PREVENIR ESTAS ENFERMEDADES Y DEBERÍA REALIZARSE TAMBIÉN EN NUESTRO PAÍS.
Las autoridades de salud recomendaron el martes que los niños, adolescentes y jóvenes sean vacunados contra el virus del papiloma humano (VPH), un virus de transmisión sexual que provoca la mayoría de cánceres del cuello uterino, además de cáncer anal y algunos cánceres de la garganta y la boca.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. anunciaron el martes que su Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización había aprobado "recomendaciones para la vacunación rutinaria de los niños de 11 o 12 años con tres dosis de la vacuna HPV4" para protegerlos del virus.
Hasta ahora, la recomendación se limita a Gardasil, fabricada por Merck. Otra vacuna contra el VPH, la Cervarix de GlaxoSmithKline, aún no se ha incluido en la recomendación. "La vacunación debe comenzar incluso a partir de los 9 años, y los adolescentes y hasta los hombres jóvenes entre los 13 y los 21 que no hayan recibido la vacuna también deben vacunarse", señaló en una conferencia de prensa vespertina la Dra. Anne Schuchat, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias de EE. UU. en los CDC.
El nivel actual de uso de la vacuna contra el VPH entre las chicas es "decepcionante", señaló Schuchat, y dado que el virus se propaga a través de la conducta sexual, "existe el potencial de que vacunar a los adolescentes reduzca la propagación del VPH de los chicos a las chicas y reduzca parte de la carga de VPH que sufren las mujeres".
La vacuna contra el VPH ha estado disponible desde 2006, pero hasta ahora los CDC solo habían recomendado la vacunación de las niñas y mujeres entre los 9 y 26 años de edad para limitar el riesgo de cáncer del cuello uterino.
Según Schuchat, las nuevas recomendaciones se basaron en la eficacia de la vacuna para los varones. Anotó que aunque el número de cánceres del cuello uterino ha descendido, los cánceres de cabeza y cuello y anales, que afectan a ambos sexos, han aumentado. Un experto concurrió con el panel de los CDC en que vacunar a los varones debería ayudar a prevenir cánceres en ambos sexos.
"En un mundo perfecto, la vacunación de todas las chicas podría ser la forma más rentable de prevenir la enfermedad por VPH en las mujeres", comentó el Dr. Kenneth Bromberg, presidente de pediatría y director del Centro de Investigación sobre Vacunas del Centro Hospitalario de Brooklyn en la ciudad de Nueva York. "Sin embargo, dado que no vivimos en un mundo perfecto, se puede plantear un caso muy firme para la vacunación de los chicos con la finalidad de evitar las verrugas genitales en los varones y la prevalencia de cánceres relacionados con el VPH en ambos sexos. La creciente concienciación sobre el papel que el VPH desempeña en otras enfermedades, como en los cánceres de cabeza y cuello y posiblemente en la enfermedad cardiaca, sería otro motivo para plantearse una inmunización universal".
La vacunación contra el VPH es costosa. Una serie de tres inyecciones de la vacuna Gardasil por lo general cuesta unos 390 dólares. La vacuna ha resultado controversial para algunos padres, que señalan que podría animar a las mujeres y a los hombres jóvenes a tener relaciones sexuales a una edad temprana.
El VPH es común en los hombres. Un estudio internacional publicado en marzo en la revista The Lancet halló que la mitad de los hombres adultos de EE. UU. podrían estar infectados con el virus.
Hay más de 40 cepas de VPH, y todas se transmiten por contacto cutáneo, por lo general durante las relaciones sexuales, según los CDC. La cepa mejor conocida del VPH provoca las verrugas genitales. Pero otras cepas no presentan síntomas obvios y desaparecen solas sin tratamiento médico, comentó el Dr. Jean Bonhomme, profesor asistente de la Escuela de Medicina Morehouse en Atlanta."Como por lo general no causa síntomas, hombres y mujeres pueden contraerlo y contagiarlo sin ni siquiera saber que lo tienen", apuntó Bonhomme.
Dado que el virus se propaga a través del contacto cutáneo, las protecciones normales que evitan la propagación de enfermedades a través de los fluidos corporales no funcionan, advirtió Bonhomme.
"Las enfermedades como el herpes y el VPH no pueden prevenirse del todo con condones porque ambas se propagan por contacto con la piel", señaló Bonhomme. "Si el virus entra en contacto con el escroto o los muslos, es posible infectarse".
