martes, 24 de diciembre de 2013

LOS ÌNDICES DE MORTALIDAD POR CÀNCER DE PULMÒN SIGUEN BAJANDO Y CONTRIBUYEN A REDUCCIÓN DE ÍNDICES GENERALES DE MUERTE POR CÁNCER


SE RATIFICA LA IMPORTANCIA DE DEJAR DE FUMAR, UNA DIETA SALUDABLE, Y LA ACTIVIDAD FÌSICA. NFORME ANUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÀNCER TIENE UNA SECCIÓN DE LOS EFECTOS DE OTRAS ENFERMEDADES  EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES 

Gráfico que muestra cómo los índices de mortalidad de los cuatro tipos principales de cáncer (pulmón, colorrectal, seno y próstata) contribuyeron a la tendencia descendente de las muertes por cáncer desde 2001 a 2010.

El Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer, que cubre el período de 1975 a 2010, mostró un descenso más acelerado que en años anteriores de los índices de mortalidad por cáncer de pulmón, enfermedad que representa más de una de cada cuatro muertes por cáncer. Es probable que la reducción reciente y más significativa en las muertes por cáncer de pulmón se deba a la disminución de la prevalencia del consumo de cigarrillo en el transcurso de los años, la cual se ve ahora reflejada en las tendencias de las estadísticas de mortalidad. La reducción del índice de mortalidad por cáncer de pulmón, así como la reducción de los índices de mortalidad por cáncer colorrectal, de seno (mama) y de próstata, también han contribuido a la disminución de los índices de mortalidad de todos los tipos de cáncer combinados, una tendencia que comenzó alrededor de 20 años atrás. La disminución de los índices de mortalidad por estos cuatro tipos de cáncer representa más de dos tercios de la reducción general en los índices de mortalidad por cáncer en el período de 2001 a 2010. El informe indicó, sin embargo, que los índices de mortalidad aumentaron en algunos tipos de cáncer durante este período de 10 años, como es el caso de los cánceres de hígado y páncreas en ambos sexos, los cánceres de útero (en mujeres) y, solo en los hombres, los melanomas de piel y los cánceres de tejido blando.
La sección especial del informe de este año destaca la prevalencia de otras enfermedades (diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardiovasculares y otras 13 afecciones) en pacientes con cáncer, mayores de 65 años de edad, y cómo éstas afectan la supervivencia. El estudio de las afecciones comórbidas es especialmente importante porque el cáncer es principalmente una enfermedad del envejecimiento, y la prevalencia de la comorbilidad aumenta también con la edad. La comorbilidad se define como la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo. El informe indica que un tercio de los pacientes en esta población de estudio tiene más de una enfermedad al mismo tiempo, que la frecuencia de comorbilidad es más alta en pacientes con cáncer de pulmón o colorrectal, y que la presencia de otras afecciones así como el tipo de cáncer, el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico y la edad influyen en la supervivencia.

El informe, publicado anualmente desde 1998, es preparado en conjunto por investigadores del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), el cual es parte de los Institutos Nacionales de la Salud; la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS); los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC); y la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer (NAACCR). El informe se publicó en internet el 16 de diciembre de 2013 en la revista Cancer.

Índices de mortalidad
En el informe más reciente, los datos sobre mortalidad abarcan hasta 2010, el año más reciente del cual se tiene información completa. El informe determinó que de 2001 a 2010, los índices de mortalidad de todos los cánceres combinados disminuyeron en 1,8 por ciento al año en hombres y en 1,4 por ciento al año en mujeres. Los índices de mortalidad en niños de 14 años de edad y menores disminuyeron en 1,9 por ciento al año. Los índices de mortalidad en hombres disminuyeron en 11 de los 17 cánceres más comunes (pulmón, próstata, colon y recto, leucemia, linfoma no Hodgkin, esófago, riñón, estómago, mieloma, cavidad oral y faringe y laringe) y aumentaron en melanomas de piel, cánceres de tejidos blandos y cánceres de páncreas e hígado. Durante el mismo período de 10 años, los índices de mortalidad en mujeres disminuyeron en 15 de los 18 cánceres más comunes (pulmón, seno, colon y recto, ovario, leucemia, linfoma no Hodgkin, cerebro, mieloma, riñón, estómago, cuello uterino, vejiga, esófago, cavidad oral y faringe y vesícula biliar) y aumentaron en cánceres de útero, páncreas e hígado.

El informe indicó que los índices de mortalidad por cáncer de pulmón en hombres descendieron en 1,9 por ciento al año durante el período de 1993 a 2005, y disminuyeron en 2,9 por ciento al año entre 2005 y 2010. En las mujeres, los índices se redujeron en 1,4 por ciento al año durante el período de 2004 a 2010, lo cual fue un cambio radical frente al aumento de 0,3 por ciento al año registrado entre el período de 1995 y 2004. Estos cambios se han atribuido a muchos factores que han reducido la prevalencia del consumo de cigarrillo en Estados Unidos. De especial interés es el descenso menor en los índices de mortalidad del cáncer de pulmón en las mujeres, probablemente debido a que la disminución de los índices de consumo de cigarrillo en este grupo tuvo lugar en forma más tardía.

"La disminución sostenida en los índices de mortalidad para la mayoría de los cánceres es un indicador importante de nuestro éxito en el control de este grupo de enfermedades complejas, pero no está avanzando tan rápido como quisiéramos", manifestó el director del NCI, doctor Harold Varmus. "Además, el informe enfatiza la necesidad de tener en cuenta el estado de salud integral de los pacientes con cáncer porque muchos de ellos padecen otras enfermedades de consideración que pueden afectar su supervivencia".

Índices de incidencia
Los índices de incidencia de cáncer, que dan seguimiento a los casos nuevos, pueden variar a consecuencia de una diversidad de factores y se los considera una medición importante de la carga que representa la enfermedad, mientras que las estadísticas de mortalidad son la medición principal de los avances logrados en el control del cáncer. Sin embargo, los índices de incidencia pueden predecir cambios en los datos de mortalidad. Entre el período 2001 a 2010, los índices generales de incidencia de cáncer disminuyeron un 0,6 por ciento al año en hombres, se mantuvieron estables entre las mujeres y aumentaron un 0,8 por ciento al año en niños (de 0 a 14 años de edad), lo cual indica una continuidad de las tendencias registradas en informes anuales recientes. Durante el período de 2001 a 2010, los índices de incidencia disminuyeron en seis de los 17 cánceres más comunes en hombres (próstata, pulmón, colon y recto, estómago, laringe y cerebro y otros cánceres del sistema nervioso) y aumentaron en ocho tipos de cáncer (riñón, páncreas, hígado, linfoma no Hodgkin, tiroides, leucemia, melanoma de piel y mieloma). En las mujeres, los índices de incidencia descendieron en seis de los 18 cánceres más comunes (colon y recto, vejiga, cuello uterino, cavidad oral y faringe, ovario y estómago), y aumentaron en otros ocho (tiroides, melanoma de piel, riñón, páncreas, leucemia, hígado, mieloma y útero).
"De manera similar a los índices de mortalidad, la disminución general en los índices de incidencia de cáncer en los hombres se debió en parte al descenso en los índices de cáncer de pulmón, lo cual refleja principalmente el éxito de las intervenciones para el control del consumo de tabaco", dijo el doctor John R. Seffrin, director general de la Sociedad Americana Contra el Cáncer. "Es en especial alentador ver que en el período más reciente, de 2005 a 2010, han disminuido los índices de incidencia de cáncer de pulmón entre las mujeres. Sin embargo, el cáncer de pulmón continúa siendo por amplio margen la causa principal de las muertes por cáncer tanto en hombres como en mujeres".

