domingo, 31 de marzo de 2013

MILLONES DE PERSONAS QUE ESTÀN A PUNTO DE SUFRIR DE DIABETES NO LO SABEN,SEGÙN LOS CDC

APENAS EL 11 POR CIENTO DE LOS 79 MILLONES DE ESTADOUNIDENSES CON PREDIABETES SABEN QUE SUFREN DE LA AFECCIÒN .EN NUESTRO PAIS, AL NO CONTAR CON CIFRAS ESTADÌSTICAS DEBEMOS ENFATIZAR EN MEDIDAS QUE IMPIDAN EL INCREMENTO DE LA OBESIDAD, INCENTIVAR LA ACTIVIDAD FÌSICA, Y COMER SALUDABLE,DE MANERA SOSTENIDA.


Apenas el once por ciento del estimado de 79 millones de estadounidenses que están en riesgo de diabetes saben que están en peligro de sufrir la enfermedad, informaron el jueves las autoridades federales de salud.
La afección, conocida como prediabetes, describe unos niveles de glucemia más altos de lo normal que ponen a las personas en peligro de desarrollar diabetes, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"El pequeño número de personas que saben que están afectadas es un inmenso problema. Ha subido un poco respecto a nuestra última medición, pero sigue siendo abismalmente bajo", señaló la autora del informe Ann Albright, directora de la División de Traducción de la Diabetes de los CDC.
"Necesitamos que las personas comprendan el riesgo y tomen medidas si están en riesgo de diabetes", enfatizó Albright. "Sabemos cómo prevenir la diabetes tipo 2, o al menos retrasarla, así que hay cosas que las personas pueden hacer, pero el primer paso es conocer el riesgo, saber si se sufre de prediabetes".
Entre los factores que conllevan un riesgo de prediabetes se hallan tener sobrepeso u obesidad, ser físicamente inactivo y no comer una dieta saludable, advirtió Albright. Esas personas deben consultar al médico y revisar los niveles de glucemia, aconsejó.
Albright señaló que también hay un componente genético, por lo que tener antecedentes familiares de diabetes es otro factor de riesgo. "La genética carga la pistola, y el estilo de vida hala el gatillo", planteó.
Según el informe, la falta de concienciación sobre la prediabetes fue equivalente en general, independientemente de los ingresos, la educación, el seguro de salud o el acceso a la atención de la salud.Para un experto, las cifras son preocupantes. "Las personas no saben sobre la prediabetes, no hacen ejercicio, no comen los alimentos adecuados, y en un futuro cercano tendremos muchos más diabéticos que ahora", advirtió el Dr. Spyros Mezitis, endocrinólogo del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York.
El peligro de la prediabetes es que puede avanzar a la diabetes en toda regla, con todas las complicaciones que esa afección conlleva, lo que incluye problemas del corazón, de los riñones, de la circulación y de la vista. Albright anotó que el 30 por ciento o más de las personas con prediabetes desarrolla diabetes en una década.
El número de estadounidenses que sufren de diabetes ya es asombroso. Según la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association), 25.8 millones de niños y adultos de EE. UU. (el 8.3 por ciento de la población) sufren de diabetes.
"La buena noticia es que sabemos que hay cosas que se pueden hacer para prevenir o retrasar el desarrollo de la diabetes tipo 2", dijo Albright. "Se puede prevenir o retrasar la diabetes si se pierde entre el 5 y el 7 por ciento del peso corporal y se hacen 150 minutos de actividad física a la semana".
Otro experto dijo que comienza con lo que se come. Comer una dieta saludable que limite el azúcar y los carbohidratos es importante, comentó el Dr. Joel Zonszein, director del Centro Clínico de Diabetes del Centro Médico Montefiore, en la ciudad de Nueva York.
El ejercicio y la dieta pueden reducir el riesgo de diabetes en alrededor del 58 por ciento, señaló, "y administrar metformina puede reducir el riesgo en un 31 por ciento. Los cambios en el estilo de vida, junto con la metformina, que la Asociación Americana de la Diabetes recomienda para la prediabetes, resultan muy efectivos".
FUENTEMorbidity and Mortality Weekly Report ;March 22, 2013,

LAS COSAS BUENAS PARA EL CORAZÒN TAMBIÈN PODRÌAN PREVENIR EL CÀNCER


UN ESTUDIO HALLA QUE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROTEGEN DOBLEMENTE CONTRA DOS IMPORTANTES GRUPOS DE ENFERMEDADES, FUNDAMENTANDO QUE PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA,  DEJAR DE FUMAR, UNA DIETA SALUDABLE, ENTRE OTROS, DISMINURÌA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA Y DE CÁNCER.


