domingo, 29 de abril de 2012

Cambiar la mente a través del cuerpo...

Compartimos con ustedes este interesante video que nos muestra, como el corazón alegre conlleva un buen remedio y la palabra es una forma de energía vital.

Siempre mente positiva, para una vida saludable. Lo que no podemos cambiar... tampoco debe cambiar nuestra forma de ser, ni amargarnos la vida.

Algunas recomendaciones : Caminar, compartir, reir, amar... son acciones que hacen que nuestra vida sea productiva y serena en el torbellino del día a día. ¡¡¡ Siéntase feliz ¡¡¡ ¡¡¡ Esfuerzese por ser feliz ¡¡¡

LO QUE EL CORAZÓN QUIERE, LA MENTE SE LO MUESTRA

Una Visita guiada por City Salud

domingo, 15 de abril de 2012

EL MOTIVO DE QUE EL ESTRÉS ENFERME

UNA INVESTIGACIÓN RECIENTE SUGIERE UNA RELACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD A LARGO PLAZO Y LA INFLAMACIÓN.POR ELLO, ES MUY IMPORTANTE ESTABLECER MEDIDAS PARA RESTABLECER LA SALUD MENTAL, ENTRE ELLAS LA ACTIVIDAD FÍSICA, ENTRETENIMIENTO, ACTIVIDADES FAMILIARES Y GRUPALES DE RELAJACIÓN, ETC.

Un estudio reciente sobre el resfriado común podría ayudar a explicar por qué el estrés, que debilita al sistema inmunitario, parece desencadenar inflamación en muchas personas. Esto podría parecer contradictorio, ya que el sistema inmunitario crea la inflamación (por ejemplo, el enrojecimiento que rodea a una herida) para ayudar al cuerpo a sanar. Pero la investigación sugiere que los niveles altos y a largo plazo de estrés contribuyen a la inflamación. A su vez, la inflamación puede llevar a afecciones como enfermedad cardiaca, asma y trastornos autoinmunes, en que el sistema inmune ataca al organismo.
La investigación "sugiere el tipo de enfermedades que son afectadas por el estrés", apuntó el autor líder del estudio Sheldon Cohen, profesor de psicología de la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh. "Son enfermedades en que la inflamación es un aspecto clave". En las últimas cinco a seis décadas, los investigadores han relacionado el estrés con la enfermedad, señaló Cohen. "No cabe mucha duda de que las personas estresadas están en mayor riesgo de desarrollar algunas de estas enfermedades o de que se hagan más graves. Cómo sucede exactamente está menos claro. ¿Cómo logra el estrés afectar los resultados de las enfermedades?". Una posibilidad es que las personas estresadas sean simplemente menos sanas, por ejemplo que fumen y beban más y duerman menos. En esa área, el desafío es averiguar qué sucede primero, el estrés o las decisiones malsanas. La otra posibilidad es que las hormonas del cuerpo que responden al estrés tengan algo que ver.
En el nuevo estudio, investigadores realizaron dos experimentos con más de 300 personas, con la finalidad de obtener más conocimiento. Los investigadores preguntaron a los participantes sobre los estreses de sus vidas, y luego les expusieron a virus del resfriado para ver si enfermaban. Tras ajustar las estadísticas para tomar en cuenta varios factores, los investigadores hallaron que las personas cuyos organismos tenían niveles más altos de estrés psicológico continuo (como el que provoca un divorcio) eran menos capaces de reducir la inflamación. Esto pareció tener algo que ver con que las células de sus sistemas inmunitarios fueran menos sensibles a una hormona que desactiva la inflamación.
Las personas con más estrés también estaban en mayor riesgo de contraer un resfriado, según el informe que aparece en la edición en línea del 2 de abril de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El Dr. Andrew Miller, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, que estudia la forma en que el estrés afecta al sistema inmunitario, dijo que la investigación "provee un ejemplo muy concreto sobre cómo el estrés crónico y sus efectos sobre el sistema inmunitario pueden afectar nuestras vidas cotidianas en un contexto del mundo real".
Sin embargo, esto es solo parte de un panorama más amplio sobre cómo el estrés afecta al cuerpo, advirtió Miller. "En las épocas ancestrales, un ambiente estresante muy probablemente conllevaba un alto riesgo de alguna forma de lucha y de ser herido, y por tanto infectado", planteó. "La inflamación es un proceso en el cuerpo que es esencial para combatir las infecciones y sanar las heridas. Por tanto, que el estrés induzca inflamación es una forma en que el organismo se prepara para luchar en un ambiente que representa un peligro de ataque".
Aunque el estudio encontró una relación entre el estrés psicológico crónico y la inflamación, no probó que exista una relación de causa y efecto.

