viernes, 21 de noviembre de 2014

UNO DE CADA CINCO ADULTOS DE EE.EE. SE ENFRENTÓ A UNA ENFERMEDAD MENTAL EN 2013

LAS AUTORIDADES FEDERALES INSTAN A LAS PERSONAS A BUSCAR TRATAMIENTO PARA "RESTAURAR SU BIENESTAR". EN EL PERÚ LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN NUESTRA SALUD MENTAL SON LA ANSIEDAD, LA DEPRESIÓN O UNA COMBINACIÓN DE ESTAS. ES FUNDAMENTAL QUE NOS DESENVOLVAMOS EN AMBIENTES LABORAL, DE ESTUDIOS, EN EL HOGAR , QUE PERMITAN CONSERVAR EN EQUILIBRIO NUESTRA SALUD MENTAL, LA CUAL ES ALTERADA POR LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA CALLEJERA COMO ASALTOS, HOMICIDIOS, Y HOGAREÑOS. INFLUYENDO , ADEMÁS, LAS NOTICIAS COTIDIANAS POR LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN. NO EXISTE UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE SALVAGUARDE LA SALUD MENTAL DE LOS PERUANOS.  
   
  Casi uno de cada cinco adultos estadounidenses, 43.8 millones de personas, tuvieron una enfermedad mental diagnosticable en 2013, informaron el jueves las autoridades federales.
El informe también halló que 10 millones de adultos sufrieron una enfermedad mental grave, 15.7 millones tuvieron episodios de depresión mayor, 9.3 millones tuvieron pensamientos suicidas serios, 2.7 millones hicieron planes para suicidarse y 1.3 millones intentaron suicidarse.
Los hallazgos fueron similares a los de 2012, señaló el informe de la Administración de Servicios sobre el Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA) de EE. UU.
La revisión, que se basa en la Encuesta nacional sobre uso de drogas y salud anual de la agencia, también encontró que 2.6 millones (alrededor del 10 por ciento) de niños de 12 a 17 años de edad sufrieron episodios de depresión mayor en 2013, pero solo alrededor del 38 por ciento recibieron tratamiento para la depresión.
En 2013, unos 34.6 millones de adultos (el 14.6 por ciento) recibieron atención de salud mental, lo que incluye atención como pacientes hospitalizados o ambulatoria, o medicamentos recetados. Esa tasa fue comparable a la de 2012, pero más alta que las tasas de 2002 a 2011, que variaron entre un 12.8 y un 13.8 por ciento, según el informe.
"Se trata de un problema grave, que millones de estadounidenses estén innecesariamente afectados por la enfermedad mental cuando pueden obtener un tratamiento efectivo para restaurar su bienestar", enfatizó en un comunicado de prensa de la SAMHSA su administradora, Pamela Hyde.
"Ahora más que nunca, las personas pueden obtener la ayuda que necesitan para recuperarse de los trastornos mentales y vivir unas vidas completas y activas. Solo tienen que dar el primer paso, y buscar ayuda", añadió.

FUENTE: U.S. Substance Abuse and Mental Health Services Administration, news release, Nov. 20, 2014}

EN USA, MÁS DE UNA QUINTA PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN FUMAN,SEGÚN LOS CDC.

LOS EXPERTOS SEÑALAN QUE UNA MAYOR REGULACIÓN PODRÍA IMPEDIR QUE LOS JÓVENES ESTADOUNIDENSES ADOPTEN EL LETAL HÁBITO.EN NUESTRO PAÍS SEGÚN LA ENCUESTA NACIONAL ESCOLAR DEL 2013, LOS ESCOLARES COMIENZAN A FUMAR A PARTIR DE LOS 11-12 AÑOS, LO CUAL NOS DEBE LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS QUE TENDRÁN SOBRE SUS SISTEMAS CARDIOVASCULARES, CON AUMENTO PROBABLE DE INFARTOS AL CORAZÓN DE MANERA TEMPRANA O ALTERACIÓN EN SU ESTILO DE VIDA.DEBEMOS CUIDAR LA SALUD DE NUESTROS ESCOLARES.     