Los hombres no cuentan con las herramientas de evaluación para los cánceres relacionados con el VPH disponibles para las mujeres. Un frotis de Papanicolaou puede detectar el cáncer del cuello uterino en las mujeres, mencionó Bonhomme, pero no hay una prueba parecida para el cáncer del pene o anal en los hombres. Como resultado, muchos hombres podrían no darse cuenta de que sufren de esos cánceres hasta que comiencen a presentar síntomas de la etapa avanzada.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. aprobó la vacuna Gardasil para las mujeres en 2006. Tres años más tarde, la FDA aprobó una segunda vacuna contra el VPH, la Cervarix. Se recomienda la vacunación de las niñas de 11 y 12 años, y para las mujeres jóvenes de 13 a 26 que aún no se han vacunado.
"La idea es vacunar antes de la actividad sexual", apuntó Debbie Saslow, directora de los programas de cáncer de mama y ginecológico de la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society). "Después es mucho menos eficaz".
Saslow y Bonhomme, quien también es presidente de la Red Nacional de Salud de los Hombres Negros (National Black Men's Health Network), dijeron que además de los riesgos directos de salud, hay otros motivos de peso para incluir al sexo masculino en la vacunación contra el VPH.
Por un lado, sería más sencillo vacunar a todo el mundo que tener directrices separadas para chicos y chicas, dijo Saslow. También hay que tomar en cuenta la igualdad sexual, ya que solo se está vacunando a las mujeres contra una enfermedad que afecta a ambos sexos, añadió.
Otro argumento firme a favor de la vacunación masculina contra el VPH es que si solo se vacuna a la mitad de la población, las autoridades de salud no atacan el problema con toda su potencia, resumió Bonhomme.
"¿Dónde contraen al virus las mujeres?", planteó. "Si no se vacuna a los hombres, no se ayuda a las mujeres".
Se ha mostrado que el VPH aumenta las probabilidades de que un hombre contraiga cáncer del pene y el ano, sobre todo entre los homosexuales. Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres presentan alrededor de 17 veces más probabilidades de desarrollar cáncer anal que los hombres heterosexuales, según los CDC.
Alrededor de uno por ciento de los hombres sexualmente activos de EE. UU. tienen verrugas genitales en cualquier momento dado, apuntó la agencia. Anualmente, unos 800 hombres de EE. UU. contraen un cáncer de pene relacionado con el VPH, y unos 1,100 hombres contraen un cáncer anal relacionado con el virus.
"Se trata de cánceres relativamente poco comunes", dijo Saslow. "Sin embargo, entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, el riesgo es significativamente superior al de la población general".
Investigadores de la Rama Médica de la Universidad de Texas en Galveston reportaron el lunes que el VPH podría aumentar las probabilidades de enfermedad cardiaca de las mujeres, aunque no tengan ningún factor de riesgo cardiovascular reconocido.
FUENTE: The Lancet; Oct. 25, 2011, and U.S. Centers for Disease Control and Prevention.
EL ESTRES
ESTRÉS Condicion dinamica en la que un idividuo se enfrenta a una oportunidad, restriccion o demanda relacionada con lo que desea y de lo cual el resultado le parece incierto e importante, es decir, es el exceso que ocasiona la tension nerviosa. Conocido como el procedimiento de muerte silenciosa ocasionado por el exceso de tension.
ESTRÉS LABORAL El estrés laboral se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador.
CONCEPTO DE STRESS El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le denominó el “Síndrome de estar Enfermo”. Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se traslado a la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó “estrés biológico”. Selye consideró entonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas. Pero ahora bien de acuerdo a lo anterior el concepto de estrés proviene desde la década de los 30’s y de ahí en adelante empezaron a surgir diversos tipos de estrés, tanto nuevas formas de tratamiento así como nuevas características. Es por ello que en esta investigación que realizo tengo como fundamento describir los diferentes tipos de estrés que existen en la actualidad, sus características, conceptos, sus diversos tratamientos, así como varios puntos derivados de este mismo. ERIK MISAEL BAUTISTA GALICIA TEC TEPIC
domingo, 23 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
LA EDUCACIÓN SOBRE LA DIABETES PARECE AYUDAR A MEJORAR EL CONTROL DE LA GLUCEMIA
ES FUNDAMENTAL LA BUENA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE, ASÍ COMO SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE, ACTIVIDAD FÍSICA Y LA MEDICACIÓN RESPECTIVA.LOS ESTUDIOS INDICAN QUE LAS INTERVENCIONES CONDUCTUALES,COMO CAMBIAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS, PODRÍAN OFRECER BENEFICIOS INCLUSO MAYORES.
