martes, 28 de octubre de 2014

LA OBESIDAD Y LA DEPRESIÓN A MENUDO VAN DE LA MANO,SEGÚN UN ESTUDIO

TENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE, CON ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA INCLUIDA, ES MUY IMPORTANTE CON EL FIN DE QUE NUESTRO PESO SE ENCUENTRE EN EL RANGO DE NORMALIDAD Y PARA CONSERVAR NUESTRA SALUD MENTAL EN BUEN ESTADO. SIN EMBARGO, CADA VEZ SE ASOCIA MÁS LA OBESIDAD CON ALGUNAS ALTERACIONES COMO LA DEPRESIÓN.LA NATURALEZA DE LA CONEXIÓN NO ESTÁ CLARA, PERO AMBAS AFECCIONES PUEDEN TRATARSE, AFIRMAN LOS EXPERTOS. 
La depresión y la obesidad tienden a ir de la mano, informaron las autoridades sanitarias de los CDC (Centro de control y Prevención de Enfermedades ) de Estados Unidos.
La combinación era tan habitual que el 43 por ciento de los adultos con depresión también eran obesos, según el informe. La asociación fue incluso más prevalente para las personas que toman antidepresivos: el 55 por ciento de estos pacientes también eran obesos.
La autora del reporte, Laura Pratt, epidemióloga del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC,aunque no pudo explicar por qué o de qué modo la obesidad y la depresión aparecen relacionadas tan a menudo. "Solamente estamos describiendo la relación, pero no tenemos todavía ningún dato que nos permita responder al porqué", dijo.
Los investigadores sí saben que a medida que aumenta la gravedad de la depresión, también aumentan las probabilidades de ser obeso, dijo Pratt. Sin embargo, el estudio no probó que hubiera causalidad.
Además, el sexo y la raza influían en la conexión entre la obesidad y la depresión. Según el informe, las mujeres que sufrían de depresión tenían más probabilidades de ser obesas que las mujeres que no estaban deprimidas, independientemente del grupo de edad.
Además, un número mayor de mujeres blancas no hispánicas que sufrían de depresión eran obesas, comparadas con las mujeres blancas no hispánicas con un peso normal. Esta relación no se observó en las mujeres negras ni en las de origen mexicano, hallaron los investigadores.
Tony Tang, profesor adjunto en el departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, ofreció algunas teorías sobre la conexión. "Tanto la depresión como la obesidad tienen un impacto en muchos aspectos de la vida, y su relación es naturalmente compleja. Algunas de las conexiones son obvias: La obesidad puede provocar una autoestima baja, el aislamiento social y problemas de salud estresantes. Todas estas cosas pueden provocar una depresión. La depresión puede llevar a algunos pacientes a darse atracones de comida y a volverse obesos", dijo.
La relación es bidireccional, indicó Tang. "Muchos aspectos del estilo de vida moderno pueden provocar tanto depresión como obesidad", dijo.
Por ejemplo, muchas personas pasan horas viendo la televisión en casa a solas, jugando videojuegos, mirando porno en internet o conduciendo para ir al trabajo, actividades en las que no se queman calorías. Estas actividades también aíslan a las personas, dijo Tang.
"El aislamiento social es el factor de riesgo más importante de depresión, porque el respaldo social puede proteger a las personas de otros factores de riesgo de depresión dañinos", indicó.
Otro vínculo habitual podría ser la dieta, señaló Tang. Comer en exceso y los hábitos alimentarios malsanos pueden aumentar las probabilidades de depresión y obesidad, dijo.
Los medicamentos para la depresión podrían jugar un papel, dijo Tang. "Se sabe que unos pocos antidepresivos populares, como Paxil (paroxetina), provocan aumentos en el peso. Wellbutrin (bupropion), un tipo distinto de antidepresivo, podría ayudar en la pérdida de peso", dijo.
Simon Rego, director de entrenamiento en psicología del Centro Médico Montefiore y del Colegio de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York, afirmó que la psicoterapia puede resultar útil.
"En concreto, la terapia conductual, que normalmente enfatiza la activación conductual, podría ser particularmente útil aquí, ya que un componente de la terapia está diseñado para afrontar la inercia al hacer que los pacientes empiecen a programar y a aumentar poco a poco su nivel de actividad, lo que en teoría llevaría a un aumento de sus probabilidades tanto de mejorar su estado de ánimo como de perder peso", señaló Rego.
Tang añadió que "llevar un estilo de vida más sano, comer alimentos saludables, beber solamente con moderación, pasar menos tiempo delante de la televisión y en internet, y pasar más tiempo haciendo ejercicio puede ayudar a evitar tanto la depresión como la obesidad".

FUENTE:t, Depression and Obesity in the U.S. Adult Household Population, 2005-2010-CDC : Number 167-October, 2014

jueves, 9 de octubre de 2014

CADA AÑO, LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EE.UU. ENVÍAN A 2.5 MILLONES DE PERSONAS A EMERGENCIAS,SEGÚN LOS CDC.