 Más de una quinta parte de los adolescentes estadounidenses fuman o usan tabaco de alguna forma, lo que significa que millones se arriesgan a una muerte temprana, advierte un estudio del gobierno federal.
Casi el 23 por ciento de los estudiantes de secundaria usan productos de tabaco, y más del 90 por ciento de esos adolescentes fuman cigarrillos, cigarros, narguiles o pipas, según el informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"Nueve de cada diez fumadores probaron su primer cigarrillo para los 18 años", señaló en un comunicado de prensa de los CDC el Dr. Tim McAfee, director de la Oficina de Tabaquismo y Salud de la agencia. "Debemos hacer más por evitar que nuestros jóvenes usen productos de tabaco, o veremos a millones de ellos sufrir y morir de forma prematura en la adultez".
Una experta antitabaquismo se mostró de acuerdo. Los nuevos datos "demuestran la necesidad de una regulación firme de todos los productos de tabaco, del etiquetado del tabaco, y también del mercadeo del tabaco", enfatizó Patricia Folan, directora del Centro de Control del Tabaco del Sistema Sanitario North Shore-LIJ en Great Neck, Nueva York.
Dijo que a menos que las tasas de tabaquismo de los jóvenes comiencen a bajar, "las próximas generaciones de estadounidenses seguirán sufriendo de enfermedades, discapacidad y muertes relacionadas con el tabaco".
Según un informe del Director General de Salud de EE. UU. publicado a principios de año, a menos que haya una reducción marcada en las tasas de tabaquismo de los jóvenes, 5.6 millones de jóvenes que tienen ahora 17 años morirán de forma prematura debido a enfermedades relacionadas con fumar.
La nueva Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco de los CDC encontró que en 2013 casi el 23 por ciento de los estudiantes de secundaria y el 6.5 por ciento de los estudiantes de intermedia dijeron que habían usado un producto de tabaco durante el mes anterior. En general, el 46 por ciento de los estudiantes de secundaria y casi el 18 por ciento de los estudiantes de intermedia dijeron que habían probado al menos un producto de tabaco, según la Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco de los CDC.
Más del 12 por ciento de los estudiantes de secundaria dijeron que usan dos o más productos de tabaco en la actualidad. Eso los pone en un mayor riesgo de desarrollar dependencia a la nicotina, lo que puede resultar en que sigan fumando en la adultez, según los CDC.
Aunque muchos adolescentes que usan tabaco creen que pueden abandonar el hábito, el 75 por ciento de los fumadores de secundaria siguen fumando en la adultez, advirtieron los CDC.
Los cigarrillos eran el tipo de producto de tabaco más comúnmente utilizado por los estudiantes de secundaria blancos e hispanos (el 14 y el 13.4 por ciento), seguidos por los cigarros (el 11.4 y el 12.1 por ciento).
)El uso de cigarros entre los estudiantes de secundaria negros era casi un 50 por ciento más alto que el uso de cigarrillos (un 14.7 frente a un 9 por ciento), y más de dos veces más alto entre los estudiantes de intermedia negros (un 4.5 frente a un 1.7 por ciento.
El Dr. Len Horovitz es especialista pulmonar del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Dijo que "fumar es la causa principal de enfermedad cardiaca", y considera que la decisión de adoptar el hábito en la juventud es "la peor opción que una persona puede elegir".
El 4.5 por ciento de los estudiantes de secundaria y alrededor del 1 por ciento de los estudiantes de intermedia reportaron un uso de cigarrillos electrónicos ("vapear") en los 30 días anteriores. Aunque los efectos de salud de los cigarrillos electrónicos siguen sin estar claros, el informe del Director General de Salud advierte que todas las formas de nicotina pueden resultar nocivas para el desarrollo del cerebro adolescente.
"Es desalentador enterarse de que cada vez más jóvenes están usando cigarrillos electrónicos", comentó el Dr. Patrick O'Gara, presidente del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology). "Los cigarrillos electrónicos, en particular los que tienen sabores, se mercadean a los jóvenes con tácticas que son engañosas en el mejor de los casos, y que podrían ser una vía de entrada para el uso de los cigarrillos tradicionales y la adicción a la nicotina".
Los cigarrillos siguen siendo la principal causa prevenible de enfermedades y muertes en Estados Unidos, y provocan más de 480,000 muertes al año. Por cada muerte, alrededor de 32 personas tienen una enfermedad relacionada con fumar.
Pero Folan piensa que la regulación aún podría lograr cambiar esas cifras. "Los estados con las tasas más bajas de uso de tabaco entre los adolescentes y los adultos jóvenes son los que tienen políticas y programas firmes de control del tabaco que incluyen unos impuestos altos sobre los cigarrillos, ambientes libres de humo, restricciones de los puntos de venta, prohibiciones de los anuncios de tabaco dirigidos a jóvenes y campañas mediáticas antitabaquismo", señaló.