Tres nuevos estudios muestran que la educación sobre la diabetes y las intervenciones conductuales pueden ayudar a reducir los niveles de glucemia en las personas que tienen problemas para gestionar la enfermedad. Cada estudio observó distintos tipos de intervenciones educativas y conductuales, y hallaron cierta mejora en el control a largo plazo de la glucemia. Los resultados aparecen en la edición en línea del 10 de octubre de la revista Archives of Internal Medicine.
"La educación sobre la diabetes es fundamental. Y el tiempo y el esfuerzo que se invierten en los pacientes se correlaciona de forma positiva con mejores resultados", aseguró el Dr. Joel Zonszein, director del programa clínico de diabetes del Centro Médico Montefiore en la ciudad de Nueva York. "La estrategia es ligeramente distinta en cada uno de estos estudios, pero muestran que la educación funciona". Añadió que es importante personalizar la estrategia educativa usada según la población de pacientes. Lo que funciona con las personas con diabetes tipo 1 no necesariamente funcionará bien con pacientes de diabetes tipo 2. Las personas que ya tienen complicaciones por la diabetes probablemente necesiten una educación y seguimiento más intensivos que aquellas que tienen una diabetes relativamente bien controlada, apuntó Zonszein.
Un estudio comparó una intervención que combinaba aspectos de estrategias cognitivo conductuales con una educación estándar sobre la diabetes tanto en ámbitos grupales como individuales. Las estrategias cognitivo conductuales ayudan a identificar y cambiar los pensamientos negativos que pueden llevar a malos resultados. Por ejemplo, en la educación sobre la diabetes, una estrategia conductual podría ser lograr que la gente deje de pensar en los niveles de glucosa como "buenos" o "malos". "No permitimos el uso de etiquetas. Esas cifras son información, y toda información es valiosa", apuntó la autora líder del estudio Katie Weinger, investigadora conductual del Centro de Diabetes Joslin, en Boston. En lugar de pensar que ha sido malo si se obtiene una lectura alta, Weinger sugiere pensar sobre qué podría haber contribuido a esa cifra, que se puede hacer para reducirla ahora y qué se puede hacer de forma distinta en un futuro para evitar que suceda de nuevo.
Ese estudio incluyó a 222 adultos que habían tenido problemas con la gestión de la diabetes durante años. El 51 por ciento de los voluntarios del estudio tenían diabetes tipo 2, y 49 por ciento tenían diabetes tipo 1. Al inicio del estudio, la hemoglobina A1C (HbA1C) promedio era de 9 por ciento. La HbA1C o A1C es una medida de los niveles de glucemia a largo plazo. Mide entre dos y tres meses de niveles promedios de glucemia. En general, la meta para las personas diabéticas es lograr bajar del 7 por ciento. Las personas en el grupo conductual estructurado tuvieron una reducción de 0.8 por ciento en la A1C, mientras que los que participaron en educación grupal estándar la redujo en 0.4 por ciento. Las personas en el grupo de educación estándar individual también experimentaron una reducción de 0.4 por ciento.
El segundo estudio comparó la educación grupal, la educación individual y ninguna educación asignada. Incluyó a 623 pacientes de diabetes tipo 2 de Minnesota y Nuevo México. Al inicio del estudio, el promedio superaba el 7 por ciento. Después de la intervención del estudio, más personas en el grupo de educación individual (21.2 por ciento) tenían una A1C inferior a 7 por ciento, frente a 13.9 por ciento de las personas en la educación grupal y 12.8 por ciento de los que no recibieron ninguna educación específica.
El último estudio incluyó a 201 personas, la mayoría negros o latinos que vivían en la pobreza, que tenían problemas con la gestión de la diabetes. La A1C promedio al inicio del estudio era de 9.6 por ciento. Los participantes del estudio recibieron un video de 24 minutos junto con un cuaderno de ejercicios y cinco sesiones de entrenamiento (coaching) telefónico de parte de una enfermera de diabetes, o un folleto de 20 páginas del Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes de EE. UU. La A1C promedio se redujo en 0.5 por ciento, pero los investigadores no hallaron diferencias entre ambos grupos.