Siete consejos para un estilo de vida saludable recomendados por los expertos del corazón no solo reducen el riesgo de las enfermedades cardiacas, sino también del cáncer, halla un estudio reciente.
Adoptar los siete factores de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer en más de un 50 por ciento. Además, los beneficios son cumulativos, y el riesgo de cáncer declina con cada recomendación adicional que se sigue, según los investigadores.
"Estos hallazgos no son sorprendentes, dado que se sabe que muchos elementos, como tener una dieta saludable, hacer ejercicio y no fumar reducen el riesgo de cáncer", señaló la investigadora líder Laura Rasmussen-Torvik, profesora asistente del departamento de medicina preventiva de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.
"Pensamos que era importante demostrar que la adherencia a estas metas como un todo se asocia significativamente con un menor riesgo de cáncer", apuntó.
Los hábitos saludables son:
  • Ser físicamente activo
  • Mantener un peso saludable
  • Consumir una dieta saludable
  • Mantener el colesterol bajo control
  • Reducir la presión arterial
  • Mantener la glucemia a raya
  • No fumar
"Inevitablemente, la salud es holística", señaló el Dr. David Katz, director del Centro de Investigación en Prevención de la Universidad de Yale. "Salir del médico tras haber escuchado que la buena notica es que no tenemos enfermedad cardiaca y que la mala noticia es que tenemos cáncer no sería de gran consuelo. La salud significa, por lo menos, la ausencia de toda enfermedad grave y la presencia de vitalidad".
Durante demasiado tiempo, la ciencia ha sugerido comer de una forma para evitar la enfermedad cardiaca, de otra forma para evitar la diabetes, y de una tercera forma para evitar el cáncer, comentó Katz."Eso nunca tuvo sentido", dijo. "Cuide bien de su cuerpo haciendo ejercicio, comiendo bien y evitando exposiciones a toxinas como el tabaco, y es mucho más probable que el cuerpo le cuide bien a usted, le evite la enfermedad cardiaca y el cáncer, para no mencionar otras enfermedades crónicas".
Para ver los efectos de una vida saludable sobre el riesgo de cáncer, el equipo de Rasmussen-Torvik recolectó datos sobre más de 13,000 hombres y mujeres que participaron en un estudio en curso de cuatro comunidades sobre la ateroesclerosis (el endurecimiento de las arterias), que comenzó en 1987.
Al inicio del estudio, se preguntó a todos los participantes sobre sus estilos de vida y qué hábitos saludables tenían. Veinte años más tarde, casi 3,000 personas habían desarrollado cáncer, sobre todo de pulmón, próstata, mama y de colon o rectal.
Los que seguían seis o siete de los factores saludables observaron una reducción del 51 por ciento en el riesgo de cáncer en comparación con los que no seguían ninguno, hallaron los investigadores.Entre los que siguieron cuatro factores, hubo una reducción del 33 por ciento en el riesgo de cáncer, y entre los que siguieron uno o dos, hubo una reducción del 21 por ciento en el riesgo, apuntaron los investigadores.
Si "no fumar" se eliminaba de la lista de conductas saludables para el corazón, la asociación entre los factores saludables para el corazón y un menor riesgo de cáncer disminuía de forma significativa.
Rasmussen-Torvik dijo que espera que estos hallazgos ayuden a los médicos en sus esfuerzos por animar a los pacientes a seguir las recomendaciones, y que también sirvan de motivación adicional para los pacientes.

FUENTE:  Circulation,  March 18th, 2013,on line,.

sábado, 30 de marzo de 2013

La Salud es lo primero

"La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada." (Arthur Schopenhauer).
 