Comorbilidad y cáncer
La sección especial del informe trata sobre la prevalencia de la comorbilidad en los beneficiarios del programa de seguro médico Medicare que padecen cáncer de pulmón, colorrectal, de seno y de próstata, y cómo estas enfermedades afectan la supervivencia según el tipo de cáncer y las otras enfermedades que tiene la persona. Cuarenta por ciento de los pacientes de 66 años de edad y mayores, con alguno de estos cuatro tipos de cáncer, presentaban al menos una enfermedad comórbida.
Gráfico que muestra la prevalencia de comorbilidad específica en personas de 66 años y mayores, desde 1992 a 2005, para todos los cánceres, los cánceres de pulmón, seno, colorrectal y próstata y en las personas sin cáncer.La medición de la comorbilidad puede ayudar a explicar cómo múltiples enfermedades influyen unas en las otras y tienen un efecto en las consecuencias de salud. Para los pacientes con cáncer, integrar la medición de la comorbilidad en la planificación de los tratamientos puede resultar en decisiones más eficaces que tengan en cuenta los posibles riesgos y beneficios de las opciones de tratamiento.
Para efectos de este análisis, los autores vincularon los datos del registro de cáncer del NCI con la información de los reclamos de Medicare que identificaban la presencia de comorbilidad en pacientes de 66 años de edad y mayores, un año antes de haber recibido el diagnóstico de cáncer. El estadio del cáncer se incluyó en este modelo de supervivencia porque los pacientes con cáncer en estadio avanzado presentan índices de mortalidad más altos que quienes reciben el diagnóstico en los estadios iniciales de la enfermedad, incluso cuando se tiene en cuenta la comorbilidad.

"Cada vez hay más estadounidenses que están ganando la batalla contra el cáncer y tienen vidas más largas, saludables y productivas", dijo el director de los CDC, doctor Tom Frieden. "No obstante, los pacientes con cáncer que además tienen enfermedades subyacentes, como diabetes, se enfrentan a retos muy particulares. Es crucial que los proveedores de servicios médicos cuenten con toda la información sobre la salud de sus pacientes para que puedan brindar el mejor tratamiento posible para el paciente en general, y para su tipo de cáncer en particular".

Los tipos de cáncer con una alta prevalencia de comorbilidad fueron el cáncer de pulmón (52,9 por ciento) y el cáncer colorrectal (40,7 por ciento), mientras que la prevalencia de comorbilidad para pacientes con cáncer de seno (32,2 por ciento) o cáncer de próstata (30,5 por ciento) fue similar a la observada en los pacientes sin cáncer (31,8 por ciento). Se identificaron dieciséis enfermedades comórbidas en los pacientes el año anterior al que recibieran el diagnóstico de cáncer, entre estas se incluían infarto de miocardio agudo (ataque al corazón), sida, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal crónica, hepatitis crónica y otras. Las cuatro enfermedades comórbidas más frecuentes son diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedades cerebrovasculares.
Algunas de las relaciones más sobresalientes entre la comorbilidad y la supervivencia son las siguientes:
  • En mujeres que recibieron el diagnóstico de cáncer de seno en los estadios iniciales de la enfermedad, la supervivencia a 5 años varió en función de la edad y el nivel de comorbilidad. Por ejemplo, las mujeres de 66 a 74 años de edad con cáncer en estadio inicial tuvieron casi el doble de probabilidad de morir por niveles bajos a moderados de comorbilidad en comparación con mujeres sin enfermedades comórbidas, mientras que en las mujeres con niveles graves de comorbilidad, la probabilidad de morir era el triple en comparación con las mujeres que no presentaban comorbilidad. Los niveles de comorbilidad se asociaron a un efecto similar en la supervivencia a 5 años en hombres de 66 a 74 años de edad que recibieron el diagnóstico de cáncer de próstata en los estadios iniciales de la enfermedad. En contraste, los niveles de comorbilidad tuvieron un impacto relativamente pequeño o leve en la supervivencia de mujeres con diagnóstico de cáncer de seno avanzado o de hombres con cáncer de próstata avanzado.
  • En los casos de cáncer colorrectal, la comorbilidad y la edad se asociaron a una disminución de la supervivencia a 5 años en hombres y mujeres con la enfermedad en el estadio inicial, pero no en pacientes con la enfermedad avanzada.
  • En los casos de cáncer de pulmón, la influencia de la comorbilidad en la supervivencia fue relativamente pequeña, probablemente debido a que el pronóstico suele ser negativo, incluso en los estadios iniciales de la enfermedad.
"Los índices de cáncer están disminuyendo tanto para los casos nuevos como para las muertes, lo cual es sin duda una buena noticia", señaló la directora del NAACCR, Betsy Kohler. "Pero aún existen muchos tipos de cáncer que requieren una renovación de esfuerzos para ayudar a revertir esos índices, de manera que podamos mostrar avances reales para todos los tipos de cáncer".

FUENTE: Edwards BK, et al. Annual Report to the Nation on the Status of Cancer, 1975-2010, Featuring Prevalence of Comorbidity and Impact on Survival among Persons with Lung, Colorectal, Breast or Prostate Cancer. Cancer. Publicado en internet el 16 de diciembre de 2013. DOI: 10.1002/cncr.28509. Enlace en internet: www.wileyonlinelibrary.com/journal/cancer-report2014 Notificación de salida.

lunes, 16 de diciembre de 2013

CONSUMIDORES CONFUNDEN LOS TIPOS DE AZÚCARES EN LAS BEBIDAS.

CONOCER LOS TIPOS DE AZÙCARES EN LAS BEBIDAS Y JUGOS ES FUNDAMENTAL EN UNA DIETA SALUDABLE, PARA EVITAR UNA  INGESTA INNECESARIA DE CALORÌAS QUE PODRÌAN CONTRIBUIR A GANAR PESO.SIEMPRE DEBEMOS LEER LA ETIQUETA DE COMPOSICIÒN DE LAS BEBIDAS Y JUGOS ENVASADOS.

Muchos estadounidenses ignoran cuánto y qué tipos de azúcares contienen lo que beben, según demuestra un nuevo estudio, aunque aquellos a los que les preocupa el consumo de azúcar tienden a lograr evitarla.
La confusión es comprensible. Las gaseosas comunes y muchas bebidas frutales y deportivas contienen azúcares agregados, como la sacarosa o el jarabe de maíz rico en fructosa, mientras que el 100 por ciento de los jugos de frutas contienen azúcares naturales solamente. La leche también incluye azúcar natural, aunque no es dulce. Las gaseosas dietéticas son dulces, pero no contienen azúcar.
"Algunas guías alimentarias llaman la atención sobre las bebidas 'azucaradas'", dijo la autora principal, Gail Rampersaud, del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de University of Florida, Gainesville. Quisimos saber cómo los consumidores interpretan ese término y si comprenden qué tipos de azúcares o endulzantes ingieren con sus bebidas".
El equipo de Rampersaud le envió un cuestionario online a 3.361 adultos estadounidenses, que respondieron sobre su dieta, incluido el consumo de bebidas sin alcohol, y los tipos y cantidades de azúcar en distintas bebidas. Además, les preguntaron cómo utilizaban las etiquetas de los alimentos y qué sabían sobre nutrición y salud en general.
Todos los días, los participantes bebían más de cuatro tazas de agua y dos tazas y media de "otras bebidas", como café y té. Lejos, les seguían las bebidas dulces, la leche, las bebidas dietéticas y los jugos de frutas.
El 96 por ciento identificaba a las gaseosas comunes como bebidas azucaradas, pero sólo 75% sabía que esos productos contienen azúcares agregados, según publica el equipo en Nutrition Research.
El 50 % de los participantes se refirió a las bebidas y los cócteles frutales junto con las bebidas deportivas como "azucaradas". El 60 por ciento mencionó correctamente que las bebidas frutales y deportivas contenían azúcares agregados y que la mitad sabía que lo mismo ocurre con el coctel con jugo de arándanos rojos.
Podría ser que muchos utilizaran la palabra "azucaradas" como "dulce", sin importar el tipo de endulzante. De hecho, el 45 por ciento identificó de esa manera a las gaseosas dietéticas y sólo 25% estaba seguro de que esas bebidas no contienen azúcar.
Otro 40 por ciento incluyó en la lista de bebidas azucaradas a los jugos de frutas 100 por ciento naturales, que sólo contienen azúcares naturales, no agregados.
Más de un tercio de los participantes pensó equivocadamente que la leche no contiene azúcar y menos de 25% acertó al señalar que incluye un azúcar natural llamado lactosa.
Al 50% de los participantes le preocupaba la cantidad total de azúcar en sus bebidas y menos del 40 por ciento estaba preocupado sólo por los azúcares agregados. La mayoría de ellos decidía qué beber teniendo en cuenta esos intereses. Rampersaud opinó que no deberían evitarse todas las bebidas dulces.
Los jugos de frutas, por ejemplo, aportan vitaminas. "Si las guías alimentarias aconsejan reemplazar las bebidas azucaradas (con la intención de eliminar los productos con azúcares agregados), nuestros resultados sugieren que las bebidas ricas en nutrientes que sólo incluyen azúcares naturales, como el jugo de naranjas 100 por ciento natural, también podrían desaparecer de la dieta", comentó.
"Eso -agregó- significa que los consumidores podrían perder los beneficios nutricionales y para la salud de algunas bebidas." Además, podrían seguir ingiriendo productos que ignoran que contienen azúcar agregada. Por eso, Rampersaud está a favor de incorporar los azúcares agregados en la información nutricional de los alimentos.
FUENTE: Nutrition Research,  6 de diciembre del 2013, online