Weinger aseguró que la moraleja es que "el equipo médico puede ofrecer ayuda a las personas que tienen problemas con la autogestión. Hay personas entrenadas y capaces de ofrecer respaldo y ayuda. Es difícil manejar la diabetes solo". Zonszein añadió que la educación no debe ocurrir solo en una ocasión. De vez en cuando, la educación debe recibir un refuerzo. Tanto Weinger como Zonszein dijeron que, por lo general, Medicare aprueba hasta diez horas de educación sobre la diabetes, y que muchas aseguradoras siguen las directrices de Medicare.
FUENTE: Archives of Internal Medicine, Oct. 10, 2011,online
Tres nuevos estudios muestran que la educación sobre la diabetes y las intervenciones conductuales pueden ayudar a reducir los niveles de glucemia en las personas que tienen problemas para gestionar la enfermedad. Cada estudio observó distintos tipos de intervenciones educativas y conductuales, y hallaron cierta mejora en el control a largo plazo de la glucemia. Los resultados aparecen en la edición en línea del 10 de octubre de la revista Archives of Internal Medicine.
"La educación sobre la diabetes es fundamental. Y el tiempo y el esfuerzo que se invierten en los pacientes se correlaciona de forma positiva con mejores resultados", aseguró el Dr. Joel Zonszein, director del programa clínico de diabetes del Centro Médico Montefiore en la ciudad de Nueva York. "La estrategia es ligeramente distinta en cada uno de estos estudios, pero muestran que la educación funciona". Añadió que es importante personalizar la estrategia educativa usada según la población de pacientes. Lo que funciona con las personas con diabetes tipo 1 no necesariamente funcionará bien con pacientes de diabetes tipo 2. Las personas que ya tienen complicaciones por la diabetes probablemente necesiten una educación y seguimiento más intensivos que aquellas que tienen una diabetes relativamente bien controlada, apuntó Zonszein.
Un estudio comparó una intervención que combinaba aspectos de estrategias cognitivo conductuales con una educación estándar sobre la diabetes tanto en ámbitos grupales como individuales. Las estrategias cognitivo conductuales ayudan a identificar y cambiar los pensamientos negativos que pueden llevar a malos resultados. Por ejemplo, en la educación sobre la diabetes, una estrategia conductual podría ser lograr que la gente deje de pensar en los niveles de glucosa como "buenos" o "malos". "No permitimos el uso de etiquetas. Esas cifras son información, y toda información es valiosa", apuntó la autora líder del estudio Katie Weinger, investigadora conductual del Centro de Diabetes Joslin, en Boston. En lugar de pensar que ha sido malo si se obtiene una lectura alta, Weinger sugiere pensar sobre qué podría haber contribuido a esa cifra, que se puede hacer para reducirla ahora y qué se puede hacer de forma distinta en un futuro para evitar que suceda de nuevo.
Ese estudio incluyó a 222 adultos que habían tenido problemas con la gestión de la diabetes durante años. El 51 por ciento de los voluntarios del estudio tenían diabetes tipo 2, y 49 por ciento tenían diabetes tipo 1. Al inicio del estudio, la hemoglobina A1C (HbA1C) promedio era de 9 por ciento. La HbA1C o A1C es una medida de los niveles de glucemia a largo plazo. Mide entre dos y tres meses de niveles promedios de glucemia. En general, la meta para las personas diabéticas es lograr bajar del 7 por ciento. Las personas en el grupo conductual estructurado tuvieron una reducción de 0.8 por ciento en la A1C, mientras que los que participaron en educación grupal estándar la redujo en 0.4 por ciento. Las personas en el grupo de educación estándar individual también experimentaron una reducción de 0.4 por ciento.
El segundo estudio comparó la educación grupal, la educación individual y ninguna educación asignada. Incluyó a 623 pacientes de diabetes tipo 2 de Minnesota y Nuevo México. Al inicio del estudio, el promedio superaba el 7 por ciento. Después de la intervención del estudio, más personas en el grupo de educación individual (21.2 por ciento) tenían una A1C inferior a 7 por ciento, frente a 13.9 por ciento de las personas en la educación grupal y 12.8 por ciento de los que no recibieron ninguna educación específica.
El último estudio incluyó a 201 personas, la mayoría negros o latinos que vivían en la pobreza, que tenían problemas con la gestión de la diabetes. La A1C promedio al inicio del estudio era de 9.6 por ciento. Los participantes del estudio recibieron un video de 24 minutos junto con un cuaderno de ejercicios y cinco sesiones de entrenamiento (coaching) telefónico de parte de una enfermera de diabetes, o un folleto de 20 páginas del Programa Nacional de Educación sobre la Diabetes de EE. UU. La A1C promedio se redujo en 0.5 por ciento, pero los investigadores no hallaron diferencias entre ambos grupos.