FUENTE: April 2, 2012, Proceedings of the National Academy of Sciences, online

EL ABUSO DE LAS DROGAS Y DEL ALCOHOL ES COMÚN EN LOS ADOLESCENTES DE EE UU HALLA UN ESTUDIO

EL 15 % CALIFICABA COMO ABUSADORES DE SUSTANCIAS, Y LA INICIACIÓN PODRÍA SER EL COMIENZO DE PROBLEMAS DE POR VIDA.SEGÚN LA ENCUESTA ESCOLAR MUNDIAL,EN EL PERÚ, EL INICIO EN EL CONSUMO DE  DROGAS Y DEL ALCOHOL ES A LOS 12 AÑOS DE EDAD.

El uso de alcohol y drogas es común entre los adolescentes estadounidenses, y más del 15 por ciento cumplen con los criterios para el abuso de sustancias, halla un estudio reciente.
"Una vez más, se nos recuerda que en la mayoría de casos la experimentación con alcohol y drogas comienza en la adolescencia", apuntó Bruce Goldman, director de Servicios de Abuso de Sustancias del Hospital Zucker Hillside de Glen Oaks, Nueva York. "Desafortunadamente, muchos jóvenes están en riesgo de desarrollar problemas de abuso y dependencia debido a factores que incluyen una predisposición genética, la disponibilidad ambiental, dificultades en la escuela, problemas sociales o familiares y trastornos psiquiátricos o conductuales concurrentes", añadió Goldman, quien no participó en el estudio.
En el estudio, Joel Swendsen, de la Universidad de Burdeos, en Francia, y colegas analizaron datos de una encuesta de EE. UU. con más de 10,000 adolescentes de 13 a 18 años de edad. Hallaron que más del 78 por ciento de los adolescentes mayores habían consumido alcohol, alrededor de 47 por ciento habían consumido al menos doce bebidas al año, y alrededor de 15 por ciento cumplían con los criterios de abuso del alcohol. El estudio también halló que 81.4 por ciento de los adolescentes mayores reportaron la oportunidad de usar drogas ilícitas, el 42.5 por ciento usó drogas, y 16.4 por ciento abusaban de las drogas.
La edad media en que los adolescentes comenzaron a usar sustancias era 14 años para el uso regular o el abuso de alcohol con o sin dependencia, 14 años para el abuso de drogas con dependencia, y 15 años para el abuso de drogas sin dependencia. "Dado que el inicio temprano en el uso de sustancias es un predictor significativo de la conducta y los trastornos de uso de sustancias durante toda la vida, las implicaciones de salud pública de los hallazgos actuales son preocupantes", escribió el equipo en la edición de abril de la revista Archives of General Psychiatry.
Se deba hacer más para asegurar que los jóvenes no comiencen temprano en el camino hacia el abuso de sustancias, enfatizó Goldman. "Es imperativo que las familias, las escuelas, la policía, los grupos juveniles y las comunidades se unan para prevenir o retrasar el inicio del uso de sustancia tanto como sea posible", planteó. "Las normas sociales tienen un impacto muy potente sobre los patrones de uso de drogas. Debemos crear normas en que el uso y la disponibilidad de sustancias, sobre todo entre los jóvenes, no sea aceptable".
Esto significa dar a los jóvenes los recursos para luchar, añadió Goldman. "La intervención precoz eficaz debe estar universalmente disponible para los jóvenes que usan sustancias", enfatizó.


FUENTE: Archives of General Psychiatry, news release, April 2, 2012