SE OBSERVA UNA CAÌDA ESPERANZADORA EN LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES QUE SUFREN LA PERSONAS MAYORES

LA DIABETES MELLITUS ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA QUE HA AUMENTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DEBIDO , ESPECIALMENTE A UN INCREMENTO DE LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN. PARA SU CONTROL SE REQUIERE UNA ALIMENTACIÒN SALUDABLE, TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO INDIVIDUALIZADO Y ACTIVIDAD FÌSICA, CON CONTROLES SECUENCIALES DE LA GLUCOSA EN SANGRE.EN RELACIÒN AL ESTUDIO REPORTADO, EL NIVEL BAJO DE AZÙCAR EN LA SANGRE ,UN EFECTO SECUNDARIO DEL TRATAMIENTO,SIGUE SIENDO PREOCUPANTE, AFIRMAN LOS AUTORES DEL ESTUDIO. 

La mejora del tratamiento de la diabetes ha reducido las tasas de complicaciones, como los ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones en las personas mayores, según muestra un estudio reciente. "Todas las tasas de los eventos, si se les echa un vistazo, todo es mucho mejor de lo que era en los años 90, dramáticamente mejor", comentó el autor del estudio, el Dr. Elbert Huang, profesor asociado de medicina de la Universidad de Chicago.
El estudio también halló que la hipoglucemia (el nivel bajo de azúcar en la sangre), un efecto secundario de los medicamentos para controlar la diabetes, se ha vuelto uno de los problemas más importantes que se han observado en las personas mayores, lo que sugiere que los médicos quizá deban replantear los regímenes de medicamentos conforme envejecen los pacientes.
Los hallazgos, publicados en línea el 9 de diciembre en la revista JAMA Internal Medicine, se basan en más de 72,000 personas de a partir de 60 años de edad con diabetes tipo 2. Se les realizó un seguimiento a través del Registro de diabetes de Kaiser Permanente del norte de California.
Los investigadores calcularon las complicaciones por la diabetes según la edad y la cantidad de tiempo que habían sufrido la enfermedad.
Las personas con diabetes tipo 2, la forma más común de la enfermedad, tienen demasiado azúcar en la sangre. Se estima que aproximadamente 23 millones de personas tienen diabetes tipo 2 en Estados Unidos, y aproximadamente la mitad de ellas son mayores de 60 años. Se espera que muchas más contraigan diabetes en los próximos años.
En general, las complicaciones de la diabetes tienden a empeorar conforme las personas envejecen, halló el estudio. También eran más graves en las personas que habían vivido durante más tiempo con la enfermedad.
Las enfermedades cardiacas fueron la complicación principal observada en las personas mayores que vivieron con la enfermedad durante menos de 10 años. Por cada 1,000 personas mayores a las que se siguió durante un año, había aproximadamente 8 casos de diagnósticos de enfermedades cardiacas en las personas menores de 70 años, aproximadamente 11 casos en las que tenían de 70 a 79 años y unos 15 casos en los que tenían 80 o más. En las personas que tenían 80 años o más que habían tenido diabetes durante más de una década, había 24 casos de enfermedades cardiacas por cada 1,000 personas a las que se realizó un seguimiento durante un año.
Se trata de una reducción muy grande en solo 10 años, cuando un estudio anterior halló que la tasa de enfermedades cardiacas en las personas con diabetes mayores era aproximadamente 7 veces más alta: 182 casos por cada 1,000 personas a las que se siguió durante un año.
Las enfermedades cardiacas no son la única complicación que ha experimentado una reducción drástica. Los episodios peligrosos de hiperglucemia se han reducido en aproximadamente 10 veces desde 2002, mientras que la cantidad de amputaciones parece ser 3 veces más baja.
De hecho, las cosas van tan bien que el tratamiento en sí mismo se ha vuelto una de las razones principales por los que las personas mayores con diabetes enferman.
La hipoglucemia causada por la caída en picado del azúcar en la sangre (caracterizada por sentirse débil, sufrir palpitaciones del corazón, temblores, sudores, problemas en el habla y ansiedad) ahora es la tercera complicación no letal más común de la diabetes a largo plazo en las personas con diabetes a partir de los 70 años de edad, hallaron los investigadores.
"La hipoglucemia es un efecto secundario de la terapia y no es algo bueno", explicó Huang. "Ahora es más común que la insuficiencia [renal] o la amputación. Eso significa que los efectos secundarios del tratamiento ahora son más comunes que las cosas que estamos tratando de evitar", señaló.
Una experta que no participó en el estudio alabó el hecho de que se centrara en las personas mayores, que conforman casi la mitad de las personas que viven con diabetes en Estados Unidos.
"Cada vez nos preocupan más las complicaciones que las personas mayores sufren con el tratamiento", comentó la Dra. Gisele Wolf-Klein, directora de educación geriátrica en el Sistema de Salud North Shore-LIJ de New Hyde Park, Nueva York.
Wolf-Klein, que ha estudiado las tasas de hipoglucemia en los residentes de los hogares de ancianos, afirma que es un problema al que no se ha prestado suficiente atención.
"Tenemos que comprender que las personas mayores con diabetes podrían seguir tomando los mismos medicamentos que siempre han tomado, pero han cambiado completamente su estilo de vida", afirmó Wolf-Klein.
Por ejemplo, muchas personas mayores pasan dificultades para comer lo suficiente durante el día, algo que a los médicos quizá no se les ocurra preguntar. El metabolismo también se vuelve más lento con los años, indicó Wolf-Klein, lo que hace que los medicamentos que reducen el nivel de azúcar en la sangre sean especialmente potentes en esta población.
"Tenemos que recordar que, dado que las personas mayores están viviendo mucho más tiempo, la manera en que se trata la diabetes en una persona de 40 años será muy distinta de la manera en que se trata la diabetes en un paciente mayor", añadió.

FUENTE:  JAMA Internal MedicineDec. 9, 2013, online

INSTALACIONES RECREATIVAS EN EL BARRIO FAVORECEN LA ACTIVIDAD FÌSICA DE SU POBLACIÒN

LA ACTIVIDAD FÍSICA ES MUY IMPORTANTE A TODA EDAD. HAY QUE CAMINAR 30 MINUTOS AL DÍA. TAMBIÉN, ES NECESARIO MOTIVAR A LA POBLACIÒN A QUE PRACTIQUE DIVERSOS TIPOS DE ACTIVIDADES FÍSICA Y ,  PARA ELLO, LOS PARQUES TIENE UN ROL FUNDAMENTAL.

Los adultos de mediana edad y mayores que mejoran su acceso a instalaciones recreativas próximas, pudieron retrasar la pérdida natural de la actividad física en el tiempo, mostró un estudio. Otros estudios ya habían revisado la relación entre las instalaciones recreativas y los niveles de actividad. Pero el nuevo estudio investigó también cómo los hábitos varían cuando aumentan los sitios barriales para nadar, andar en bicicleta o practicar deportes.
"Nuestro estudio sugiere que aumentar la disponibilidad de instalaciones recreativas en los barrios ayuda a los adultos mayores a sostener o aumentar sus niveles de actividad física", dijo la autora principal, Yamini Ranchod, investigadora de la Facultad de Salud Pública de University of California, Berkeley.
Con su equipo usó la información de un estudio prolongado sobre 6168 residentes adultos de distintas etnias de varias ciudades de Estados Unidos, incluida Nueva York, Chicago y Los Angeles. Los participantes habían respondido sobre cuánta actividad física realizaban en el período 2000-2002, cuando tenían entre 45 y 84 años. Al año y medio y a los tres años se los volvió a entrevistar.
Al inicio del estudio, quienes vivían en zonas con más instalaciones recreativas tendían a ser más activos. Y aunque la mayoría ejercitaba cada vez menos en el tiempo, esa diferencia era menos pronunciada en los residentes de los barrios en los que habían aumentado las instalaciones recreativas.  En las áreas con instalaciones más nuevas, casi desapareció esa pérdida natural del nivel de actividad física, publica el equipo en American Journal of Epidemiology.
Aunque el estudio no prueba que la construcción de instalaciones recreativas aumente la actividad física, sí demuestra que existe una correlación.
Este estudio es relevante porque la mayoría de los estudios disponibles habían sido transversales, según explicó James Sallis, investigador de San Diego State University, California, y director del Programa de Investigación sobre Vida Activa. Sallis no participó del nuevo estudio.
La crítica principal hacia esos estudios es que es posible que la población activa simplemente opte por vivir en zonas con más oportunidades de recreación. En ese caso, sumar instalaciones probablemente no influiría demasiado en sus niveles de actividad.
Pero dado que el nuevo estudio analizó las variaciones en el tiempo, Sallis consideró que respalda la noción de que construir más sitios recreativos aumente las oportunidades para que los adultos mayores mantengan cierto nivel de actividad física en el tiempo.
"Es una señal de que existe una forma de sostener un efecto en el largo plazo en toda la comunidad", sostuvo Sallis.
FUENTE: American Journal of Epidemiology, online 13 de noviembre del 2013.