Weinger aseguró que la moraleja es que "el equipo médico puede ofrecer ayuda a las personas que tienen problemas con la autogestión. Hay personas entrenadas y capaces de ofrecer respaldo y ayuda. Es difícil manejar la diabetes solo". Zonszein añadió que la educación no debe ocurrir solo en una ocasión. De vez en cuando, la educación debe recibir un refuerzo. Tanto Weinger como Zonszein dijeron que, por lo general, Medicare aprueba hasta diez horas de educación sobre la diabetes, y que muchas aseguradoras siguen las directrices de Medicare.
FUENTE: Archives of Internal Medicine, Oct. 10, 2011,online
RELACIONAN LAS TOXINAS AMBIENTALES CON EL ENDURECIMIENTO DE LAS ARTERIAS.
SEGÚN UN ESTUDIO, CIERTOS CONTAMINANTES, INCLUSO SI ESTÁN PROHIBIDOS, PUEDEN PERDURAR Y DAÑAR LOS VASOS CARDÍACOS MAYORES.ESTE ESTUDIO NOS DEBE HACER REFLEXIONAR QUE SIEMPRE DEBEMOS VIVIR EN EQUILIBRIO CON NUESTRO AMBIENTE SI DESEAMOS TENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA.
Los contaminantes ambientales como las dioxinas, los PCB (policlorobifenilos o bifenilos policlorados) y los pesticidas se asocian con el endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis), según un estudio reciente.
La arterioesclerosis es la principal causa subyacente de enfermedades cardiovasculares, que son la causa más común de muerte en los países industrializados, apuntaron investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia.
Midieron los niveles de toxinas ambientales orgánicas persistentes (de larga duración y difíciles de degradar) en la sangre de unos mil suecos, y también usaron ultrasonido para evaluar la arterioesclerosis en las arterias del cuello de los participantes.
Los investigadores dijeron que hallaron una conexión clara entre niveles crecientes de toxinas orgánicas ambientales y la arterioesclerosis, incluso tras tomar en cuenta otras conductas de riesgo.
El estudio aparece en línea como adelanto de la edición impresa de la revista Environmental Health Perspectives.
"Estos hallazgos indican que los tóxicos ambientales orgánicos de larga duración podrían tener que ver con la incidencia de la arterioesclerosis, y por tanto llevar a futuras muertes por enfermedades cardiovasculares", apuntó en un comunicado de prensa de la universidad Lars Lind, profesor del departamento de ciencias médicas.
"En Suecia y en muchos países del mundo, muchas de esas sustancias están ahora prohibidas, pero dado que duran tanto tiempo siguen en el ambiente. Ingerimos esos tóxicos ambientales en la comida, y dado que se almacenan en el organismo, los niveles aumentan mientras envejecemos", apuntó en el comunicado de prensa Monica Lind, profesora asociada de medicina ambiental.
FUENTE: Environmental Health Perspectives, news release, Oct. 11 2011
Los contaminantes ambientales como las dioxinas, los PCB (policlorobifenilos o bifenilos policlorados) y los pesticidas se asocian con el endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis), según un estudio reciente.
La arterioesclerosis es la principal causa subyacente de enfermedades cardiovasculares, que son la causa más común de muerte en los países industrializados, apuntaron investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia.
Midieron los niveles de toxinas ambientales orgánicas persistentes (de larga duración y difíciles de degradar) en la sangre de unos mil suecos, y también usaron ultrasonido para evaluar la arterioesclerosis en las arterias del cuello de los participantes.
Los investigadores dijeron que hallaron una conexión clara entre niveles crecientes de toxinas orgánicas ambientales y la arterioesclerosis, incluso tras tomar en cuenta otras conductas de riesgo.
El estudio aparece en línea como adelanto de la edición impresa de la revista Environmental Health Perspectives.
"Estos hallazgos indican que los tóxicos ambientales orgánicos de larga duración podrían tener que ver con la incidencia de la arterioesclerosis, y por tanto llevar a futuras muertes por enfermedades cardiovasculares", apuntó en un comunicado de prensa de la universidad Lars Lind, profesor del departamento de ciencias médicas.
