martes, 26 de noviembre de 2013

ASOCIAN LA BUENA ALIMENTACIÒN CON UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LOS ADULTOS MAYORES

ES IMPORTANTE TENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE  DURANTE TODAS LAS ETAPAS DE NUESTRA VIDA, PARA CUANDO SEAMOS ADULTOS MAYORES JUNTO A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE(CAMINAR DIARIAMENTE, COMER PESCADO,DEJAR DE FUMAR, EVITAR ALIMENTOS CON ÁCIDOS GRASOS TRANS, PESO ADECUADO, ETC) ALCANCEMOS UNA BUENA CALIDAD DE VIDA.
Los adultos mayores que cumplen las guías alimentarias tienden a tener una mejor calidad de vida y menos problemas para conservar su movilidad y cuidarse a ellos mismos, reveló un nuevo estudio.
"Nuestro estudio demuestra que una alimentación de buena calidad ayuda a preservar el bienestar general de los adultos mayores", dijo el autor principal, Bamini Gopinath, investigador senior del Instituto Westmead Millennium para la Investigación Médica de la Universidad de Sídney, Australia.
"Cumplir las guías alimentarias nacionales, que promueven una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y pescado, ayuda a mantener una buena calidad de vida y las capacidades funcionales, como ir de compras, hacer las tareas del hogar, preparar la comida y tomar los medicamentos", agregó.
El estudio incluyó a 1.305 hombres y mujeres de 55 años o más que participaban de un estudio australiano sobre enfermedades oculares y salud general y respondieron cuestionarios sobre qué comían y con qué frecuencia lo hacían entre 1992 y 1994. El equipo calificó la dieta de cada participante con una escala de 0 a 20 puntos que elaboraron según la Guía Australiana para la Alimentación Saludable. A mayor puntaje, mejor alimentación.
El 25 por ciento que llevaba adelante las dietas de mejor calidad recibió 11,1 puntos o más, mientras que el 25 por ciento que peor comía obtuvo 8,1 puntos o menos, según publica el equipo en Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. Cinco y diez años después de sus respuestas iniciales los participantes volvieron a informar sobre la calidad de vida asociada con la salud física y mental, la funcionalidad en sociedad y la vitalidad. Cada área se calificó con una escala de entre 0 y 100 puntos.
En promedio, los participantes que comían mejor también tenían una calidad de vida mejor que el resto. Por ejemplo: la diferencia en la funcionalidad física era de casi 6 puntos respecto al grupo menos saludable, mientras que en salud general era de 4 puntos y en vitalidad de 5.
Sin embargo, la alimentación no influyó en la salud mental o en el nivel de independencia social de los grupos.
El equipo evaluó también la aptitud de los participantes para realizar actividades básicas e instrumentales cotidianas a los 10 y 15 años de los primeros cuestionarios. Actividades básicas son comer, vestirse e higienizarse sin ayuda, además de caminar sin asistencia. Las actividades instrumentales incluyen ir de compras, hablar por teléfono, utilizar dinero y viajar en transporte público.
De nuevo, la alimentación no influyó en la aptitud para realizar esas actividades. Pero los participantes con la alimentación de mejor calidad eran un 50 por ciento menos propensos a sufrir de alguna discapacidad para realizar actividades instrumentales que el grupo con la alimentación de peor calidad.
Los resultados no prueban que la dieta sea la única causa de esas diferencias en la calidad de vida ni el rendimiento individual en las tareas cotidianas. Pero para Gopinath podrían sumarse a la evidencia necesaria para diseñar las estrategias que ayudarían a la población que está envejeciendo a modificar su alimentación.
"Si los adultos mayores no comen saludablemente cuando son más jóvenes, tendrán que cambiar los hábitos para poder obtener los nutrientes necesarios que mejoren su calidad de vida. De hecho, muchos adultos mayores tienen bajos niveles de vitaminas, nutrientes y fibra esenciales para su salud", dijo   Ruth Frechman, dietista y portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética que no participó del estudio.
FUENTE: Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, online ,November 18 , 2013.