martes, 26 de noviembre de 2013

ASOCIAN LA BUENA ALIMENTACIÒN CON UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LOS ADULTOS MAYORES

ES IMPORTANTE TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE  DURANTE TODAS LAS ETAPAS DE NUESTRA VIDA, PARA CUANDO SEAMOS ADULTOS MAYORES JUNTO A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE(CAMINAR DIARIAMENTE, COMER PESCADO,DEJAR DE FUMAR, EVITAR ALIMENTOS CON ÁCIDOS GRASOS TRANS, PESO ADECUADO, ETC) ALCANCEMOS UNA BUENA CALIDAD DE VIDA.
Los adultos mayores que cumplen las guías alimentarias tienden a tener una mejor calidad de vida y menos problemas para conservar su movilidad y cuidarse a ellos mismos, reveló un nuevo estudio.
"Nuestro estudio demuestra que una alimentación de buena calidad ayuda a preservar el bienestar general de los adultos mayores", dijo el autor principal, Bamini Gopinath, investigador senior del Instituto Westmead Millennium para la Investigación Médica de la Universidad de Sídney, Australia.
"Cumplir las guías alimentarias nacionales, que promueven una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y pescado, ayuda a mantener una buena calidad de vida y las capacidades funcionales, como ir de compras, hacer las tareas del hogar, preparar la comida y tomar los medicamentos", agregó.
El estudio incluyó a 1.305 hombres y mujeres de 55 años o más que participaban de un estudio australiano sobre enfermedades oculares y salud general y respondieron cuestionarios sobre qué comían y con qué frecuencia lo hacían entre 1992 y 1994. El equipo calificó la dieta de cada participante con una escala de 0 a 20 puntos que elaboraron según la Guía Australiana para la Alimentación Saludable. A mayor puntaje, mejor alimentación.
El 25 por ciento que llevaba adelante las dietas de mejor calidad recibió 11,1 puntos o más, mientras que el 25 por ciento que peor comía obtuvo 8,1 puntos o menos, según publica el equipo en Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. Cinco y diez años después de sus respuestas iniciales los participantes volvieron a informar sobre la calidad de vida asociada con la salud física y mental, la funcionalidad en sociedad y la vitalidad. Cada área se calificó con una escala de entre 0 y 100 puntos.
En promedio, los participantes que comían mejor también tenían una calidad de vida mejor que el resto. Por ejemplo: la diferencia en la funcionalidad física era de casi 6 puntos respecto al grupo menos saludable, mientras que en salud general era de 4 puntos y en vitalidad de 5.
Sin embargo, la alimentación no influyó en la salud mental o en el nivel de independencia social de los grupos.
El equipo evaluó también la aptitud de los participantes para realizar actividades básicas e instrumentales cotidianas a los 10 y 15 años de los primeros cuestionarios. Actividades básicas son comer, vestirse e higienizarse sin ayuda, además de caminar sin asistencia. Las actividades instrumentales incluyen ir de compras, hablar por teléfono, utilizar dinero y viajar en transporte público.
De nuevo, la alimentación no influyó en la aptitud para realizar esas actividades. Pero los participantes con la alimentación de mejor calidad eran un 50 por ciento menos propensos a sufrir de alguna discapacidad para realizar actividades instrumentales que el grupo con la alimentación de peor calidad.
Los resultados no prueban que la dieta sea la única causa de esas diferencias en la calidad de vida ni el rendimiento individual en las tareas cotidianas. Pero para Gopinath podrían sumarse a la evidencia necesaria para diseñar las estrategias que ayudarían a la población que está envejeciendo a modificar su alimentación.
"Si los adultos mayores no comen saludablemente cuando son más jóvenes, tendrán que cambiar los hábitos para poder obtener los nutrientes necesarios que mejoren su calidad de vida. De hecho, muchos adultos mayores tienen bajos niveles de vitaminas, nutrientes y fibra esenciales para su salud", dijo   Ruth Frechman, dietista y portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética que no participó del estudio.
FUENTE: Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, online ,November 18 , 2013.

lunes, 18 de noviembre de 2013

LOS EJERCICIOS AERÒBICOS PODRÌAN MEJORAR LA SALUD CEREBRAL DE LOS ADULTOS MAYORES


SIEMPRE RECORDAR QUE LA ACTIVIDAD FÌSICA DEBE FORMAR PARTE DE NUESTRO ESTILO DE VIDA. EN EL PRESENTE ARTÌCULO, LOS INVESTIGADORES ESTABLECEN QUE TENER ACTIVIDAD FÌSICA Y MANTENERSE MENTALMENTE AGUDOS ES MUY IMPORTANTE PARA LOS MAYORES DE 50 AÑOS.
Los adultos mayores pueden mejorar la salud de sus cerebros mediante el ejercicio aeróbico, según un estudio reciente.
Los investigadores añadieron que, además de mejorar la condición física, las actividades como correr o montar bicicleta pueden mejorar la memoria y la función cerebral ,al aumentar el flujo sanguíneo a partes específicas del cerebro. Los autores del estudio dijeron que sus hallazgos son particularmente importantes dado que mantenerse mentalmente agudo es una mayor preocupación que la seguridad social o la salud física entre los estadounidenses a partir de los 50 años.
"La ciencia ha demostrado que el envejecimiento reduce la eficiencia mental, y el declive de la memoria es la principal queja cognitiva de los adultos mayores", comentó en un comunicado de prensa del Centro de Salud Cerebral de la Universidad de Texas la autora del estudio, Sandra Bond Chapman, directora principal del centro, en Dallas. "Esta investigación muestra el tremendo beneficio del ejercicio aeróbico para la memoria de una persona, y demuestra que el ejercicio aeróbico puede reducir las consecuencias tanto biológicas como cognitivas del envejecimiento".
En el estudio de doce semanas participaron adultos sedentarios que tenían entre 57 y 75 años de edad. Los participantes se dividieron en dos grupos al azar: un grupo de ejercicio y un grupo de comparación que no hizo ejercicio. El grupo de ejercicio realizó sesiones supervisadas de entrenamiento que conllevaban montar una bicicleta estacionaria o hacer ejercicio en una cinta durante una hora tres veces por semana. La capacidad de pensamiento, el flujo sanguíneo y la funciòn cardiovascular de los participantes ,se evaluaron al inicio del estudio, a las seis semanas y doce semanas más tarde.
"Una región clave donde observamos un aumento en el flujo cerebral fue la corteza anterior cingulada", comentó en el comunicado de prensa una colaboradora del estudio, Sina Aslan, fundadora y presidenta de Advance MRI. "La corteza anterior cingulada se ha vinculado con una [capacidad mental] superior en la vejez".
El estudio, halló adicionalmente. que los adultos del grupo de ejercicio que mostraron mejoras en la memoria también experimentaron un aumento en el flujo sanguíneo al hipocampo, la región cerebral clave afectada por la enfermedad de Alzheimer.
Dado que las técnicas de imagen no invasivas permitieron a los investigadores identificar los cambios cerebrales antes de que se produjera alguna mejora en la memoria de los participantes, medir el flujo sanguíneo al cerebro podría ayudar a los médicos a evaluar la salud cerebral y la efectividad de las estrategias de tratamiento.
"La combinación de ejercicio físico y mental podría ser la mejor medida de salud para mejorar la salud cerebral cognitiva general", aseguró Chapman. "Apenas hemos comenzado a evaluar dónde estarían los límites de cómo podemos mejorar el rendimiento cerebral al final de la vida. Pensar en que podemos alterar y mejorar la estructura básica del cerebro maduro a través del ejercicio aeróbico y el pensamiento complejo debería inspirarnos a desafiar nuestro pensamiento y movernos a cualquier edad".