"En Suecia y en muchos países del mundo, muchas de esas sustancias están ahora prohibidas, pero dado que duran tanto tiempo siguen en el ambiente. Ingerimos esos tóxicos ambientales en la comida, y dado que se almacenan en el organismo, los niveles aumentan mientras envejecemos", apuntó en el comunicado de prensa Monica Lind, profesora asociada de medicina ambiental.
FUENTE: Environmental Health Perspectives, news release, Oct. 11 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
EL CAFÉ PODRÍA REDUCIR EL RIESGO DE DEPRESIÓN, SEGÚN UN ESTUDIO
EL CAFÈ TIENE ANTIOXIDANTES QUE PODRÍAN CONTRIBUIR A LA SALUD CARDIOVASCULAR Y MENTAL. DEBERÌAN CONSUMIRLO CON PRECAUCIÒN LOS HIPERTENSOS.
LAS MUJERES QUE BEBÍAN CUATRO O MÁS TAZAS AL DÍA ERAN VEINTE POR CIENTO MENOS PROPENSAS A SUFRIR DEL TRASTORNO DEL ÁNIMO.
LAS MUJERES QUE BEBÍAN CUATRO O MÁS TAZAS AL DÍA ERAN VEINTE POR CIENTO MENOS PROPENSAS A SUFRIR DEL TRASTORNO DEL ÁNIMO.
Que se alegre el corazón de los amantes del café: las mujeres que beben cuatro o más tazas al día de café con cafeína parecen tener un riesgo más bajo de depresión que las que no beben café o solo beben una taza al día, sugiere un estudio reciente.
Aunque es demasiado pronto para comenzar a recomendar un consumo regular de café como forma de prevenir la depresión, los hallazgos podrían consolar a los que se sienten culpables de su hábito.
"Esto podría reducir las preocupaciones de que el consumo de cafeína tenga un efecto negativo", apuntó el Dr. Christopher Cargile, profesor asociado de psiquiatría y ciencias conductuales del Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M. "Hace mucho se ha asociado a la cafeína en altas dosis con un empeoramiento de la ansiedad y otras enfermedades psiquiátricas, y en algunos momentos esto ha llevado a inquietudes persistentes de que tal vez fuera mejor limitar su uso". Cargile no participó en el estudio, que aparece en la edición del 26 de septiembre de la revista Archives of Internal Medicine.
La mayor parte de la cafeína en el mundo (el 80 por ciento) se consume como café, y es el estimulante del sistema nervioso central más utilizado del planeta.
Los investigadores han evaluado el efecto de la cafeína sobre la salud cardiaca, los marcadores de inflamación y el cáncer (en general, los efectos son benignos o incluso positivos), pero ha habido relativamente poca investigación respecto a sus efectos sobre el estado de ánimo.
Por lo general, la poca investigación que se ha hecho ha hallado un efecto saludable: una mayor cantidad de café reduce los síntomas de depresión e incluso se asocia con un menor riesgo de suicidio.
"La cafeína tiene efectos positivos a corto plazo sobre el estado de ánimo, sentimientos subjetivos de tener más energía y estar más despierto a corto plazo", aseguró el autor principal del estudio, el Dr. Alberto Ascherio, profesor de epidemiología y nutrición de la Facultad de salud pública de la Harvard, en Boston.
Parecía natural "observar si el consumo a largo plazo de café se asociaba con un menor riesgo de desarrollar depresión", añadió.
Los autores siguieron a casi 51,000 mujeres con una edad promedio de 63 años, que participaban en el Estudio de salud de las enfermeras. Ninguna de las mujeres reportó tener depresión al inicio del estudio, y ninguna tomaba antidepresivos. La depresión se midió mediante nuevos diagnósticos acompañados por el uso a largo plazo de antidepresivos.
Las mujeres que bebían cuatro o más tazas de café al día tenían una reducción del 20 por ciento en el riesgo de depresión, y las que bebían de dos a tres tazas de café al día tenían una reducción de 15 por ciento en el riesgo, en comparación con las que bebían una taza o menos. Las versiones descafeinadas de la bebida no parecieron asociarse con la depresión en lo absoluto.
Una relación entre el café con cafeína y la depresión tiene cierto sentido biológico, señalan los expertos.
"Se sabe que la cafeína afecta la liberación de varios neurotransmisores, entre ellos dopamina y serotonina, que se han implicado en la regulación del estado de ánimo y la depresión", apuntó Ascherio, quien también es profesor de medicina de la Facultad de medicina de la Harvard.
