domingo, 27 de julio de 2014

LAS DIETAS RICAS EN SAL PODRÍAN DUPLICAR EL RIESGO DE PROBLEMAS CARDIACOS DE LOS DIABÉTICOS


LA ASOCIACIÓN DE DIABETES MELLITUS CON LA PRESIÓN ALTA ESTÁ INCREMENTÁNDOSE DEBIDO A QUE CONFLUYEN FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES. POR LO CUAL, ES MUY IMPORTANTE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE , ACTIVIDAD FÍSICA, DEJAR DE FUMAR E INGERIR LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS POR EL MÉDICO . EL RIESGO ES INCLUSO MAYOR PARA LAS PERSONAS CUYA DIABETES NO ESTÁ BIEN CONTROLADA, HALLA UN ESTUDIO.  

 Una dieta rica en sal se asocia con el doble de riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular (ACV) en las personas que sufren de diabetes tipo 2. El riesgo aumenta aún más entre aquellas cuya diabetes no está bien gestionada, informa un nuevo estudio japonés.
El estudio halló que las personas con diabetes que consumían en promedio 5.9 gramos de sodio al día duplicaban el riesgo de contraer una enfermedad cardiaca respecto a aquellas que consumían, en promedio, 2.8 gramos de sodio al día. Además, el riesgo de enfermedad cardiaca casi se multiplicó por 10 en las personas con una diabetes tipo 2 mal gestionada y una dieta con sal en exceso.
Es importante anotar que este estudio solo halló una asociación entre la ingesta de sal y un aumento en las enfermedades cardiacas. El estudio no fue diseñado para probar que una mayor ingesta de sal en realidad provocara la enfermedad cardiaca.Aún así, los expertos creen que limitar la sal en la dieta es importante.
"Los hallazgos son muy importantes desde la perspectiva de la salud pública", afirmó el Dr. Prakash Deedwania, jefe de cardiología del Sistema de Atención de la Salud de la Administración de Veteranos del Centro de California y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco. "Todo el mundo se concentra en controlar la glucosa [azúcar en sangre] para prevenir las complicaciones de la diabetes. La ingesta de sal no se enfatiza tan bien, pero esto muestra que también debería reducirse", señaló Deedwania, miembro del Comité de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology).
El estudio resalta la necesidad de que las personas con diabetes no solo controlen los carbohidratos al gestionar la dieta, dijo Deedwania.
Las autoridades de salud pública han establecido un vínculo entre la diabetes y las enfermedades cardiacas. Hay unos 29 millones de estadounidenses con diabetes, y tienen una tasa de mortalidad por enfermedad cardiaca que es 1.7 veces más alta que la de las personas sin diabetes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Se sabe que la sal, también conocida como sodio, aumenta la presión arterial, según la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association). Por tanto, las directrices nutricionales de EE. UU. buscan limitar la ingesta de sal. Debido a que ya presentan un aumento en el riesgo de enfermedad cardiaca, las personas con diabetes deben consumir menos de 1,500 miligramos de sodio al día. Las personas sin diabetes deben limitar su ingesta de sodio a 2,300 miligramos, señalan los CDC. En el estudio actual, el promedio más bajo fue de 2.8 gramos al día, que equivale a 2,800 miligramos. "Esto es algo que hemos estado promocionando entre los pacientes de diabetes", comentó el Dr. Spyros Mezitis, endocrinólogo del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York. "Ahora tenemos más evidencias para cementar nuestros argumentos".
En el nuevo estudio participaron casi 1,600 personas de 40 a 70 años de edad, que formaban parte de un estudio nacional sobre las complicaciones de la diabetes en Japón. Respondieron a una encuesta sobre su dieta, lo que incluía la ingesta de sal, y los investigadores revisaron los datos sobre las complicaciones cardiacas experimentadas por los participantes en el transcurso de ocho años.Los investigadores no encontraron un vínculo entre la ingesta de sal de los diabéticos y un mayor riesgo de enfermedad renal y de problemas oculares relacionados con la diabetes ni la muerte.
La diabetes y la sal tienen efectos nocivos similares sobre el sistema cardiovascular, apuntó Mezitis. Ambas hacen que los vasos sanguíneos se endurezcan, y ambas aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos que pueden provocar un ataque cardiaco o un ACV. "Dado que las complicaciones vasculares de la diabetes son similares a las causadas por la sal, esto es el doble de malo", enfatizó. "Mientras mayor es la ingesta de sal, peores son los efectos vasculares que vemos".
Pero Mezitis advirtió que el estudio se debe replicar en EE. UU. Los pacientes japoneses no pesan tanto como los estadounidenses, comen menos sal y no toman tantos fármacos para reducir el colesterol. El estudio también dependió de los informes sobre la ingesta de sal de las mismas personas, lo que podría conducir a cierta imprecisión, comentó el Dr. Robert Carey, profesor de endocrinología de la Universidad de Virginia y vocero de la Sociedad de Endocrinoligía .
"No recomendaría ningún cambio en las directrices basándose en este estudio, pero creo que el estudio sugiere con firmeza que podría haber una relación entre la enfermedad cardiovascular y la ingesta de sal en los diabéticos", dijo Carey.
FUENTE: Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism; July 22, 2014 on line.