FUENTE:  U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release,CDC Morbidity and Mortality Weekly Report. Nov. 13, 2014

martes, 28 de octubre de 2014

LA OBESIDAD Y LA DEPRESIÓN A MENUDO VAN DE LA MANO,SEGÚN UN ESTUDIO

TENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE, CON ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA INCLUIDA, ES MUY IMPORTANTE CON EL FIN DE QUE NUESTRO PESO SE ENCUENTRE EN EL RANGO DE NORMALIDAD Y PARA CONSERVAR NUESTRA SALUD MENTAL EN BUEN ESTADO. SIN EMBARGO, CADA VEZ SE ASOCIA MÁS LA OBESIDAD CON ALGUNAS ALTERACIONES COMO LA DEPRESIÓN.LA NATURALEZA DE LA CONEXIÓN NO ESTÁ CLARA, PERO AMBAS AFECCIONES PUEDEN TRATARSE, AFIRMAN LOS EXPERTOS. 
La depresión y la obesidad tienden a ir de la mano, informaron las autoridades sanitarias de los CDC (Centro de control y Prevención de Enfermedades ) de Estados Unidos.
La combinación era tan habitual que el 43 por ciento de los adultos con depresión también eran obesos, según el informe. La asociación fue incluso más prevalente para las personas que toman antidepresivos: el 55 por ciento de estos pacientes también eran obesos.
La autora del reporte, Laura Pratt, epidemióloga del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC,aunque no pudo explicar por qué o de qué modo la obesidad y la depresión aparecen relacionadas tan a menudo. "Solamente estamos describiendo la relación, pero no tenemos todavía ningún dato que nos permita responder al porqué", dijo.
Los investigadores sí saben que a medida que aumenta la gravedad de la depresión, también aumentan las probabilidades de ser obeso, dijo Pratt. Sin embargo, el estudio no probó que hubiera causalidad.
Además, el sexo y la raza influían en la conexión entre la obesidad y la depresión. Según el informe, las mujeres que sufrían de depresión tenían más probabilidades de ser obesas que las mujeres que no estaban deprimidas, independientemente del grupo de edad.
Además, un número mayor de mujeres blancas no hispánicas que sufrían de depresión eran obesas, comparadas con las mujeres blancas no hispánicas con un peso normal. Esta relación no se observó en las mujeres negras ni en las de origen mexicano, hallaron los investigadores.
Tony Tang, profesor adjunto en el departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, ofreció algunas teorías sobre la conexión. "Tanto la depresión como la obesidad tienen un impacto en muchos aspectos de la vida, y su relación es naturalmente compleja. Algunas de las conexiones son obvias: La obesidad puede provocar una autoestima baja, el aislamiento social y problemas de salud estresantes. Todas estas cosas pueden provocar una depresión. La depresión puede llevar a algunos pacientes a darse atracones de comida y a volverse obesos", dijo.
La relación es bidireccional, indicó Tang. "Muchos aspectos del estilo de vida moderno pueden provocar tanto depresión como obesidad", dijo.
Por ejemplo, muchas personas pasan horas viendo la televisión en casa a solas, jugando videojuegos, mirando porno en internet o conduciendo para ir al trabajo, actividades en las que no se queman calorías. Estas actividades también aíslan a las personas, dijo Tang.
"El aislamiento social es el factor de riesgo más importante de depresión, porque el respaldo social puede proteger a las personas de otros factores de riesgo de depresión dañinos", indicó.
Otro vínculo habitual podría ser la dieta, señaló Tang. Comer en exceso y los hábitos alimentarios malsanos pueden aumentar las probabilidades de depresión y obesidad, dijo.
Los medicamentos para la depresión podrían jugar un papel, dijo Tang. "Se sabe que unos pocos antidepresivos populares, como Paxil (paroxetina), provocan aumentos en el peso. Wellbutrin (bupropion), un tipo distinto de antidepresivo, podría ayudar en la pérdida de peso", dijo.
Simon Rego, director de entrenamiento en psicología del Centro Médico Montefiore y del Colegio de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York, afirmó que la psicoterapia puede resultar útil.
"En concreto, la terapia conductual, que normalmente enfatiza la activación conductual, podría ser particularmente útil aquí, ya que un componente de la terapia está diseñado para afrontar la inercia al hacer que los pacientes empiecen a programar y a aumentar poco a poco su nivel de actividad, lo que en teoría llevaría a un aumento de sus probabilidades tanto de mejorar su estado de ánimo como de perder peso", señaló Rego.
Tang añadió que "llevar un estilo de vida más sano, comer alimentos saludables, beber solamente con moderación, pasar menos tiempo delante de la televisión y en internet, y pasar más tiempo haciendo ejercicio puede ayudar a evitar tanto la depresión como la obesidad".