Pero se trata de efectos a corto plazo y "en realidad [aún] no sabemos por qué el café puede reducir la depresión [con los] años", apuntó. "Si la cafeína tiene algún efecto antidepresivo, quizás podamos hallar compuestos con un efecto antidepresivo aún más potente", dijo Ascherio.
Pero primero los investigadores deben determinar si existe una relación causal.
"Actualmente hay demasiadas cosas que no sabemos sobre la relación causal que podría producir estos hallazgos", apuntó Cargile, quien es también decano regional asociado del campus de Bryan-College Station del Texas A&M.
FUENTE: Archives of Internal Medicine- September. 26, 2011
Aunque es demasiado pronto para comenzar a recomendar un consumo regular de café como forma de prevenir la depresión, los hallazgos podrían consolar a los que se sienten culpables de su hábito.
"Esto podría reducir las preocupaciones de que el consumo de cafeína tenga un efecto negativo", apuntó el Dr. Christopher Cargile, profesor asociado de psiquiatría y ciencias conductuales del Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M. "Hace mucho se ha asociado a la cafeína en altas dosis con un empeoramiento de la ansiedad y otras enfermedades psiquiátricas, y en algunos momentos esto ha llevado a inquietudes persistentes de que tal vez fuera mejor limitar su uso". Cargile no participó en el estudio, que aparece en la edición del 26 de septiembre de la revista Archives of Internal Medicine.
La mayor parte de la cafeína en el mundo (el 80 por ciento) se consume como café, y es el estimulante del sistema nervioso central más utilizado del planeta.
Los investigadores han evaluado el efecto de la cafeína sobre la salud cardiaca, los marcadores de inflamación y el cáncer (en general, los efectos son benignos o incluso positivos), pero ha habido relativamente poca investigación respecto a sus efectos sobre el estado de ánimo.
Por lo general, la poca investigación que se ha hecho ha hallado un efecto saludable: una mayor cantidad de café reduce los síntomas de depresión e incluso se asocia con un menor riesgo de suicidio.
"La cafeína tiene efectos positivos a corto plazo sobre el estado de ánimo, sentimientos subjetivos de tener más energía y estar más despierto a corto plazo", aseguró el autor principal del estudio, el Dr. Alberto Ascherio, profesor de epidemiología y nutrición de la Facultad de salud pública de la Harvard, en Boston.
Parecía natural "observar si el consumo a largo plazo de café se asociaba con un menor riesgo de desarrollar depresión", añadió.
Los autores siguieron a casi 51,000 mujeres con una edad promedio de 63 años, que participaban en el Estudio de salud de las enfermeras. Ninguna de las mujeres reportó tener depresión al inicio del estudio, y ninguna tomaba antidepresivos. La depresión se midió mediante nuevos diagnósticos acompañados por el uso a largo plazo de antidepresivos.
Las mujeres que bebían cuatro o más tazas de café al día tenían una reducción del 20 por ciento en el riesgo de depresión, y las que bebían de dos a tres tazas de café al día tenían una reducción de 15 por ciento en el riesgo, en comparación con las que bebían una taza o menos. Las versiones descafeinadas de la bebida no parecieron asociarse con la depresión en lo absoluto.
Una relación entre el café con cafeína y la depresión tiene cierto sentido biológico, señalan los expertos.
"Se sabe que la cafeína afecta la liberación de varios neurotransmisores, entre ellos dopamina y serotonina, que se han implicado en la regulación del estado de ánimo y la depresión", apuntó Ascherio, quien también es profesor de medicina de la Facultad de medicina de la Harvard.
Pero se trata de efectos a corto plazo y "en realidad [aún] no sabemos por qué el café puede reducir la depresión [con los] años", apuntó. "Si la cafeína tiene algún efecto antidepresivo, quizás podamos hallar compuestos con un efecto antidepresivo aún más potente", dijo Ascherio.
Pero primero los investigadores deben determinar si existe una relación causal.
"Actualmente hay demasiadas cosas que no sabemos sobre la relación causal que podría producir estos hallazgos", apuntó Cargile, quien es también decano regional asociado del campus de Bryan-College Station del Texas A&M.
