domingo, 19 de abril de 2015

Alimentos Para Mejorar La Memoria

La Enfermedad de Alzheimer explicada de forma excelente

Prueba cutànea para detectar Alzheimer, detectan cientìficos en Mèxico.

Científicos de la Universidad de San Luis Potosí, en México, propusieron desarrollar una prueba cutánea para detectar anormalidades cerebrales, incluyendo el mal de Alzheimer.
La investigación, que se encuentra en sus etapas iniciales, encontró que las mismas proteínas anormales que se acumulan en el cerebrocon dichas condiciones también se pueden encontrar en la piel.
El diagnóstico temprano es clave para prevenir la pérdida de tejido cerebral en casos de demencia, que puede estar presente durante años sin ser detectada.
No obstante, los expertos señalan que las pruebas más avanzadas, incluyendo las de fluido cefalorraquídeo, todavía no están listas para la etapa clínica.
Indicadores biológicos
Durante años, investigadores han estado al asecho de indicadores biológicos en el cuerpo; moléculas en la sangre o en la exhalación pulmonar, que puedan ser medidos con exactitud como una señal de la presencia de una enfermedad o desorden.
Según el doctor Ildefonso Rodríguez Leyva, el tejido de la piel tiene el mismo origen en el embrión en desarrollo que el tejido del cerebro y podría, entonces, ser una buena vitrina a lo que le pasa a la mente más tarde en la vida, por lo menos a nivel molecular.
Estudios realizados post mortem a pacientes con mal de Parkinson revelaron que los mismos depósitos presentes en el cerebro afectado por esa condición también se acumulan en la piel.
Para estudiar si lo mismo sucede en vida, el equipo científico reclutó 65 voluntarios, 53 de estos con Parkinson, Alzheimer u otro tipo de demencia. Los otros doce fueron pacientes saludables como medida de control.
A los voluntarios se les tomó una muestra de atrás de la oreja para someterla a pruebas de laboratorio en busca de señales delatoras de enfermedad.
Específicamente, buscaron la presencia de dos proteínas: tau y alfa-sinucleína.
Las 20 personas con Alzheimer y las 16 con Parkinson tenían un incremento en los niveles de ambas proteínas en su piel, comparados con los pacientes saludables de control y los que tenían otro tipo de demencia.
Diagnóstico temprano
El doctor Rodríguez Leyva presentará sus resultados durante la reunión anual de la Academia de Neurología de Estados Unidos.
"Se necesita más investigación para confirmar estos resultados pero estos hallazgos son emocionantes porque potencialmente podríamos empezar a usar biopsias de pacientes vivos para estudiar y conocer más sobre estas enfermedades", manifestó.
"Esta nueva prueba ofrece un indicador biológico que permitiría a los médicos identificar y diagnosticar estas enfermedades temprano", dijo Rodríguez Leyva, añadiendo que serviría también como una guía hacia nuevos tratamientos.
El doctor Arthur Roach, director de Investigación y Desarrollo de Parkinson en Reino Unido, manifestó entusiasmo por la propuesta de un posible diagnóstico que podría ser mínimamente invasivo y podría proveer un diagnóstico más preciso y temprano.
Aunque es apenas una etapa inicial, indicó que "se necesita más innovación en este campo pues, actualmente, no hay manera definitiva de diagnosticar el Parkinson".
Por su parte, el doctor Simon Ridley, de una institución británica que investiga Alzheimer, señaló que la investigación de pruebas con fluido cefalorraquídeo está en una etapa más avanzada pero, aún este método, está lejos de convertirse en una prueba rutinaria para el diagnóstico de la enfermedad.
 Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/cientificos-proponen-prueba-cutanea-detectar-alzheimer-noticia-1793791?ref=nota_ciencias&ft=mod_leatambien&e=titulo

La deficiencia de la Vitamina E puede dañar el cerebro.

Compartimos la siguiente información por considerarlo interesante: 
La vitaminas E, compuesto  liposolubles que ayuda a prevenir el estrés oxidativo del cuerpo, son cruciales para la salud neuronal, según un estudio de la Universidad Estatal de Oregon (EE.UU.)
La investigación, publicada en la revista The Journal of Lipid Research, se llevó a cabo con especímenes de pez cebra que fueron alimentados con una dieta deficiente en vitamina E durante toda su vida. Se empleó los peces cebra debido a que su similitud genética con el ser humano es del 70% y permite visualizar la formación de las células en tiempo real.
Los resultados del estudio revelaron que la falta de vitamina E causó daños en el cerebro, por la interrupción del suministro de nutrientes que son cruciales para la salud neuronal. En ese sentido, estos peces tenían los niveles de DHA-PC (componente de la membrana celular de las neuronas) un 30% más bajos que los peces que fueron alimentados con una dieta equilibrada y con alimentos ricos envitamina E. En los seres humanos, la deficiencia de DHA-PC ha sido asociada a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad deAlzheimer.
“No se puede construir una casa sin los materiales necesarios. En cierto sentido, si la vitamina E es inadecuada, estamos recortando en más de la mitad de la cantidad de materiales con los que podemos construir y mantener el cerebro”, explica Maret Traber, impulsor del estudio.
Además, los peces también mostraron unos niveles anormalmente bajos (un 60% menos) de lysoPLs (lisofosfolípidounos), compuestos necesarios para obtener DHA en el cerebro. El ácido docosahexaenoico o DHA es clave en el desarrollo cerebral, la memoria y el aprendizaje.
“Hay pruebas cada vez más claras de que la vitamina E se asocia con la protección del cerebro, y ahora estamos empezando a comprender mejor algunos de los mecanismos subyacentes. Esta investigación demostró que es necesaria la vitamina E para prevenir una dramática pérdida de una molécula de importancia crítica en el cerebro y ayuda a explicar por qué es necesaria la vitamina E para la salud del cerebro”, argumenta Traber.
Fuente: muyinteresante.com
http://elcomercio.pe/ciencias/medicina/deficiencia-vitamina-puede-danar-cerebro-noticia-1804582