FUENTE:t, Depression and Obesity in the U.S. Adult Household Population, 2005-2010-CDC : Number 167-October, 2014

jueves, 9 de octubre de 2014

CADA AÑO, LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EE.UU. ENVÍAN A 2.5 MILLONES DE PERSONAS A EMERGENCIAS,SEGÚN LOS CDC.

LOS COSTOS MÉDICOS DE ESOS ACCIDENTES SUPERAN LOS 18 MIL MILLONES DE DÓLARES, ESTIMA EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS. EN NUESTRO MEDIO LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO CONSTITUYEN UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA CUYA PREVENCIÓN DEBE TENER UN ENFOQUE INTEGRAL, INICIÁNDOSE  DESDE LA ESCUELA Y EN NUESTROS HOGARES, DEBIDO A QUE SUS CONSECUENCIAS PUDIERAN SER MORTALES O DE INVALIDEZ PERMANENTE , ALTERANDO EL PROYECTO DE VIDA DE NUESTROS CIUDADANOS.

Las lesiones por accidentes en las carreteras enviaron a más de 2.5 millones de estadounidenses a las salas de emergencias en 2012. Y casi 200,000 fueron hospitalizados debido a choques de vehículos motorizados, señala un informe reciente del gobierno federal.
Eso significa que unas 7,000 personas acudieron al departamento de emergencias cada día debido a lesiones por choques de vehículos motorizados en 2012, según Ileana Arias, subdirectora principal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"Las lesiones por choques de vehículos motorizados ocurren con demasiada frecuencia, y tienen unos costos de salud y económicos para los individuos, el sistema de atención sanitaria y la sociedad. Debemos hacer más por mantener a las personas seguras y reducir las lesiones por accidentes y los costos médicos", planteó Arias en un comunicado de prensa de la agencia.
Los gastos médicos de por vida de esas lesiones por choques totalizaron 18 mil millones de dólares. Eso incluye 10 mil millones de dólares por los admitidos al hospital y 8 mil millones de dólares por los pacientes tratados en emergencias y dados de alta, según el informe Vital Signs de los CDC, 
El trabajo perdido durante toda la vida debido a las lesiones relacionadas con los accidentes en 2012 costó unos 33 mil millones de dólares, halló el informe. El costo de por vida promedio de cada visita a emergencias relacionada con un accidente fue de 3,300 dólares, y por cada hospitalización de 57,000 dólares. Más del 75 por ciento del costo ocurre durante los primeros 18 meses tras la lesión, según el informe.
Los adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 29 años de edad tienen un riesgo mucho más alto de lesiones por accidentes en la carretera, y conformaron casi un millón de esas lesiones en 2012 (el 38 por ciento). En el otro extremo del espectro, las personas mayores de 80 años tuvieron las tasas de hospitalización más altas. Una tercera parte de los mayores de 80 años lesionados en accidentes terminaron siendo hospitalizados, anotó el informe.
El informe contenía algunas buenas noticias. Hubo casi 400,000 visitas menos a emergencias y 5,700 hospitalizaciones menos por lesiones relacionadas con los accidentes en 2012 que en 2002, según el informe. Eso se traduce en alrededor de 1.7 mil millones de dólares menos en costos médicos de por vida y en 2.3 mil millones de dólares menos en costos por el trabajo perdido de por vida, halló el informe.
"Los accidentes de vehículos motorizados y las lesiones relacionadas son prevenibles", afirmó en un comunicado de prensa de los CDC Gwen Bergen, científica conductual de la división de prevención de las lesiones no intencionales del Centro Nacional de Prevención y Control de las Lesiones.
"Aunque se ha hecho mucho por mantener a las personas seguras en la carretera, ningún estado ha implementado por completo todas las intervenciones comprobadas para aumentar el uso de los asientos de coche, los asientos de seguridad y los cinturones de seguridad; reducir la conducción bajo el efecto del alcohol, y mejorar la seguridad de los conductores adolescentes", añadió.
FUENTE: U.S. Centers for Disease Control and Prevention, news release, Oct. 7, 2014

