MUCHOS QUE NO SUFREN DE LA ENFERMEDAD SIGUEN DIETAS LIBRES DE GLUTEN, SIN NECESIDAD. USUALMENTE EL DIAGNÓSTICO SE HACE CUANDO SE INGIERE GLUTEN DE TRIGO, CEBADA, CENTENO POR LA INGESTIÓN DE PAN, FIDEOS Y DERIVADOS. PUEDE PRODUCIR RETARDO EN EL CRECIMIENTO Y/O DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL, HIPOTONÍA, FALTA DE APETITO, PALIDEZ, IRRITABILIDAD, DISTENSIÓN ABDOMINAL, CAMBIO EN LAS DEPOSICIONES QUE SE HACEN MÁS FRECUENTES Y CON PRESENCIA DE GRASAS. LA PREVENCIÓN SE REALIZA DETERMINANDO LOS ANTECEDENTES DE LOS NIÑOS Y LAS MADRES DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA .
Una investigación reciente sugiere que 1.4 millones de estadounidenses sufren de enfermedad celiaca o celiaquía pero no se dan cuenta, mientras que 1.6 millones de personas siguen dietas libres de gluten, un tratamiento para la enfermedad celiaca, aunque quizás no la necesiten.
Los hallazgos, que calculan que 1.8 millones de estadounidenses sufren de enfermedad celiaca (una afección autoinmune) sugieren que un increíble 78 por ciento de quienes la sufren no se dan cuenta de que tienen la afección.
"Esto provee pruebas de que la enfermedad es común en EE. UU.", señaló en un comunicado de prensa de la Clínica Mayo el coautor del estudio, el Dr. Joseph Murray, gastroenterólogo de la clínica. "Si se detecta una persona por cada cuatro o cinco [que la padecen], en realidad no se está haciendo un buen trabajo en la detección de la enfermedad celiaca.
Las personas con enfermedad celiaca tienen problemas para digerir el trigo, el centeno y la cebada. Una dieta libre de gluten puede ayudar, pero alrededor del 80 por ciento de las personas que llevan una dieta como esa no han sido diagnosticadas con enfermedad celiaca.
"Muchas personas llevan una dieta libre de gluten, y no está claro si lo hacen por una necesidad médica", apuntó Murray. "Si alguien cree que tiene enfermedad celiaca, es importante que se haga la prueba antes de comenzar la dieta".
Los investigadores llegaron a sus conclusiones al examinar resultados de pruebas de sangre y los hallazgos de una encuesta nacional.
La enfermedad celiaca parece ser especialmente común entre los blancos.
"Casi todos los individuos que hallamos eran caucásicos no hispanos", apuntó en el comunicado de prensa el coautor del estudio, el Dr. Alberto Rubio-Tapia, gastroenterólogo de la Clínica Mayo. Pero señaló que los resultados son un misterio, porque investigaciones en México han sugerido que la enfermedad celiaca es común en ese país.
La investigación fue parcialmente financiada por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Este daño afecta la capacidad para absorber los nutrientes en forma apropiada. Una persona resulta desnutrida sin importar cuánto alimento consuma.
Esta enfermedad se puede desarrollar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Las personas con familiares que padezcan celiaquía están en mayor riesgo de padecer la enfermedad. Este trastorno es más común en las personas de raza blanca y de origen europeo. Asimismo, las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres.
Las personas con celiaquía son más propensas a tener:
- Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoidea,lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjogren
- Enfermedad de Addison
- Síndrome de Down
- Cáncer intestinal
- Linfoma intestinal
- Intolerancia a la lactosa
- Enfermedad tiroidea
- Diabetes tipo I
Síntomas
Los síntomas de la celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto es parte de la razón por la cual el diagnóstico no siempre se hace de inmediato. Por ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una segunda puede tener diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las deposiciones.
Los síntomas gastrointestinales abarcan:
- Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
- Estreñimiento
- Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
- Diarrea, sea constante o intermitente
- Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento)
- Náuseas y vómitos
- Heces flotantes, con sangre, fétidas o "grasosas"
- Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal)
Debido a que los intestinos no absorben muchas vitaminas, minerales y otras partes importantes de los alimentos, los siguientes síntomas pueden ir apareciendo con el tiempo:
- Propensión a la formación de hematomas
- Depresión o ansiedad
- Fatiga
- Retraso en el crecimiento de los niños
- Pérdida del cabello
- Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)
- Ausencia de períodos menstruales
- Úlceras bucales
- Calambres musculares y dolor articular
- Sangrado nasal
- Convulsiones
- Entumecimiento u hormigueo en manos o pies
- Corta estatura sin explicación
Los niños con celiaquía puede tener:
- Defectos en el esmalte dental y cambio de color en los dientes
- Retraso en la pubertad
- Diarrea, estreñimiento, heces fétidas o grasas, náuseas o vómitos
- Comportamiento irritable o melindroso
- Aumento deficiente de peso
- Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad
Signos y exámenes
- Albúmina(puede estar baja)
- Fosfatasa alcalina (un nivel alto puede ser signo de pérdida ósea)
- Anomalías en los factores de coagulación
- Colesterol (puede estar alto)
- Conteo sanguíneo completo ( examen para anemia)
- Enzimas hepáticas (transaminasas)
- Tiempo de protrombina
Los exámenes de sangre pueden detectar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTGA, por sus siglas en inglés) o anticuepos antiendomisio (EMA, por sus siglas en inglés). El médico ordenará estos exámenes de anticuerpos si hay sospecha de celiaquía.
Si los exámenes son positivos, normalmente se lleva a cabo una emdoscopía de vías digestivas altas para obtener una muestra de un pedazo de tejido (biopsia) de la primera parte del intestino delgado (duodeno). La biopsia puede mostrar un aplanamiento de las vellosidades en las partes del intestino que están por debajo del duodeno.
También hay disponibilidad de pruebas genéticas de la sangre para ayudar a determinar quién puede estar en riesgo de padecer celiaquía.
Se puede ordenar una biopsia de control o análisis de sangre varios meses después del diagnóstico y el tratamiento. Estos exámenes evalúan su respuesta al tratamiento. Los resultados normales significan que usted ha reaccionado favorablemente al tratamiento, lo cual confirma el diagnóstico. Sin embargo, esto no significa que la enfermedad haya sido curada.
FUENTE: American Journal of Gastroenterology, July 31st.
No hay comentarios:
Publicar un comentario