La vejez no es una enfermedad. Es una etapa de la vida, como la niñez  y  la adultez. A menudo se habla de vejez, ancianidad, envejecimiento, tercera edad, senectud, senectancia, senelidad y longevidad como si fueran términos  equivalentes, y no lo son.

Para los investigadores se comienza a envejecer desde el nacimiento, pero para los efectos prácticos el envejecimiento coincide con el climaterio. Se inicia alrededor de los 45 a 50 años y  termina con la muerte.
 
PREVENIR DESDE EL NACIMIENTO
 
 Cabe señalar que es alrededor de los 45 años de edad cuando empiezan a aparecer ciertos cambios, cuyo control  a tiempo podría prevenir muchas enfermedades. El aumento del colesterol, la diabetes y la hipertensión, que pueden aparecer de forma silente, sin presentar síntomas evidentes, son factores que van a deteriorar progresivamente las arterias.

El chequeo periódico de la salud es importante. Y que quede claro que no solo los aspectos orgánicos en sí, pueden contribuir al deterioro temprano de las personas, sino también los factores psicológicos, sociales y ambietales. 

Aprendiendo a vivir mejor.
María del Pilar Gamarra

Pena socioeducativa recibió un Menor por bullying en San Miguel

Juzgado dictaminó que el agresor lleve una terapia psicosocial y ordenó el pago de 300 soles a favor del escolar agredido en el 2011

Menor recibió pena socioeducativa por caso de bullying en San Miguel
(Foto referencial: Difusión)

El Quinto Juzgado de Familia de Lima, a cargo de Alicia Champi Cáceres, impuso una pena socioeducativa a un menor de edad que protagonizó un caso de ‘bullying’ en contra de su compañero de 12 años. El hecho violento fue denunciado en noviembre del 2011 y tuvo como protagonistas a entonces alumnos del colegio Isaac Newton del distrito de San Miguel.

La jueza declaró al agresor como coautor de la infracción a la ley penal contra la Vida, el cuerpo y la salud – Lesiones personales en agravio del menor de 12 años. Por ello, al responsable se le impuso la medida socioeducativa de Libertad Asistida por el período de cuatro meses, que será cumplida en el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA). Ahí recibirá una terapia psicosocial.
El dictamen también fijó como reparación civil la suma de 300 soles. Sin embargo, la Procuraduría Municipal de San Miguel, que asumió la defensa del agredido, anunció que apelará esta medida aduciendo que no cubre los gastos médicos que tuvo la familia del perjudicado.
Según informó hoy la comuna de San Miguel, el alcalde Salvador Heresi resaltó la importancia del fallo del Poder Judicial señalando que “es un caso emblemático e importante para la paz en las escuelas y por el que los niños agresores y los colegios deben estar alertas y evitar todo tipo de maltrato infantil”.

EL CASO
El caso de violencia física y psicológica fue denunciado a la prensa por la madre del agredido, quien finalmente fue retirado del citado colegio. Cristina Sosa denunció que cinco compañeros de su hijo lo golpearon, patearon y aplastaron, al punto de que le lastimaron la médula.
“A mi hijo lo han tirado, ha estado en el suelo revolcándose, llorando, gritando, lo han pateado y se han tirado encima. (...) Sus compañeros lo hicieron pararse del suelo y parece que ahí le han malogrado la médula“, dijo entonces la indignada madre.
Tras los hechos, la directora del colegio Isaac Newton primero negó el incidente y luego admitió lo ocurrido, aunque dijo que “ha sido jugando, y no ha sido en la columna”.

domingo, 3 de marzo de 2013

LA TASA DE NACIMIENTOS EN LA ADOLESCENCIA DE EE. UU. ES MÀS ALTA EN LAS ÀREAS RURALES, MUESTRA UNA INVESTIGACIÒN


LAS CIUDADES GRANDES EXPERIMENTARON EL MAYOR DECLIVE EN EL NACIMIENTO EN LA ADOLESCENCIA EN LAS ÙLYIMAS DOS DÈCADAS. ESTE ESTUDIO NOS DEBE HACER REFLEXIONAR SOBRE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN ZONAS RURALES DE NUESTRO PAÌS QUE NO SON ATENDIDOS POR PERSONAL MÉDICO Y POR LOS PELIGROS PROPIOS DE LA CORTA EDAD PARA LA MADRE, COMO PARA EL RECIÉN NACIDO.ES IMPORTANTE ENFATIZAR ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS COLEGIOS COMO PARTE DE SU CURRÌCULA DE ESTUDIOS. 