LAS CADENAS DE RESTAURANTES REDUCEN LAS CALORÍAS

MUCHAS OFRECEN OPCIONES NUEVAS QUE TIENEN ALREDEDOR DE UN 12 POR CIENTO MENOS DE CALORÍAS, INFORMAN UNOS INVESTIGADORES.ESTA NOTICIA DEBERÍAMOS CONSIDERARLA COMO UNA LECCIÓN POR APRENDER, PUES EL PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES QUE PRESENTA UN PORCENTAJE ALTO DE SOBREPESO/OBESIDAD EN AMÉRÍCA LATINA, CON UN ÍNDICE DE OBESIDAD EN AUMENTO EN NIÑOS.SUMADO A QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA , MUCHAS VECES NO FORMA PARTE DEL ESTILO DE VIDA DE NUESTROS HABITANTES EN GENERAL.  
Comer fuera de casa quizá no sea tan malo para la cintura como se podría pensar.
Una nueva investigación muestra que unas opciones más recientes en los menús de las grandes cadenas de restaurantes de Estados Unidos tienen ahora, en promedio, un 12 por ciento menos de calorías que los platos tradicionales. Ese cambio podría tener un impacto importante sobre la epidemia de obesidad del país, aseguraron los investigadores, de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de Johns Hopkins.
Los hallazgos provienen de un análisis de las opciones de menú en 66 de las 100 cadenas de restaurantes más grandes de EE. UU. en 2012 y 2013. Las opciones más nuevas y con menos calorías se hallaron entre los platos principales, las bebidas y las secciones de los niños en los menús. De media, contienen un promedio de 60 calorías menos que otras opciones del menú.
La aparición de los artículos con menos calorías en los menús, podría deberse a la expectativa de las normas anticipadas del gobierno federal, que obligarán a las cadenas de restaurantes a publicar los conteos calóricos en sus menús, según el estudioLa investigación muestra que, en un día típico, el 33 por ciento de los niños, el 41 por ciento de los adolescentes y el 36 por ciento de los adultos comen en restaurantes de comida rápida, y consumen en promedio 191, 404 y 315 calorías, respectivamente.
"Si el número promedio de calorías consumidas en cada visita se redujo en aproximadamente unas 60 calorías, el declive promedio que observamos en nuestro estudio en los menús recién introducidos, el impacto sobre la obesidad sería significativo", comentó en un comunicado de prensa de la Hopkins la autora del estudio, Sara Bleich, profesora asociada del departamento de políticas y gestión de la salud de la Facultad de Salud Pública Bloomberg.
"No se puede prohibir a las personas que coman comida rápida, pero ofrecer a los consumidores opciones con menos calorías en las cadenas de restaurantes podría ayudar a reducir la ingesta calórica sin pedir al individuo que cambie su conducta, algo muy difícil de lograr", planteó.
"Dado que las cláusulas sobre el etiquetado de los menús descritas en la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio de 2010 aún no han entrado en vigencia, esta acción voluntaria por parte de las grandes cadenas de restaurantes de ofrecer unas opciones de menú con menos calorías podría indicar una tendencia hacia una mayor transparencia en la información nutricional, lo que podría tener un impacto significativo sobre la obesidad y la salud del público", concluyó Bleich.
FUENTEAmerican Journal of Preventive Medicine.Volume 47, Issue 4, p375-530,October 2014.

