viernes, 27 de febrero de 2015

AUMENTA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN TODO EL MUNDO, PERO LA ALIMENTACIÓN MALSANA AUMENTA INCLUSO MÁS,SEGÚN UN ESTUDIO.

ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL CONSUMO DE VEGETALES, ESPECIALMENTE FRUTAS, ESTARÍA INCREMENTÁNDOSE EN NUESTRO PAÍS, LO QUE VA A CONTRIBUIR A QUE LA POBLACIÓN NO GANE PESO. ESTA RECOMENDACIÓN , DEBE ENFATIZARSE EN LA ALIMENTACIÓN DE NUESTROS NIÑOS, PORQUE LOS ÍNDICES DE SOBREPESO U OBESIDAD INFANTIL ESTÁN AUMENTANDO. SUMADO A LA POCA ACTIVIDAD FÍSICA.

EN EL PRESENTE ESTUDIO SE DESTACA QUE EE. UU. TUVO UNA DE LAS DIETAS DE PEOR CALIDAD,DEBIDO AL ALTO CONSUMO DE ALIMENTOS CONSIDERADOS MALOS. 
Aunque las personas de todo el mundo están comiendo más alimentos saludables, esa tendencia positiva se ha visto superada por un creciente consumo de alimentos malsanos, según un estudio reciente.
Los investigadores analizaron las dietas de casi 4.5 mil millones de adultos de 187 países, y encontraron que la ingesta de alimentos saludables, como las frutas y las verduras, aumentó entre 1990 y 2010. Pero hubo un aumento incluso mayor en el consumo de alimentos malsanos, como las carnes procesadas y las bebidas endulzadas con azúcar.
"Las proyecciones indican que en 2020 las enfermedades no contagiosas explicarán el 75 por ciento de todas las muertes. La mejora de la dieta tiene un rol esencial en la reducción de esa carga", aseguró en un comunicado de prensa de la revista el líder del estudio, Fumiaki Imamura, de la unidad de epidemiología del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge en Reino Unido.
"Nuestros hallazgos tienen implicaciones para los gobiernos y los organismos internacionales de todo el mundo... [e] indican la necesidad de comprender las distintas causas múltiples de esas tendencias", explicó Imamura.
Las mayores mejoras en la calidad de la dieta fueron en los países de altos ingresos, con aumentos en la cantidad de alimentos saludables que las personas comían, y ligeras reducciones en su ingesta de comida malsana.
Pero las personas de Estados Unidos y varias otras regiones de las más ricas (Canadá, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda) siguen teniendo algunas de las dietas de peor calidad del mundo, debido a su gran consumo de comida malsana.
Algunos países en África subsahariana y en Asia (como China e India) no mostraron mejoras en la calidad de la dieta entre 1990 y 2010, según el estudio.
Varios países de bajos ingresos, como Chad y Mali, y países mediterráneos, como Turquía y Grecia, tuvieron las puntuaciones más altas de alimentos saludables. El análisis también mostró que las personas mayores y las mujeres tendían a tener las dietas más saludables.
El hallazgo de que la alimentación malsana está aumentando con una mayor rapidez que la alimentación saludable en gran parte del mundo es motivo de preocupación, y se deben tomar medidas para revertir esa tendencia, plantearon los investigadores.
"Hay una necesidad particularmente urgente de enfocarse en mejorar la calidad de la dieta en las poblaciones más pobres. Si no hacemos nada, la falta de nutrición se verá muy pronto eclipsada por la obesidad y las enfermedades no contagiosas, como ya se ve en India, China y otros países de ingresos medios", comentó el autor principal del estudio, el Dr. Dariush Mozaffarian, Decano de la Facultad de Ciencias y Políticas de la Nutrición de la Universidad de Tufts, en Boston.
En un comentario que acompañó al informe, Carlo La Vecchia, de la Universidad de Milán en Italia, y Lluis Serra-Majem, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en España, escribieron que "el enfoque clave de este artículo sigue siendo la necesidad de comprender la industria agrícola, comercial y alimentaria, y los determinantes de las políticas sanitarias, para mejorar los patrones dietéticos y la nutrición en varias áreas, tomando en cuenta las características tradicionales de las dietas de todo el mundo.
FUENTE: The Lancet Global Health, news release, Feb. 18, 2015