En 2010, los condados rurales tuvieron unas mayores tasas de nacimientos en la adolescencia que los condados suburbanos y las áreas urbanas grandes de Estados Unidos, halla una investigación reciente.
La tasa de nacimientos en la adolescencia fue casi un tercio más alta en los condados rurales, en comparación con el resto del país, informaron investigadores de la Campaña Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente y No Planificado (National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy).
Específicamente, los datos mostraron que:
  • La tasa de nacimientos en la adolescencia entre las chicas de 15 a 19 años de edad en los condados rurales fue de 43 por 1,000, frente a 33 por 1,000 en otras partes de EE. UU.
  • Entre las blancas, la tasa de nacimiento en la adolescencia fue más del doble de alta en las áreas rurales que en las áreas urbanas grandes (36 por 1,000 chicas frente a 16 por 1,000 chicas, respectivamente).
  • La tasa de nacimientos en la adolescencia de los condados rurales se redujo en un 32 por ciento de 1990 a 2010, pero en las áreas urbanas grandes y en los condados suburbanos hubo unos declives mayores (del 49 y el 40 por ciento, respectivamente).
  • Los condados rurales conforman el 16 por ciento de la población adolescente general en Estados Unidos, y el 20 por ciento de los nacimientos en la adolescencia.
"Estos datos proveen una respuesta a una pregunta directa pero que no se había contestado antes: ¿Es el nacimiento entre las adolescentes rurales más o menos común que en otros lugares?", señaló en un comunicado de prensa de la Campaña Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente y No Planificado Sarah Brown, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro. "Claramente, la necesidad de esfuerzos para ayudar a las adolescentes rurales a evitar un embarazo y una maternidad demasiado tempranas es grande".
La investigación se basa en estadísticas del Centro nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de EE. UU.

FUENTE: The National Campaign,CDC, news release, Feb. 21, 2013

EL TABAQUISMO Y LA OBESIDAD JUVENILES PODRÌAN CONDUCIR A UNA MUERTE PREMATURA


UN ESTUDIO HALLÒ QUE FUMAR AUMENTABA EL RIESGO EN UN 86%, MIENTRAS QUE LA OBESIDAD LO AUMENTABA EN 39%.ES UNA ALERTA CONSIDERANDO QUE EN EL PERÚ LOS NIÑOS COMIENZAN A FUMAR ENTRE LOS 12-14 AÑOS, SE HA INCREMENTADO LA OBESIDAD INFANTIL Y LAS POSIBILIDADES DE ACTIVIDAD FÍSICA NO SON MUCHAS. 