FUENTE: Frontiers in Aging Neuroscience , news release, Nov. 12, 2013

domingo, 3 de noviembre de 2013

OMS: BACTERIA DE CÒLERA EN MÈXICO ES MUY "SIMILAR" A LA DE HAITI

 EL CÒLERA NO ES UNA ENFERMEDAD ENDÈMICA EN MÈXICO NI EN LA MAYORÌA DE LOS PAISES DE AMÈRICA LATINA. EN NUESTRO PAÌS ,PARA PREVENIRLA, ES IMPORTANTE EL LAVADO DE MANOS CON JABÒN, LA LIMPIEZA DE LOS ALIMENTOS, Y EL ADECUADO MANEJO DE LOS DESHECHOS.


El perfil genético de la bacteria obtenida de pacientes en México presenta una alta similitud (95%) con la cepa que está circulando actualmente en tres países del Caribe (Haití, República Dominicana y Cuba), y es diferente de la cepa que había estado circulando en México durante la epidemia de 1991-2001", afirmó la OMS en su página web.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la bacteria de cólera obtenida de pacientes en México tiene una gran similitud a la que circula en países del Caribe como Haití, República Dominicana y Cuba.
El perfil genético de la bacteria obtenida de pacientes en México presenta una alta similitud (95%) con la cepa que está circulando actualmente en tres países del Caribe (Haití, República Dominicana y Cuba), y es diferente de la cepa que había estado circulando en México durante la epidemia de 1991-2001″, afirmó la OMS en su página web.

El organismo de salud de la ONU subrayó que en México se llevan a cabo las medidas para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento básico a nivel comunitario y encomió las campañas de sensibilización, sobre todo en torno al agua segura y el consumo de alimentos que se están llevando a cabo en los idiomas español e indígena.
Según la OMS, el Ministerio de Salud de México ha reportado 171 casos confirmados, uno de ellos mortal, de infección por Vibrio cholerae O1 Ogawa toxigénicas entre septiembre 9 y el 18 de octubre de 2013.
En la segunda semana de septiembre de 2013, México se vio afectado simultáneamente por una tormenta tropical y huracán que causó fuertes lluvias, inundaciones, deslizamientos de tierras y el desplazamiento interno de la población, lo que aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas.
De los 171 casos confirmados, dos son del Distrito Federal, 157 casos del estado de Hidalgo, nueve en el estado de México, uno en el estado de San Luis Potosí y dos del estado de Veracruz.
Del total de casos confirmados 86 son mujeres y 85 son hombres con edades comprendidas entre tres meses y 88 años de edad. De éstos, fueron hospitalizados 39 casos.
“La OMS no recomienda que se apliquen restricciones a los viajes o al comercio con México con respecto a este evento”, subrayó.
Según señaló la OMS el cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata a tiempo, puede causar la muerte en cuestión de horas.
Se calcula que cada año se producen entre tres millones y cinco millones de casos de cólera y entre 100 mil y 120 mil defunciones.
A continuación lo invitamos a ver el siguiente Video editado por Scientific Animations Without Borders, que trata sobre la Prevención del Cólera.  
University of Illinois Urbana Champaign Department of Entomology.
 

http://www.youtube.com/watch?v=g6mRBlUqqiM


 http://www.youtube.com/v/g6mRBlUqqiM?autohide=1&version=3&attribution_tag=Drx3G1fN8SwJN79C4e0T7g&autohide=1&autoplay=1&feature=share&showinfo=1




domingo, 20 de octubre de 2013

Foro Internacional sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco

Dentro del Convenio Marco en el presente Foro reafirmaron el derecho de las personas a la salud. 
Existen en la actualidad 168 signatarios a este convenio desde el año 2004, en respuesta de los diferentes tipos de enfermedades que se originan por el tabaco en todo el mundo.
En el presente Foro los países reunidos buscan la reducción de la demanda del tabaco, todo ello a través de:
. La Reglamentación del contenido de las normas existentes sobre el tabaquismo y otros.
. Publicidad, promoción y patrocinio
. Educación y cese del uso tabaco.

Todo ello para afrontar las enfermedades que se relación con más de 25 tipos de enfermedades. Igualmente se asocia a más de 35 tipos de cánceres. 

Estamos frente acciones legislativas y educativas en beneficio de todos los pueblos.
Los avances se verán reflejados en el tiempo.

011013- Sen. Fernando Mayans "Foro internacional sobre políticas públic...

No recomendable el cigarrillo electrónico.

El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco, según asegura el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Tal como expone esta sociedad, cada vez hay más personas que usan el cigarrillo electrónico "como método para el abandono o sustitutorio del tabaco". Sin embargo, advierte, los profesionales sanitarios "no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de evidencias científicas que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo".

Cigarrillo Electrónico. Qué Es y Para Qué Sirve.

Solución para la Hipertensión arterial... presión alta o fuerte (Verdade...

El agua potable cargada de bacterias sigue causando enfermedades.

Aunque el saneamiento del agua ha mejorado en los Estados Unidos, el agua potable cargada de bacterias sigue causando brotes de enfermedades, de acuerdo con un informe publicado  por las autoridades federales de salud.
Los sistemas de tuberías contaminadas con Legionella, las aguas subterráneas no tratadas y los problemas con los sistemas de distribución del agua fueron los tres responsables identificados en 33 brotes reportados por los Centros de Prevención y Control de Enfermedades entre 2009 y 2010.
La insalubridad del agua potable fue responsable de 1,040 enfermedades, 85 hospitalizaciones y nueve muertes en 17 estados durante ese tiempo.

¿Qué es el derecho humano al agua y al saneamiento?

Algo insólito en un país desarrollado

El sobrepreso se ha convertido en un problema en todo los niveles.

DEBEN IMPLEMENTARSE EN LOS ESCOLARES Y EN NUESTRO MEDIO SERIA MUY IMPORTANTE PARA TRATAR DE DISMINUIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ: UNA MEJOR ALIMENTACIÓN , MAS ACTIVIDAD FÍSICA Y PROHIBICIONES DEL TABACO.

LUCHANDO CONTRA LA OBESIDAD EN EEUU

Dieta rica en pescado.

UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE PUEDE INFLUIR  EN LA PRESENTACIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS.Y LOS PESCADOS CON ÁCIDO GRASO OMEGA 3, COMO LA ANCHOVETA, EL ATÙN,LOS TENEMOS A NUESTRO ALCANCE EN NUESTRO PAÍS.

Los expertos en nutrición aconsejan su utlidad.
Para las embarazadas es básico para la alimentación del nuevo ser que se viene formando en el vientre materno. 

Ácidos grasos Omega 3 - 1ª parte

Ácidos grasos Omega 3 - 2ª parte

Ácidos grasos Omega 3 - 3ª parte

lunes, 14 de octubre de 2013

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

EXCEPTO LA EDAD Y EL SEXO,LA MAYORÍA DE LOS FACTORES QUE AFECTAN NUESTRA SALUD SON EVITABLES. ASÌ, POR EJEMPLO, LA PREVENCIÒN Y LA CESACIÒN DE FUMAR SIGUEN SIENDO LAS ÚNICAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA EFECTIVAS PARA REDUCIR LOS EFECTOS PELIGROSOS DEL TABAQUISMO.