lunes, 18 de noviembre de 2013

LOS EJERCICIOS AERÒBICOS PODRÌAN MEJORAR LA SALUD CEREBRAL DE LOS ADULTOS MAYORES


SIEMPRE RECORDAR QUE LA ACTIVIDAD FÌSICA DEBE FORMAR PARTE DE NUESTRO ESTILO DE VIDA. EN EL PRESENTE ARTÌCULO, LOS INVESTIGADORES ESTABLECEN QUE TENER ACTIVIDAD FÌSICA Y MANTENERSE MENTALMENTE AGUDOS ES MUY IMPORTANTE PARA LOS MAYORES DE 50 AÑOS.
Los adultos mayores pueden mejorar la salud de sus cerebros mediante el ejercicio aeróbico, según un estudio reciente.
Los investigadores añadieron que, además de mejorar la condición física, las actividades como correr o montar bicicleta pueden mejorar la memoria y la función cerebral ,al aumentar el flujo sanguíneo a partes específicas del cerebro. Los autores del estudio dijeron que sus hallazgos son particularmente importantes dado que mantenerse mentalmente agudo es una mayor preocupación que la seguridad social o la salud física entre los estadounidenses a partir de los 50 años.
"La ciencia ha demostrado que el envejecimiento reduce la eficiencia mental, y el declive de la memoria es la principal queja cognitiva de los adultos mayores", comentó en un comunicado de prensa del Centro de Salud Cerebral de la Universidad de Texas la autora del estudio, Sandra Bond Chapman, directora principal del centro, en Dallas. "Esta investigación muestra el tremendo beneficio del ejercicio aeróbico para la memoria de una persona, y demuestra que el ejercicio aeróbico puede reducir las consecuencias tanto biológicas como cognitivas del envejecimiento".
En el estudio de doce semanas participaron adultos sedentarios que tenían entre 57 y 75 años de edad. Los participantes se dividieron en dos grupos al azar: un grupo de ejercicio y un grupo de comparación que no hizo ejercicio. El grupo de ejercicio realizó sesiones supervisadas de entrenamiento que conllevaban montar una bicicleta estacionaria o hacer ejercicio en una cinta durante una hora tres veces por semana. La capacidad de pensamiento, el flujo sanguíneo y la funciòn cardiovascular de los participantes ,se evaluaron al inicio del estudio, a las seis semanas y doce semanas más tarde.
"Una región clave donde observamos un aumento en el flujo cerebral fue la corteza anterior cingulada", comentó en el comunicado de prensa una colaboradora del estudio, Sina Aslan, fundadora y presidenta de Advance MRI. "La corteza anterior cingulada se ha vinculado con una [capacidad mental] superior en la vejez".
El estudio, halló adicionalmente. que los adultos del grupo de ejercicio que mostraron mejoras en la memoria también experimentaron un aumento en el flujo sanguíneo al hipocampo, la región cerebral clave afectada por la enfermedad de Alzheimer.
Dado que las técnicas de imagen no invasivas permitieron a los investigadores identificar los cambios cerebrales antes de que se produjera alguna mejora en la memoria de los participantes, medir el flujo sanguíneo al cerebro podría ayudar a los médicos a evaluar la salud cerebral y la efectividad de las estrategias de tratamiento.
"La combinación de ejercicio físico y mental podría ser la mejor medida de salud para mejorar la salud cerebral cognitiva general", aseguró Chapman. "Apenas hemos comenzado a evaluar dónde estarían los límites de cómo podemos mejorar el rendimiento cerebral al final de la vida. Pensar en que podemos alterar y mejorar la estructura básica del cerebro maduro a través del ejercicio aeróbico y el pensamiento complejo debería inspirarnos a desafiar nuestro pensamiento y movernos a cualquier edad".

FUENTE: Frontiers in Aging Neuroscience , news release, Nov. 12, 2013

domingo, 3 de noviembre de 2013

OMS: BACTERIA DE CÒLERA EN MÈXICO ES MUY "SIMILAR" A LA DE HAITI

 EL CÒLERA NO ES UNA ENFERMEDAD ENDÈMICA EN MÈXICO NI EN LA MAYORÌA DE LOS PAISES DE AMÈRICA LATINA. EN NUESTRO PAÌS ,PARA PREVENIRLA, ES IMPORTANTE EL LAVADO DE MANOS CON JABÒN, LA LIMPIEZA DE LOS ALIMENTOS, Y EL ADECUADO MANEJO DE LOS DESHECHOS.


El perfil genético de la bacteria obtenida de pacientes en México presenta una alta similitud (95%) con la cepa que está circulando actualmente en tres países del Caribe (Haití, República Dominicana y Cuba), y es diferente de la cepa que había estado circulando en México durante la epidemia de 1991-2001", afirmó la OMS en su página web.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la bacteria de cólera obtenida de pacientes en México tiene una gran similitud a la que circula en países del Caribe como Haití, República Dominicana y Cuba.
El perfil genético de la bacteria obtenida de pacientes en México presenta una alta similitud (95%) con la cepa que está circulando actualmente en tres países del Caribe (Haití, República Dominicana y Cuba), y es diferente de la cepa que había estado circulando en México durante la epidemia de 1991-2001″, afirmó la OMS en su página web.

El organismo de salud de la ONU subrayó que en México se llevan a cabo las medidas para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento básico a nivel comunitario y encomió las campañas de sensibilización, sobre todo en torno al agua segura y el consumo de alimentos que se están llevando a cabo en los idiomas español e indígena.
Según la OMS, el Ministerio de Salud de México ha reportado 171 casos confirmados, uno de ellos mortal, de infección por Vibrio cholerae O1 Ogawa toxigénicas entre septiembre 9 y el 18 de octubre de 2013.
En la segunda semana de septiembre de 2013, México se vio afectado simultáneamente por una tormenta tropical y huracán que causó fuertes lluvias, inundaciones, deslizamientos de tierras y el desplazamiento interno de la población, lo que aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas.
De los 171 casos confirmados, dos son del Distrito Federal, 157 casos del estado de Hidalgo, nueve en el estado de México, uno en el estado de San Luis Potosí y dos del estado de Veracruz.
Del total de casos confirmados 86 son mujeres y 85 son hombres con edades comprendidas entre tres meses y 88 años de edad. De éstos, fueron hospitalizados 39 casos.
“La OMS no recomienda que se apliquen restricciones a los viajes o al comercio con México con respecto a este evento”, subrayó.
Según señaló la OMS el cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata a tiempo, puede causar la muerte en cuestión de horas.
Se calcula que cada año se producen entre tres millones y cinco millones de casos de cólera y entre 100 mil y 120 mil defunciones.
A continuación lo invitamos a ver el siguiente Video editado por Scientific Animations Without Borders, que trata sobre la Prevención del Cólera.  
University of Illinois Urbana Champaign Department of Entomology.
 

http://www.youtube.com/watch?v=g6mRBlUqqiM


 http://www.youtube.com/v/g6mRBlUqqiM?autohide=1&version=3&attribution_tag=Drx3G1fN8SwJN79C4e0T7g&autohide=1&autoplay=1&feature=share&showinfo=1