REALIZAR UNA ACTIVIDAD LIGERA ES BUENO PARA EL CORAZÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

LA ACTIVIDAD FÍSICA ES RECOMENDADA POR LA OMS PARA TENER UNA BUENA SALUD CARDIOVASCULAR. 30 MINUTOS AL DÍA , HACIENDO UN TOTAL MÍNIMO DE 150 MINUTOS A LA SEMANA ES LO ESTABLECIDO PARA EVITAR EL AUMENTO DE PESO , LA OBESIDAD Y TODAS SUS COMPLICACIONES.SEGÚN UN INTERESANTE ESTUDIO, EL MOVIMIENTO DE BAJO NIVEL AYUDA A LOS ADULTOS MAYORES QUIENES TIENEN UNA MOVILIDAD LIMITADA.
La actividad física ligera podría ser beneficiosa para el corazón de las personas mayores, incluso si tienen problemas de movilidad, sugiere un estudio reciente.
Es bien sabido que el ejercicio regular puede ser bueno para el corazón a cualquier edad. Pero hay pocas evidencias de si la actividad ligera puede ser beneficiosa para las personas mayores con problemas físicos (como, por ejemplo, artritis de rodilla) que limitan su capacidad de hacer ejercicio.
"Oímos el consejo de hacer al menos 30 minutos de ejercicio moderado al día, pero eso puede ser bastante difícil para las personas mayores con una movilidad limitada", dijo Thomas Buford, investigador principal del estudio y director del Centro de Promoción de la Salud del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Florida, en Gainesville.
El equipo de Buford halló algunos resultados esperanzadores. De casi 1,200 personas mayores con una movilidad limitada, las que podían realizar algunos movimientos (como un trabajo doméstico ligero o andar despacio) tenían un riesgo previsto más bajo de sufrir un ataque cardiaco en los próximos 10 años.
"El hecho de que reducir la cantidad de tiempo que se pasa sedentario podría tener beneficios cardiovasculares es un concepto importante", dijo Buford. La advertencia, sin embargo, es que el estudio no demuestra en realidad que la actividad ligera prevenga los ataques cardiacos en las personas mayores, dijo Buford.
Su equipo observó la asociación entre los niveles de actividad diaria de las personas mayores y el riesgo que se predice de que sufran un ataque cardiaco o mueran de una enfermedad cardiaca en 10 años. Esto se hizo mediante una "calculadora" estándar que estima las probabilidades de una persona de sufrir un problema cardiaco en el futuro.
"En lo que de verdad estamos interesados es en observar, a lo largo del tiempo, cómo [los niveles de actividad] se relacionan con las tasas reales de eventos de enfermedades cardiacas coronarias", dijo Buford.
Aun así, los hallazgos deberían animar a los médicos y a las familias a ayudar a las personas mayores a encontrar la manera de permanecer activas, señaló el Dr. Gerald Fletcher, cardiólogo en la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, y vocero de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association).
"Tiene que ser algo que sea seguro", dijo Fletcher. "Pero hay muchas buenas opciones para ello".
Las clases en un gimnasio local o en un centro de personas mayores, diseñadas específicamente para las personas mayores con limitaciones físicas, son una buena opción, comentó Fletcher. Aprender ejercicios sencillos para realizar en casa es otra opción, dijo, sobre todo para los que deben permanecer en interiores por el mal tiempo,
"Que su médico le aconseje y le anime es importante", señaló Fletcher. "Y creo que los médicos deben hacerlo mejor con respecto a esto".
El actual estudio incluyó a 1,170 personas de entre 70 y 89 años con algunas limitaciones en su movilidad. Buford dijo que podían caminar hasta cierta distancia (aproximadamente una vuelta en una pista) sin ayuda, pero tenían dificultades para subir por las escaleras o para caminar a un paso más rápido.
Los participantes del estudio llevaron puestos unos acelerómetros, que registraban sus movimientos a lo largo de un día normal, durante al menos una semana.
El equipo de Buford hallo que, de promedio, las personas del grupo de estudio se mantenían sedentarias durante más de 10 horas al día. Pasaron otras tres horas más o menos siendo activas, la mayoría a un nivel equivalente a hacer de forma ligera las tareas domésticas o a caminar lentamente. 
Incluso esa actividad ligera pareció marcar una diferencia. "Por cada 25 o 30 minutos que una persona se mantenía sedentaria, el riesgo que se predecía de [ataque cardiaco o muerte] aumentaba en un 1 por ciento", dijo Buford.
Y esa conexión no se explicó por factores como la existencia de problemas cardiacos, dormir mal o síntomas de depresión, hallaron los investigadores.
"Creo que este y otros estudios nos muestran que nunca es demasiado tarde para que las personas se beneficien de la actividad física", señaló Buford.  Y en función de los hallazgos actuales, añadió,incluso las actividades "pequeñas y factibles" diarias podrían ser buenas para el corazón.
Pero Buford se mostró de acuerdo en que el ejercicio estructurado y supervisado también puede ser una buena opción para las personas mayores con problemas de movilidad.
"Las personas mayores a menudo disfrutan del aspecto social de las clases", dijo. "Y eso puede ayudar a motivarlas a permanecer activas".
Fletcher se mostró de acuerdo, e indicó que el ejercicio, por sí mismo, puede tener beneficios más allá de la salud física. "Creo que cuando las personas mayores permanecen activas, simplemente disfrutan más de la vida", dijo.

FUENTE:  Journal of the American Heart Associat : 18, February, 2015