Los adultos jóvenes y los adolescentes que fuman, son obesos , tienen niveles altos de glucemia y podrían ser más propensos a morir antes de cumplir los 55 años, sugiere una nueva investigación gubernamental.
Los hallazgos son preocupantes cuando se observan en el contexto de las crecientes tasas de obesidad infantil en Estados Unidos. La obesidad infantil se ha duplicado y más entre los niños, y se ha triplicado entre los adolescentes, en los últimos 30 años, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU. Como resultado, enfermedades y afecciones que antes solo se veían en adultos cada vez se diagnostican más en los niños. Éstas incluyen la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes tipo 2.
"Dada la cantidad de jóvenes que son obesos, es algo preocupante", señaló la autora del estudio, la Dra. Sharon Saydah, científica principal de los CDC. "Cada vez que alguien muere antes de los 55, esto tiene un impacto general en la sociedad".
Según los CDC, en EE. UU. la esperanza promedio de vida es de 78.7 años. El informe será publicado en la edición impresa de marzo de la revista Pediatrics.
Saydah y sus colegas analizaron datos sobre casi 9,250 personas que participaron en la tercera Encuesta nacional de examen de salud y nutrición. Cuando se llevó a cabo el estudio, los participantes tenían entre 12 y 39 años de edad. De ellos, más del 15 por ciento eran obesos, y el 30 por ciento fumaban. En total, 298 participantes murieron antes de los 55.
Los que fumaban entre los 12 y los 39 tenían un riesgo de morir antes de los 55 años de 88 por ciento más elevado, en comparación con los que no fumaban, mostraron los datos. Los que eran obesos en la juventud experimentaban un aumento del 39 por ciento en las probabilidades de morir antes de los 55 años, en comparación con los que no habían sido obesos a esa edad temprana. Además, el riesgo de morir antes de los 55 se triplicó entre los que tenían niveles altos de glucemia entre los 12 y los 39, mostró el estudio. Sin embargo, la hipertensión y los niveles altos de colesterol no afectaron el riesgo de morir antes de los 55.
Entonces, ¿qué pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos a vivir unas vidas más largas y sanas?
"No podemos recomendar una cosa específica", apuntó Saydah. "Hay una necesidad de estrategias más efectivas para intentar prevenir la obesidad y el tabaquismo, y para mejorar la salud general de la población más joven". Esto comienza con el fomento de una alimentación más sana, un estilo de vida más activo, y la cesación del tabaquismo, añadió.
La Dr. Nazrat Mirza, pediatra del Centro Goldberg de Salud Pediátrica Comunitaria del Centro Médico Pediátrico Nacional de Washington, D.C., dijo que el nuevo estudio confirma otros hallazgos, y lo hace utilizando datos nacionalmente representativos. "Se trata de otra alarma de que la obesidad se asocia con un mayor riesgo de muerte precoz", señaló. Y ese riesgo comienza a acumularse desde muy temprano en la vida. "Hay mucho en juego", agregó. "Si estas tendencias actuales continúan, no nos extinguiremos, pero afectará la fuerza de trabajo y nuestra defensa".
La prevención es la clave, dijo Mirza, y añadió que "los padres deben preparar el ambiente muy a principios de la vida al enseñar y modelar unas conductas sanas que perduren en la adolescencia y la adultez temprana".
Una experta anotó que, como médica, planifica hacer más por llevar el mensaje a los adolescentes.
"Lo triste de este estudio es el hecho de que estos riesgos nos afectan a una edad más temprana", planteó la Dra. Lisa Ipp, profesora asistente de pediatría del Colegio Médico Weill Cornell en la ciudad de Nueva York. Ipp añadió que es probable que sea más insistente con sus mensajes sobre una vida saludable como resultado de estos hallazgos.
"Los adolescentes son un grupo difícil, y hacemos todo lo que podemos para aconsejarlos sobre cómo reducir los riesgos y lograr que no se pongan en peligro", aseguró. "Pero basándonos en estos datos, ciertamente haremos un poco más".

FUENTE:  February 18, Pediatrics-On line

EL ACOSO ESCOLAR EN LA NIÑEZ PUEDE DEJAR SECUELAS DE POR VIDA


UN ESTUDIO HALLÒ QUE LOS DOS, TANTO LA VÍCTIMA COMO EL ACOSADOR, PUEDEN SUFRIR TRASTORNOS PSICÒLOGICOS AL LLEGAR A LA EDAD ADULTA.EL BULLYING ES UN PROBLEMA QUE SE ORIGINA EN LOS HOGARES, POR ESO NOSOTROS LOS ADULTOS DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DEL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS NIÑOS, TANTO SI SON ACOSADOS O SON ACOSADORES, PARA PREVENIR QUE PROSIGA CON ESA CONDUCTA Y RECIBIR EL TRATAMIENTO ESPECIALIZADO RESPECTIVO.  