FUENTE: Archives of Internal Medicine- September. 26, 2011
CDC:BROTE DE LISTERIA EN EEUU CAUSA 21 MUERTES Y 109 INFECCIONES
TENER MUCHO CUIDADO CON LOS PRODUCTOS QUE SE COMPRAN A GRANEL EN NUESTRO MEDIO, SIN LA RESPECTIVA PASTEURIZACIÒN EN EL CASO DE PRODUCTOS LÀCTEOS, ES BÀSICO HERVIRLOS Y TENER UNA ADECUADA REFRIGERACIÒN.
Un brote de la bacteria listeria relacionado con melones de Colorado infectó a 109 personas en Estados Unidos y causó la muerte de 21, informaron funcionarios.
El brote de la enfermedad ligada a alimentos es el más letal de Estados Unidos en más de una década, superando a uno de salmonela en 2008-2009 que provocó la muerte de nueve personas e infectó a más de 700, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
Hasta el momento, 24 estados informaron infecciones con una de las cuatro cepas de listeria relacionadas con el brote, señalaron los CDC.
Todos los casos de listeriosis comenzaron en o luego del 31 de julio.
Los CDC rastrearon la fuente del brote en melones cultivados en las Granjas Jensen, en Granada, Colorado.
La compañía lanzó una retirada del producto el 14 de septiembre como respuesta al brote. La fruta fue enviada al menos a 17 estados entre el 29 de julio y el 10 de septiembre.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aconsejó a los consumidores descartar los melones en cuestión.
La bacteria listeria monocytogenes crece a bajas temperaturas. Los brotes suelen relacionarse con quesos sin pasteurizar y productos de mar ahumados.
El brote en melones es el más letal de Estados Unidos desde uno en 1998, cuando se contaminaron perros calientes con la bacteria, murieron 32 personas y 101 enfermaron.
Según los CDC, 1.600 personas enferman con listeriosis y 260 de ellas mueren por las infecciones. Las personas con sistemas inmune debilitados, los ancianos y las embarazadas son las más vulnerables.
Una persona con listeriosis usualmente presenta fiebre y mialgias, algunas veces precedidas por diarreas , nàuseas, etc.. Casi todos los diagnosticados con listeriosis tienen diseminada la bacteria aparte de tracto gastrointestinal.Los sìntomas varìan segùn la persona infectada:
FUENTE: CDC Today's Highlights, October 7, 2011
Un brote de la bacteria listeria relacionado con melones de Colorado infectó a 109 personas en Estados Unidos y causó la muerte de 21, informaron funcionarios.
El brote de la enfermedad ligada a alimentos es el más letal de Estados Unidos en más de una década, superando a uno de salmonela en 2008-2009 que provocó la muerte de nueve personas e infectó a más de 700, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
Hasta el momento, 24 estados informaron infecciones con una de las cuatro cepas de listeria relacionadas con el brote, señalaron los CDC.
Todos los casos de listeriosis comenzaron en o luego del 31 de julio.
Los CDC rastrearon la fuente del brote en melones cultivados en las Granjas Jensen, en Granada, Colorado.
La compañía lanzó una retirada del producto el 14 de septiembre como respuesta al brote. La fruta fue enviada al menos a 17 estados entre el 29 de julio y el 10 de septiembre.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aconsejó a los consumidores descartar los melones en cuestión.
La bacteria listeria monocytogenes crece a bajas temperaturas. Los brotes suelen relacionarse con quesos sin pasteurizar y productos de mar ahumados.
El brote en melones es el más letal de Estados Unidos desde uno en 1998, cuando se contaminaron perros calientes con la bacteria, murieron 32 personas y 101 enfermaron.
Según los CDC, 1.600 personas enferman con listeriosis y 260 de ellas mueren por las infecciones. Las personas con sistemas inmune debilitados, los ancianos y las embarazadas son las más vulnerables.
Una persona con listeriosis usualmente presenta fiebre y mialgias, algunas veces precedidas por diarreas , nàuseas, etc.. Casi todos los diagnosticados con listeriosis tienen diseminada la bacteria aparte de tracto gastrointestinal.Los sìntomas varìan segùn la persona infectada:
- Gestantes: generalmente experimentan sòlo una leve enfermedad semejante a la influenza. Sin embargo, pudieran presentar abortos, o poner en riesgo la vida del producto, ocurriendo fetos muertos, parto prematuro o infección severa en el recién nacido.
- Otras personas: en adición a la fiebre y las mialgias pueden incluir cefalea, rigidez de nuca, confusion, pèrdida del equilibrio y convulsiones.
FUENTE: CDC Today's Highlights, October 7, 2011