En la mayoría de los países, excepto en el este de Europa y algunas partes de África, la mortalidad de los adultos ha ido disminuyendo durante décadas, principalmente por la disminución de las muertes por enfermedades infecciosas. Sin embargo, no ha habido una mejoría similar en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. También se observan tendencias importantes en varios cánceres—por ej., el aumento y la posterior disminución de la incidencia y mortalidad del cáncer de pulmón en los hombres de muchos países de altos ingresos, la disminución de la incidencia y mortalidad del cáncer de estómago en los países en desarrollo y, el aumento mundial de la incidencia de cáncer de mama.
A partir de los resultados de estudios prospectivos de cohorte y ensayos clínicos aleatorizados se han establecido los efectos peligrosos de los factores de riesgo conductuales y alimentarios de las enfermedades no transmisibles, y las condiciones metabólicas y fisiológicas que intervienen en esos efectos. Este conocimiento, junto con los datos de la vigilancia de los factores de riesgo ha permitido establecer la carga de mortalidad y morbilidad atribuible a los factores de riesgo, tanto en el nivel global como por región y país.
Existe menos información sobre las tendencias de los factores de riesgo, lo cual hace que sea difícil evaluar cómo afectaron la salud de la población en el pasado o cómo pueden hacerlo en el futuro. Los factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el exceso de peso y los factores alimentarios son responsables de una gran parte de la carga mundial de morbilidad, directamente o a través de condiciones como la hipertensión arterial, la hiperglucemia y la hipercolesterolemia.
Tabaquismo
Desde hace décadas se conocen los efectos nocivos del hábito de fumar y su influencia sobre la mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Lo mismo se puede decir de los efectos sobre la mortalidad a nivel mundial de otras enfermedades importantes como la diabetes y la tuberculosis. Paralelamente, la evidencia de los peligros del consumo de tabaco en los países asiáticos ha permitido establecer que se trata de un problema mundial. Por otra parte, la exposición pasiva de las mujeres embarazadas, los niños y las mujeres adultas no embarazadas en el hogar y los lugares públicos se asocia con resultados adversos al nacer, enfermedades respiratorias en la infancia, y muchas de las mismas enfermedades que se asocian con los fumadores activos.
En la primera mitad del siglo XX, la mayoría de los países occidentales de altos ingresos tenía una prevalencia de tabaquismo más elevada entre los hombres y alcanzó su punto máximo en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el 80% de los hombres había fumado en algún momento de su vida adulta. Posteriormente, el tabaquismo disminuyó en la población masculina de los países de habla inglesa y del norte de Europa, con la consiguiente disminución de la mortalidad estandarizada por la edad del cáncer de pulmón y otras enfermedades atribuibles al cigarrillo, lo que sucedió durante más de dos décadas.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la prevalencia del tabaquismo en las mujeres aumentó, primero en los países de habla inglesa y del norte de Europa, luego en Japón y países de América Latina y el centro y sur europeo. La disminución más recientemente observada en el Reino Unido, Norteamérica y Australia ha comenzado a traducirse en una reducciòn en las mujeres de la mortalidad por cáncer de pulmón y otras enfermedades atribuibles al cigarrillo. Sin embargo, la mortalidad por cáncer de pulmón continúa aumentando entre las mujeres de Europa continental.  
La mayoría de los más de mil millones de fumadores en todo el mundo ahora viven en países de ingresos bajos y medios. La prevalencia del tabaquismo ha caído por debajo del 20% en  Australia y Canadá pero permanece en una meseta en los hombres y mujeres de elevados ingresos en Europa central y del este, las mujeres de algunos países de Europa del este y del sur y entre los hombres del este Asiático.
Se calcula que el 60% de los hombres de algunos países del este europeo y Asia son fumadores. La prevalencia del tabaquismo en las mujeres todavía es elevada en las sociedades occidentales, alcanzando aproximadamente el 40% en algunos países europeos. La prevalencia del tabaquismo sigue siendo relativamente baja en el África subsahariana, donde los fumadores tienden a fumar menos cigarrillos que los fumadores occidentales y asiáticos.  Además de los cambios en los patrones de prevalencia del tabaquismo, se han producido cambios en el tipo de cigarrillos disponibles, como los cigarrillos de “bajo contenido de alquitrán” y “suaves” (“light”). Una revisión reciente concluyó que “las 5 décadas de evolución del diseño de cigarrillos no redujo el riesgo de enfermedad general de los fumadores.
Fumar tabaco y la exposición al humo son responsables de casi 6,3 millones de muertes anuales en todo el mundo y del 6,3% de la carga global de enfermedad, principalmente en los países de ingresos bajos y medios. El número de muertos por el cigarrillo es notablemente elevado en los países del este de Europa, donde la prevalencia del tabaquismo y de otros factores de riesgo cardiovasculares es elevada; este número de muertes está aumentando en las grandes poblaciones de Asia y lentamente está declinando en los países occidentales. Por otra parte, el uso de tabaco oral y de chicles de nuez de betel es muy común en Asia y son responsables de un gran número de casos de cáncer oral y de muertes por esta enfermedad.

Consumo de alcohol
El consumo de alcohol se asocia con numerosas enfermedades y daños. El consumo moderado de alcohol se asocia inversamente con el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes, aunque los beneficios pueden ser mayores para las personas con factores de riesgo cardiovasculares existentes que para aquellos sin esos factores de riesgo. Los estudios epidemiológicos que han medido la cantidad y el patrón del consumo de alcohol han mostrado que el elevado consumo episódico de alcohol (o borrachera) no solo aumenta sustancialmente el riesgo de lesiones sino que también puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares o hepáticas o exacerbar las ya existentes.
Aunque los factores culturales son determinantes importantes del consumo de alcohol, incluyendo el consumo peligroso, la censura social y las intervenciones a nivel social y la adopción de determinadas políticas han modificado las conductas en cuanto al consumo de alcohol. Por ejemplo, durante las últimas décadas, el consumo de alcohol por persona ha disminuido en casi la mitad de los países tradicionalmente productores y bebedores de vino, como son Italia y Francia; durante el mismo período, el consumo se ha duplicado en el Reino Unido y Dinamarca, por lo que los niveles de consumo en los dos grupos de países se han aproximado. El consumo de alcohol ha aumentado constantemente en Japón, China y muchos otros países asiáticos, donde antes era bajo.
El consumo de alcohol es responsable de unos 2,7 millones de muertes anuales y del 3,9% de la carga global de enfermedad. Los contribuyentes más importantes para la carga de enfermedad atribuible al alcohol son los cánceres, las hepatopatías crónicas, las lesiones involuntarias, la violencia relacionada con el alcohol, las enfermedades neuropsiquiátricas y, en algunas regiones (especialmente en el este de Europa) que tienen una prevalencia elevada de borracheras y consumo de alcohol peligroso, un gran número de muertes por enfermedades cardiovasculares.
El papel del consumo de alcohol en las lesiones y la violencia entre los adultos jóvenes y en las enfermedades neuropsiquiátricas no fatales hace que su contribución a la carga de la enfermedad sea mayor que su contribución a la mortalidad, en relación a otros factores de riesgo  de enfermedades no transmisibles. La principal causa de carga de enfermedad en Europa del este es el consumo de alcohol. En muchos países latinoamericanos, es uno de los 3 factores de riesgo principales, junto con la hipertensión arterial y el sobrepeso o la obesidad, superando al cigarrillo.
Los efectos del alcohol sobre la salud de la población son mayores en Rusia y algunas otras ex repúblicas soviéticas. Aunque en Rusia el consumo de alcohol es el mismo o un poco más elevado que en los países de Europa occidental, los efectos sobre la salud son mucho mayores. La mayor parte del alcohol consumido por la mayoría de los habitantes de los países tradicionalmente productores de vino se hace durante las comidas y menos que durante el día. Por el contrario, en Rusia y los países vecinos, los hombres (especialmente los de bajo nivel económico) consumen grandes cantidades diarias de bebidas espirituosas o beben hasta emborracharse. Una gran parte del alcohol consumido no tiene un origen registrado o no es apto para el consumo, como el etanol medicinal o industrial.
En Rusia, el consumo de alcohol puede ser responsable entre un tercio a la mitad de las muertes de hombres jóvenes y de mediana edad. En contraste con la enorme cantidad de muertes que hay en la actualidad, en la década de 1980, la mortalidad había disminuido temporariamente como resultado de la política introducida por Mikhail Gorbachev para reducir el consumo de alcohol a la mitad.