Los niños que sufren acoso escolar a menudo llevan consigo las secuelas de sus experiencias en la edad adulta y padecen de ansiedad, depresión y pensamientos suicidas, según indica un nuevo estudio. Hasta los acosadores mismos corren el riesgo de tener problemas psicológicos más adelante, añadieron los investigadores. Y los niños que han sido tanto perpetradores como víctimas son los que más sufren de adultos.
"Se ha investigado mucho sobre cómo el acoso afecta a los niños a corto plazo. En nuestro caso, realizamos un seguimiento a niños hasta un poco más allá de los 20 años de edad, para ver si las consecuencias de haber sido víctimas de acoso escolar persistían", explicó el autor del estudio, William Copeland, profesor clínico asistente en el departamento de psiquiatría y de ciencias de la conducta de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte.
"Hallamos que los niños que habían sido víctimas de acoso en la infancia aparentemente tenían un riesgo elevado de una gran variedad de trastornos de ansiedad al hacerse adultos", comentó. "Los niños que fueron víctimas de acoso y que también acosaron a otros niños son los que, al parecer, les fue peor. En la edad adulta, se sentían deprimidos y llegaron a pensar en autolesionarse. A largo plazo, son los que tienen los peores resultados".
Copeland cree que la solución es clara. "Si pudiéramos crear una cultura en las escuelas en la que no se permita que ocurra esto, entonces pienso que podríamos evitar muchos de estos problemas", opinó.
Para ver los efectos a largo plazo que provoca el acoso escolar, el equipo de Copeland recopiló los datos de más de 1,400 niños que participaron en el estudio de Great Smoky Mountain. Cuando empezó el estudio, estos niños de Carolina del Norte tenían 9, 11 y 13 años de edad. Se entrevistó a los niños y a sus padres cada año hasta que los niños cumplieron los 16 años y, a partir de entonces, de forma periódica. Cada vez que se entrevistó a los niños, se les preguntó si habían sido víctimas de acoso escolar o de las burlas de los demás, o bien si ellos habían acosado a otros.
En total, el 26 por ciento de los niños afirmaron que habían sido víctimas de acoso y el 9.5 por ciento admitió que habían acosado a otros o que habían sido tanto acosadores como víctimas, hallaron los investigadores. Años después, cuando los participantes en el estudio ya eran adultos, los investigadores entrevistaron a más 1,200 de ellos para preguntarles acerca de su salud psicológica.Hallaron que tanto los que fueron víctimas de acoso escolar cuando eran niños y los que habían sido tanto acosadores como acosados tenían un riesgo mayor de tener problemas psicológicos que los que no sufrieron acoso.
Esos problemas consistían en trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, ansiedad generalizada, trastorno de pánico y agorafobia, que es la ansiedad de sentirse atrapado en un lugar. Los que fueron ambas cosas, acosadores y víctimas, además de estar en riesgo de ansiedad y depresión, tenían los niveles más altos de pensamientos suicidas.
Los acosadores también estaban en riesgo de desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad, que la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. define como un patrón actual de "manipulación, explotación o violación de los derechos de las demás personas".
Para asegurarse de que sus hallazgos se debían solamente al acoso escolar, los investigadores tuvieron en cuenta otros factores como la pobreza, el abuso y la vida doméstica inestable o disfuncional, que podrían haber contribuido a la aparición de los problemas psicológicos.
Un experto afirmó que en muchos casos los acosadores y las víctimas tenían problemas de salud mental previos y que se mantienen en la edad adulta. "Eso no nos debería sorprender, porque la mayoría de los problemas de salud mental se originan en la adolescencia o en la ninez", señaló el Dr. Victor Fornari, director de la división de psiquiatría infantil y adolescente en el Sistema de Salud North Shore-LIJ en New Hyde Park, Nueva York.
"Por esa razón la intervención temprana es importante, a fin de cambiar el curso de los acontecimientos problemáticos", aseguró. Ignorar el problema no es el modo correcto de actuar, indicó Fornari, y los padres han de tomar estos problemas en serio.
"Los padres que son conscientes de que su hijo o bien acosa a otros niños o bien es acosado, deberían acudir a la atención de salud mental, porque muchos de estos jóvenes desarrollarán trastornos que se beneficiarían del tratamiento", añadió.

FUENTE:  Feb. 20, 2013, JAMA Psychiatry

Dr. Cormillot | Vitamina D: huesos, dientes y defensas más fuertes

La alimentacion para cuidar tu densidad osea Alimentos ricos en calcio...