LOS COSTOS MÉDICOS DE ESOS ACCIDENTES SUPERAN LOS 18 MIL MILLONES DE DÓLARES, ESTIMA EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS. EN NUESTRO MEDIO LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO CONSTITUYEN UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA CUYA PREVENCIÓN DEBE TENER UN ENFOQUE INTEGRAL, INICIÁNDOSE  DESDE LA ESCUELA Y EN NUESTROS HOGARES, DEBIDO A QUE SUS CONSECUENCIAS PUDIERAN SER MORTALES O DE INVALIDEZ PERMANENTE , ALTERANDO EL PROYECTO DE VIDA DE NUESTROS CIUDADANOS.

Las lesiones por accidentes en las carreteras enviaron a más de 2.5 millones de estadounidenses a las salas de emergencias en 2012. Y casi 200,000 fueron hospitalizados debido a choques de vehículos motorizados, señala un informe reciente del gobierno federal.
Eso significa que unas 7,000 personas acudieron al departamento de emergencias cada día debido a lesiones por choques de vehículos motorizados en 2012, según Ileana Arias, subdirectora principal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"Las lesiones por choques de vehículos motorizados ocurren con demasiada frecuencia, y tienen unos costos de salud y económicos para los individuos, el sistema de atención sanitaria y la sociedad. Debemos hacer más por mantener a las personas seguras y reducir las lesiones por accidentes y los costos médicos", planteó Arias en un comunicado de prensa de la agencia.
Los gastos médicos de por vida de esas lesiones por choques totalizaron 18 mil millones de dólares. Eso incluye 10 mil millones de dólares por los admitidos al hospital y 8 mil millones de dólares por los pacientes tratados en emergencias y dados de alta, según el informe Vital Signs de los CDC, 
El trabajo perdido durante toda la vida debido a las lesiones relacionadas con los accidentes en 2012 costó unos 33 mil millones de dólares, halló el informe. El costo de por vida promedio de cada visita a emergencias relacionada con un accidente fue de 3,300 dólares, y por cada hospitalización de 57,000 dólares. Más del 75 por ciento del costo ocurre durante los primeros 18 meses tras la lesión, según el informe.
Los adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 29 años de edad tienen un riesgo mucho más alto de lesiones por accidentes en la carretera, y conformaron casi un millón de esas lesiones en 2012 (el 38 por ciento). En el otro extremo del espectro, las personas mayores de 80 años tuvieron las tasas de hospitalización más altas. Una tercera parte de los mayores de 80 años lesionados en accidentes terminaron siendo hospitalizados, anotó el informe.
El informe contenía algunas buenas noticias. Hubo casi 400,000 visitas menos a emergencias y 5,700 hospitalizaciones menos por lesiones relacionadas con los accidentes en 2012 que en 2002, según el informe. Eso se traduce en alrededor de 1.7 mil millones de dólares menos en costos médicos de por vida y en 2.3 mil millones de dólares menos en costos por el trabajo perdido de por vida, halló el informe.
"Los accidentes de vehículos motorizados y las lesiones relacionadas son prevenibles", afirmó en un comunicado de prensa de los CDC Gwen Bergen, científica conductual de la división de prevención de las lesiones no intencionales del Centro Nacional de Prevención y Control de las Lesiones.
"Aunque se ha hecho mucho por mantener a las personas seguras en la carretera, ningún estado ha implementado por completo todas las intervenciones comprobadas para aumentar el uso de los asientos de coche, los asientos de seguridad y los cinturones de seguridad; reducir la conducción bajo el efecto del alcohol, y mejorar la seguridad de los conductores adolescentes", añadió.
FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, Oct. 7, 2014