Sobrepeso y obesidad
Muchos estudios de observación de poblaciones occidentales y asiáticas han asociado diferentes grados de adiposidad y exceso de peso con la mayor mortalidad total y el mayor riesgo de enfermedad o muerte por diabetes, cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular isquémico, cánceres, nefropatía crónica y artrosis. Los riesgos  de diabetes y cardiopatía isquémica aumentan en paralelo con el aumento del índice de masa corporal (IMC), comenzando en los IMC <20.
Por el contrario, la asociación con el accidente cerebrovascular hemorrágico, que es más común en los asiáticos que en otras poblaciones, se ha observado en personas con un IMC ≥25. En la actualidad, el exceso de peso es responsable de casi 3,4 millones de muertes anuales y un 3,8% de la carga global de enfermedad, con enfermedades que tienen una mortalidad baja y largos períodos de discapacidad, como la diabetes y las enfermedades musculoesqueléticas.
En las últimas décadas, los hombres y mujeres de algunos países han aumentado de peso, con un aumento promedio del IMC estandarizado por la edad de más 2 unidades por década en algunas islas del Pacífico. En las regiones de mayores ingresos, el IMC es más elevado en los países de habla inglesa que en los países de Europa continental y regiones del Pacífico asiático, en especial entre las mujeres.
La prevalencia global de obesidad (definida por un IMC ≥30) se duplicó entre 1980 y 2008, siendo del 9,8% en los hombres y 13,8% en las mujeres—equivalente a más de la mitad de los mil millones de obesos existentes en todo el mundo  (205 millones de hombres y 297 millones de mujeres). Otros 950 millones de adultos tienen un IMC entre 25 y 30.
Estados Unidos ha tenido el aumento absoluto más elevado del número de obesos desde 1980, seguido por China, Brasil y México. Actualmente, el IMC medio estandarizado por la edad oscila entre <22 en algunas zonas de África subsahariana y Asia hasta 30 a 35 en algunas islas del Pacífico y países del Oriente Medio y norte de África. La prevalencia de obesidad oscila entre <2% en Bangladesh a >60% en algunas islas del Pacífico.

Dieta y nutrición
La epidemiología nutricional ha establecido la asociación de determinados alimentos o nutrientes, o patrones de alimentación generales, con los cánceres, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y con resultados intermedios como la ganancia de peso, la hipertensión arterial y la resistencia a la insulina y la hiperglucemia.
La gran cantidad de estudios de observación se está complementando ahora con ensayos aleatorizados muy bien diseñados que han comprobado, por ejemplo, los beneficios provenientes de la menor ingesta de sal, el reemplazo de las grasas saturadas por las grasas polinsaturadas y los patrones de alimentación saludable.
La poca ingesta de frutas, vegetales, granos enteros o frutas secas o semillas, o el elevado consumo de sal son individualmente responsables del 1,5% a más del 4% de la carga global de enfermedad.
Hasta ahora se han hecho pocos análisis en la población sobre los factores de riesgo alimentarios específicos. Los datos administrativos, como los de los formularios del balance dietario de la United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) brindan un amplio panorama de los patrones de alimentación y las tendencias basadas en la disponibilidad de diferentes tipos de alimentos para el consumo humano. Los datos de la FAO muestran que el consumo de grasa animal y alimentos hipercalóricos está aumentando en países del Mediterráneo como Grecia, pero está disminuyendo un poco en los países nórdicos y Nueva Zelanda, convergiendo en niveles de consumo similares en esos países.
Estos cambios también pueden explicar en parte las tendencias en los niveles del colesterol sérico, los cuales han disminuido más rápidamente en los países nórdicos y Nueva Zelanda que en el sur de Europa, con niveles de colesterol sérico ahora más bajos en Suecia y Finlandia que en Italia. Los cambios en la alimentación han sido aun más drásticos en ciertas zonas de Asia—China adoptó rápidamente la alimentación occidental, con una dieta basada en alimentos de origen animal y con el más grande aumento de los niveles de colesterol en todo el mundo.
En paralelo con esta tendencia hacia la occidentalización, en los países occidentales nórdicos y de habla hispana como también en Asia ha aumentado la disponibilidad de las frutas, verduras, frutas secas y cereales, en parte debido a que los desarrollos tecnológicos y económicos han aumentado la disponibilidad anual de esos alimentos, por la expansión de su producción, importación y capacidad de almacenamiento. Del mismo modo, ha habido un leve aumento de la disponibilidad de pescados y otros productos marinos en algunos países occidentales y asiáticos.
Los datos de la FAO -basados en la producción agrícola y estadísticas comerciales- no contemplan los residuos alimentarios o la producción de alimentos ni tienen en cuenta los alimentos procesados. Por ejemplo, esos datos no incluyen información específica acerca del consumo de harinas refinadas versus granos enteros, bebidas edulcoradas con azúcar y aceites vegetales parcialmente hidrogenados (y por lo tanto el consumo de grasas trans), los cuales constituyen factores de riesgo alimentarios importantes.
La base de datos de la FAO tampoco registra el consumo de sal, la cual es común en las dietas de países con cualquier nivel de desarrollo socioeconómico. La ingesta elevada de sal es un factor de riesgo para el cáncer de estómago y también de hipertensión arterial, la que a su vez aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares, otras enfermedades cardiovasculares, nefropatía crónica y cáncer de riñón.
En Japón y Finlandia, países que tenían una ingesta de sal >20 g/día en algunas zonas, una disminución de la sal en la dieta se asoció con una disminución de las tasas de cáncer de estómago y accidente cerebrovascular hemorrágico.

Actividad física
Los estudios sobre los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud comenzaron a hacerse en la década de 1950 y han sido replicados en grandes cohortes.
La actividad física en el trabajo, la caminata y, el uso de la bicicleta en algunas poblaciones, facilitan enormemente el gasto energético, pero esas actividades han disminuido notablemente en las sociedades industrializadas y en las zonas urbanas.
Junto con este cambio, ensayos epidemiológicos más recientes realizados en países de altos ingresos han estudiado más la actividad en el tiempo libre que la desarrollada en el trabajo, y los métodos locales de transporte, muy importantes en los países en desarrollo.
Solo recientemente se ha prestado atención a la medición de la actividad física en la población de países con todos los niveles de urbanización y desarrollo económico. Sin embargo, los pocos datos disponibles muestran que en los países industrializados y de elevado nivel económico se observan niveles de actividad en algunas poblaciones, y períodos prolongados de sedentarismo, y mayor nivel de actividad en las poblaciones rurales dedicadas a la agricultura y que se trasladan en bicicleta a través de largas distancias, todos los días.