CHIKUNGUNYA


ES FUNDAMENTAL CONTROLAR EL CONTAGIO DE ESTA Y OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA PICADURA DEL MISMO MOSQUITO LLAMADO AEDES AEGYPTI. PARA CUAL SE HACE NECESARIO NO LLEVAR FLORES NATURALES A LOS CEMENTERIOS, DESECHAR JUGUETES QUE YA NO  UTILIZAN NUESTROS NIÑOS, BOTAR LAS LLANTAS INSERVIBLES, TAPAR LOS RECIPIENTES CON AGUA POTABLE, PUES ESTÁ LLOVIENDO CASI TODOS LOS DÍAS Y EL MOSQUITO DEJA SUS HUEVOS EN LOS BORDES DE LOS RECIPIENTES  CON AGUA, PARA EL CASO DEL DENGUE; Y EVITAR ESTAR EN CONTACTO CON CERDOS PARA EL CASO DEL CHIKUNGUNYA.
  • El Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. Causa fiebre y dolores severos en las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos.
  • La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente.
  • No hay cura para esta enfermedad. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.
  • La proximidad de los criaderos de mosquitos a donde viven las personas es un significativo factor de riesgo para la expansión del Chikungunya.
  • La enfermedad está presente en África, Asia y en India. En 2007, la transmisión de la enfermedad se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al nor-oeste de Italia.
  • En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya en las Américas. 
La enfermedad

El chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones. Otros síntomas molestias durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y embarazadas la enfermedad puede agravarse.
El virus se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en las Américas. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre dos y 12 días.
Se debe distinguir la chikungunya del dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la chikungunya que en el dengue.
No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas, incluyendo el dolor en las articulaciones. No existe una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.
Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas. La alta tasa de infección puede generar una presión alta muy rápidamente sobre los sistemas de salud.
La proximidad de los criaderos de los vectores a los lugares donde viven las personas es un factor de riesgo significativo para la transmisión de Chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies transmiten, como por ejemplo el dengue.
En el 2013, la OPS/OMS recibió confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikungunya en las Américas. Antes de esta confirmación, en años anteriores, cientos de personas que habían viajado desde las Américas a Asia y África se infectaron con chikungunya. 
Respuesta de la OPS/OMS

La OPS/OMS está trabajando hace varios años con los países de la región en la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus.
En el 2012, la OPS/OMS, en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, publicó nuevos lineamientos sobre chikungunya. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas” busca ayudar a los países de las Américas a mejorar sus esfuerzos para detectar el virus y para preparar programas de monitoreo, prevención y control de la enfermedad, en caso de que apareciera.
La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito.
La prevención y el control se apoya fuertemente en reducir el número de hábitats que permiten los criaderos de mosquitos (contenedores de agua naturales y artificiales). Esto requiere de la movilización de las comunidades afectadas.
En los brotes, los insecticidas pueden ayudar a matar mosquitos, aplicados tanto en las superficies como alrededor de los contenedores donde los mosquitos aterrizan, así como también en las aguas tratadas en contenedores para matar las larvas.
Para protección durante los brotes de chikungunya, se recomienda utilizar mosquiteros, así como ropa que minimice la exposición de la piel a la picadura del mosquito y repelentes.

FUENTE: BOLETÍN ORGANIZACIÓN DE LA SALUD-30 de Junio de 2014 11:33 
MAYOR INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE LINK :
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/