LAS CADENAS DE RESTAURANTES REDUCEN LAS CALORÍAS

MUCHAS OFRECEN OPCIONES NUEVAS QUE TIENEN ALREDEDOR DE UN 12 POR CIENTO MENOS DE CALORÍAS, INFORMAN UNOS INVESTIGADORES.ESTA NOTICIA DEBERÍAMOS CONSIDERARLA COMO UNA LECCIÓN POR APRENDER, PUES EL PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES QUE PRESENTA UN PORCENTAJE ALTO DE SOBREPESO/OBESIDAD EN AMÉRÍCA LATINA, CON UN ÍNDICE DE OBESIDAD EN AUMENTO EN NIÑOS.SUMADO A QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA , MUCHAS VECES NO FORMA PARTE DEL ESTILO DE VIDA DE NUESTROS HABITANTES EN GENERAL.  
Comer fuera de casa quizá no sea tan malo para la cintura como se podría pensar.
Una nueva investigación muestra que unas opciones más recientes en los menús de las grandes cadenas de restaurantes de Estados Unidos tienen ahora, en promedio, un 12 por ciento menos de calorías que los platos tradicionales. Ese cambio podría tener un impacto importante sobre la epidemia de obesidad del país, aseguraron los investigadores, de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de Johns Hopkins.
Los hallazgos provienen de un análisis de las opciones de menú en 66 de las 100 cadenas de restaurantes más grandes de EE. UU. en 2012 y 2013. Las opciones más nuevas y con menos calorías se hallaron entre los platos principales, las bebidas y las secciones de los niños en los menús. De media, contienen un promedio de 60 calorías menos que otras opciones del menú.
La aparición de los artículos con menos calorías en los menús, podría deberse a la expectativa de las normas anticipadas del gobierno federal, que obligarán a las cadenas de restaurantes a publicar los conteos calóricos en sus menús, según el estudioLa investigación muestra que, en un día típico, el 33 por ciento de los niños, el 41 por ciento de los adolescentes y el 36 por ciento de los adultos comen en restaurantes de comida rápida, y consumen en promedio 191, 404 y 315 calorías, respectivamente.
"Si el número promedio de calorías consumidas en cada visita se redujo en aproximadamente unas 60 calorías, el declive promedio que observamos en nuestro estudio en los menús recién introducidos, el impacto sobre la obesidad sería significativo", comentó en un comunicado de prensa de la Hopkins la autora del estudio, Sara Bleich, profesora asociada del departamento de políticas y gestión de la salud de la Facultad de Salud Pública Bloomberg.
"No se puede prohibir a las personas que coman comida rápida, pero ofrecer a los consumidores opciones con menos calorías en las cadenas de restaurantes podría ayudar a reducir la ingesta calórica sin pedir al individuo que cambie su conducta, algo muy difícil de lograr", planteó.
"Dado que las cláusulas sobre el etiquetado de los menús descritas en la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio de 2010 aún no han entrado en vigencia, esta acción voluntaria por parte de las grandes cadenas de restaurantes de ofrecer unas opciones de menú con menos calorías podría indicar una tendencia hacia una mayor transparencia en la información nutricional, lo que podría tener un impacto significativo sobre la obesidad y la salud del público", concluyó Bleich.
FUENTEAmerican Journal of Preventive Medicine.Volume 47, Issue 4, p375-530,October 2014.

LOS OBESOS SON OBJETIVOS FRECUENTES PARA LOS CIBERACOSADORES

LOS CHISTES SOBRE "GORDOS" Y OTROS MENSAJES NEGATIVOS SON COMUNES EN LOS SITIOS DE MEDIOS SOCIALES, Y CON FRECUENCIA LAS MUJERES SON LAS VÍCTIMAS PREFERIDAS, HALLA UN ESTUDIO. DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE NUESTROS HIJOS O PARIENTES , ESPECIALMENTE EN EDAD ESCOLAR,PODRÍAN ESTAR SIENDO ACOSADOS DE DIFERENTES MANERAS, A TRAVÉS DEL TWITTER, FACEBOOK, ETC, Y ESTO PODRÍA ALTERAR SU NORMAL RENDIMIENTO EN SU APRENDIZAJE , E INCLUSO , EN EL DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD. POR ELLO, ES IMPORTANTE CONOCER, DIALOGAR, SOBRE SUS PREOCUPACIONES O INQUIETUDES QUE PODRÍAN ESTAR PADECIENDO, SI DESEAMOS QUE CREZCAN SIN TEMORES , PREJUICIOS, NI DISCRIMINACIONES.   

El ciberacoso y los mensajes negativos dirigidos a las personas con sobrepeso y obesas son comunes en los medios sociales, encuentra un estudio reciente.
Los investigadores analizaron más de 1.3 millones de mensajes que contenían las palabras "gordo", "obeso", "obesidad" o "sobrepeso". Los mensajes aparecieron en Facebook, Twitter, Flickr, YouTube, foros y blogs, y otros tipos de medios sociales. Los mensajes fueron publicados entre enero y marzo de 2012.
Los resultados mostraron un gran número de estereotipos negativos, chistes sobre "gordos", humor de autodesaprobación, y de alienación de las personas con sobrepeso y obesas, según los hallazgos. A los investigadores también les alarmó la cantidad significativa de agresividad verbal contra las personas con sobrepeso y obesas, sobre todo las mujeres.
Twitter y Facebook tenían unos porcentajes particularmente altos de mensajes negativos, informa el estudio. Los blogs y los foros eran más propensos a ofrecer información útil sobre temas relacionados con el peso, que incluía consejos sobre una alimentación saludable y la gestión del peso, según los investigadores.
Los proveedores de atención sanitaria deben estar conscientes de los tipos de actividad en línea concernientes al sobrepeso y la obesidad, la forma en que varían según el tipo de medio social, y cómo conforman las actitudes públicas, según la autora del estudio, Wen-ying Sylvia Chou, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.
","Los mensajes de Twitter y Facebook se ven dominados por un sentimiento despectivo y misógino, apuntando a la estigmatización del peso, mientras que los blogs y los foros son refugios seguros en línea que proveen respaldo contra el prejuicio por el peso anotó Chou. "Por tanto, los medios sociales no se deben considerar simplemente como fuentes de estigma contra el peso, sino también como ambientes de ánimo y respaldo".
Chou añadió que los medios sociales se pueden utilizar para contrarrestar la actividad negativa en línea sobre el sobrepeso y la obesidad. Por ejemplo, los programas contra el ciberacoso y los famosos podrían enviar mensajes a los usuarios de los medios sociales sobre el daño que provocan los comentarios peyorativos sobre el peso.

FUENTE: Translational Behavioral Medicine, news release, Oct. 1, 2014