Transición de los factores de riesgo globales
Hasta ahora, la transición epidemiológica ha sido considerada como un proceso a través del cual la proporción de las enfermedades no transmisibles como causa de muerte aumenta con la disminución de la mortalidad y la mayor longevidad.
Como hoy en día se dispone de más datos sobre las causas médicas de muerte basados en la población y los factores de riesgo, se está teniendo un panorama más completo de la transición epidemiológica—en el cual la interacción entre los factores de riesgo y la atención médica conduce a distintos patrones de enfermedad en diferentes poblaciones, con variantes aún entre las enfermedades no transmisibles.
A pesar de esta diversidad, una característica cada vez más notable de la transición de los factores de riesgo es que muchos riesgos provocados por la conducta y la alimentación y sus mediadores metabólicos y fisiológicos, importantes en los países de altos ingresos, se hallan también ahora en niveles similares o superiores en los países de ingresos bajos y medios. Estos patrones equilibran la mayor prevalencia de la mayoría de los factores de riesgo  y la mayor mortalidad por enfermedades no transmisibles en los grupos socioeconómicos más bajos que en los grupos de nivel socioeconómico más elevado en los países de altos ingresos.
El conocimiento de la tendencia de los factores de riesgo brinda un panorama más completo de la transición epidemiológica como así de las lecciones acerca del modo en que los factores de riesgo  pueden reducirse y manejarse en los países de todos los niveles de desarrollo económico, con el uso de diversas estrategias de prevención.
Desde la perspectiva de la salud pública, el cigarrillo es actualmente el factor de riesgo conductual que más responde a las políticas preventivas, con mayor éxito en el control del tabaco en muchos países de ingresos elevados y medios pero con una carga más elevada de reciente aparición en los países de ingresos bajos.
El consumo peligroso de alcohol se ha frenado en algunos países occidentales pero sigue siendo un problema de salud pública importante o muy grave en otros, en especial en el este de Europa y Latinoamérica. La prioridad actual, entonces, es frenar el consumo dañino de alcohol y prevenir su incremento en Asia y otras regiones en desarrollo, mediante el uso de intervenciones cuya eficacia ya ha sido comprobada.
Aunque los patrones alimentarios están influenciados por patrones culturales, ambientales, tecnológicos y socioeconómicos, también pueden ser modificados mediante mecanismos que oscilan desde políticas amplias sobre alimentos y agricultura hasta la acción directa sobre los precios y normas regulatorias que influyen específicamente sobre los componentes beneficiosos o peligrosos de la dieta.
La disponibilidad de intervenciones en el nivel poblacional o individual para el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la hipertensión o la hiperlipidemia, ha hecho del sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia y la hiperlipidemia el caballito de batalla de los riesgos globales de enfermedades no transmisibles.
Algunos han argumentado que la obesidad epidémica puede contrarrestar el aumento de la expectativa de vida ganada en los países de altos ingresos. Al mismo tiempo, la presión arterial y los niveles de colesterol, que son parcialmente mediados por los efectos peligrosos del exceso de peso sobre las enfermedades cardiovasculares, han declinado en la mayoría de los países de altos ingresos y en ciertas zonas de América Latina. Esto probablemente ayudó a disminuir o retrasar los efectos de la ganancia de peso sobre las enfermedades cardiovasculares, las cuales han disminuido enormemente en los países industrializados.
Sin embargo, en la actualidad hay pocas medidas efectivas contra los peligros del sobrepeso y la obesidad con respecto a la hiperglucemia, la diabetes y los cánceres, haciendo que la epidemia actual de diabetes sea un problema de salud pública a nivel mundial.
Ensayos aleatorizados de cambios en la alimentación (en algunos casos combinados con el ejercicio) han mostrado beneficios moderados del adelgazamiento durante 2 años, pero todavía no se ha establecido cuál es la eficacia a largo plazo y gran escala de tales intervenciones.
Asimismo, los estudios han modelado o evaluado cualitativamente los beneficios potenciales de las intervenciones sobre la actividad física, pero la evidencia empírica de su efectividad en la población sigue siendo limitada. Como resultado, las opciones políticas y las recomendaciones para el control del peso y el aumento de la actividad física siguen siendo profusas y no probadas, pero necesarias para evitar un retardo o aún una inversión del progreso de la reducción de la mortalidad.
Aunque la conductas de los individuos tienen una influencia importantes sobre los patrones de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, los resultados exitosos de los esfuerzos para reducir el tabaquismo, el consumo de alcohol y, más recientemente, el consumo de grasas trans y sal muestra el alcance que tienen las acciones colectivas a través de la formulación de políticas y su implementación.
Las políticas que han mostrado buenos resultados, como la aplicación de impuestos y las restricciones al tabaco y el alcohol deben ser aplicadas a todas las poblaciones. También se requieren políticas audaces y creativas dirigidas al consumo peligroso de alcohol, el mejoramiento de la alimentación y el aumento de la actividad física. 


lunes, 30 de septiembre de 2013

LOS CARDIÒLOGOS PIDEN AYUDAN PARA TRATAR A LOS NIÑOS CON OBESIDAD MÒRBIDA

LA OBESIDAD INFANTIL Y EN ADOLESCENTES ES CONSECUENCIA DE ESTILOS DE VIDA EN LOS QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SUELEN ESTAR POCO PRESENTES.DE NO SER CONTROLADA LA OBESIDAD, SUS EFECTOS PUDIERAN SER DELÈTEREOS  EN LOS NIÑOS.
Las tasas de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad de Estados Unidos se estarían nivelando, pero la de los niños con obesidad mórbida sigue creciendo y exige atención, según indica la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por su nombre en inglés). Se estima que el 4-6 por ciento de los jóvenes de Estados Unidos es obeso mórbido, con enfermedades graves.
"El 4-6 por ciento de la población pediátrica estadounidense es una cantidad alarmante de la que debemos ocuparnos", dijo el coautor de la declaración de la AHA, Aaron S. Kelly, de la Facultad de Medicina de University of Minnesota. Ese grupo está "creciendo relativamente rápido y es preocupante", indicó. "No tenemos muchas opciones terapéuticas efectivas disponibles", agregó.
En el 2012, un equipo de los CDC de Estados Unidos identificó una reducción de la obesidad y la obesidad mórbida en los preescolares de familias de bajos ingresos. Pero la AHA, con una definición actualizada de la obesidad mórbida, detectó un subgrupo de jóvenes en los que la prevención y las estrategias terapéuticas no estarían dando resultado.
El equipo de Kelly analizó datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, por su nombre en inglés) entre 1999 y el 2006, junto con estudios más pequeños. Definió la obesidad mórbida con un IMC de por lo menos 35kg/m2 o igual o mayor que el 120 por ciento del percentilo 95 para la edad.
Los investigadores también recomiendan la aplicación universal de esta nueva definición, tanto en la investigación como en la atención, porque captura mejor a los niños más graves.
De este modo, el equipo estima que el 6 por ciento de la población de entre dos y 19 años posee un IMC en el rango de la obesidad mórbida, que es algo más común en los varones que las mujeres y en los hispanos y los afroamericanos que en los blancos, según publica Circulation.
El doctor Stephen Pont, que no participó de la redacción del documento de la AHA, consideró que la depresión, la ansiedad y la cirrosis hepática son otros riesgos asociados, pero que no se tienen en cuenta como la presión y el colesterol elevados.
"La obesidad se está transformando en la primera causa de cirrosis e insuficiencia hepática", dijo.
La buena noticia es que los niños con obesidad mórbida no serán necesariamente adultos obesos mórbidos.
"La obesidad no es una enfermedad que no se puede revertir", indicó Pont, que preside la Sección Obesidad de la Asociación Estadounidense de Pediatría.
FUENTE: Circulation, online 9 de septiembre del 2013.

EL CIGARRILLO ELECTRÓNICO PROVOCA CAMBIOS EN LOS PULMONES MUY PARECIDOS A LOS DEL TABACO

LOS FUMADORES TIENEN ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA TRATAR DE ABANDONAR EL CIGARRILLO. DEBEMOS RECORDAR, QUE EL CIGARRILLO PRODUCE EFECTOS A NIVEL CARDIOVASCULAR Y DE LOS PULMONES. ASÌ, TENEMOS QUE EN ESPAÑA INFORMAN QUE AÚN NO HAY EVIDENCIAS CIENTÍFICAS QUE DEMUESTREN QUE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS SEAN EFICACES Y SEGUROS A LARGO PLAZO.

 El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco, según asegura el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Tal como expone esta sociedad, cada vez hay más personas que usan el cigarrillo electrónico "como método para el abandono o sustitutorio del tabaco". Sin embargo, advierte, los profesionales sanitarios "no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de evidencias científicas que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo".

No en vano, arguye SEPAR, el cigarrillo electrónico "contiene sustancias idénticas a las que lleva el cigarrillo convencional", además de que sus efectos a largo plazo "son desconocidos". De cualquier forma, "posiblemente sean potencialmente adversos y merecedores de una profunda investigación".

Así lo asegura el director de este departamento de la Separ, el doctor Segismundo Solano, que añade que  "aún se desconocen todos los efectos de la inhalación de los ingredientes de estos cigarrillos". A ello hay que añadir que requieren una fuerte aspiración, por lo que los usuarios diarios "pueden realizar un promedio de 120 a 150 inhalaciones durante meses y años", manifiesta.

Ahondando en las investigaciones realizadas, el neumólogo muestra datos de un estudio que evaluó el impacto del uso de este cigarillo en la función pulmonar, durante 10 minutos, en pacientes no fumadores y en fumadores sanos o con patología con obstrucción crónica de la vía aérea.

Así, se comprobó que
el cigarrillo electrónico "aumentaba de forma inmediata la resistencia de la vía aérea y disminuía su poder conductor del aire a través de la misma", asegura Solano. Además, el efecto fue mayor en el grupo de no fumadores y fumadores sanos.

Por su parte, la revista especializada 'American Jornal of Preventive Medicine' ha publicado este año un trabajo realizado en Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos que determina que los jóvenes "son los que más consumen y más conocimiento tienen sobre estos nuevos dispositivos", declara.

En concreto, confirma que el 79,8 por ciento informó que utilizaba el cigarrillo electrónico porque lo consideraban menos perjudicial que los cigarrillos tradicionales. Además, el 75,4 por ciento afirmó que los utilizaba como ayuda para reducir el consumo del tabaco, mientras que el 85,1 por ciento lo hizo para abandonar el hábito.

Actualmente no existe regulación alguna para la venta de este producto en España, salvo para menores de edad. Sin embargo, en otros países, como Australia y Canadá, se ha prohibido su venta completamente.


FUENTE: JANO.es · 30 Septiembre 2013