LOS OBESOS SON OBJETIVOS FRECUENTES PARA LOS CIBERACOSADORES

LOS CHISTES SOBRE "GORDOS" Y OTROS MENSAJES NEGATIVOS SON COMUNES EN LOS SITIOS DE MEDIOS SOCIALES, Y CON FRECUENCIA LAS MUJERES SON LAS VÍCTIMAS PREFERIDAS, HALLA UN ESTUDIO. DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE NUESTROS HIJOS O PARIENTES , ESPECIALMENTE EN EDAD ESCOLAR,PODRÍAN ESTAR SIENDO ACOSADOS DE DIFERENTES MANERAS, A TRAVÉS DEL TWITTER, FACEBOOK, ETC, Y ESTO PODRÍA ALTERAR SU NORMAL RENDIMIENTO EN SU APRENDIZAJE , E INCLUSO , EN EL DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD. POR ELLO, ES IMPORTANTE CONOCER, DIALOGAR, SOBRE SUS PREOCUPACIONES O INQUIETUDES QUE PODRÍAN ESTAR PADECIENDO, SI DESEAMOS QUE CREZCAN SIN TEMORES , PREJUICIOS, NI DISCRIMINACIONES.   

El ciberacoso y los mensajes negativos dirigidos a las personas con sobrepeso y obesas son comunes en los medios sociales, encuentra un estudio reciente.
Los investigadores analizaron más de 1.3 millones de mensajes que contenían las palabras "gordo", "obeso", "obesidad" o "sobrepeso". Los mensajes aparecieron en Facebook, Twitter, Flickr, YouTube, foros y blogs, y otros tipos de medios sociales. Los mensajes fueron publicados entre enero y marzo de 2012.
Los resultados mostraron un gran número de estereotipos negativos, chistes sobre "gordos", humor de autodesaprobación, y de alienación de las personas con sobrepeso y obesas, según los hallazgos. A los investigadores también les alarmó la cantidad significativa de agresividad verbal contra las personas con sobrepeso y obesas, sobre todo las mujeres.
Twitter y Facebook tenían unos porcentajes particularmente altos de mensajes negativos, informa el estudio. Los blogs y los foros eran más propensos a ofrecer información útil sobre temas relacionados con el peso, que incluía consejos sobre una alimentación saludable y la gestión del peso, según los investigadores.
Los proveedores de atención sanitaria deben estar conscientes de los tipos de actividad en línea concernientes al sobrepeso y la obesidad, la forma en que varían según el tipo de medio social, y cómo conforman las actitudes públicas, según la autora del estudio, Wen-ying Sylvia Chou, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.
","Los mensajes de Twitter y Facebook se ven dominados por un sentimiento despectivo y misógino, apuntando a la estigmatización del peso, mientras que los blogs y los foros son refugios seguros en línea que proveen respaldo contra el prejuicio por el peso anotó Chou. "Por tanto, los medios sociales no se deben considerar simplemente como fuentes de estigma contra el peso, sino también como ambientes de ánimo y respaldo".
Chou añadió que los medios sociales se pueden utilizar para contrarrestar la actividad negativa en línea sobre el sobrepeso y la obesidad. Por ejemplo, los programas contra el ciberacoso y los famosos podrían enviar mensajes a los usuarios de los medios sociales sobre el daño que provocan los comentarios peyorativos sobre el peso.

FUENTE: Translational Behavioral Medicine, news release, Oct. 1, 2014







domingo, 21 de septiembre de 2014

El dormir lo suficiente trae grandes beneficios.


Existen diversidad de investigaciones que nos señalan que el dormir menos de 6 hrs o más de 9 hrs por noche son más propensos a presentar ausencias extendidas en el trabajo.

Los investigadores incluso precisaron la cantidad ideal de sueño nocturno para los trabajadores en siete horas con 38 minutos para las mujeres y siete horas con 46 minutos para los hombres, según el estudio. "La duración óptima del sueño se debe fomentar, dado que dormir demasiado o demasiado poco indica problemas de salud y las consiguientes ausencias por enfermedad", comentó la investigadora principal, Tea Lalluka, investigadora especializada del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional.

Entre los principales benefecios que trae el dormir lo adecuado, tenemos:
  • ayuda a la memoria, 
  • y la creatividad.
  • Mejora la habilidad de aprendizaje. 
  • Reduce inflamaciones,
  • Mejora la resistencia física
Lo contrario puede provocarnos:
  • estres,
  • irritabilidad y 
  • depresión
  • Nos desconcetra de nuestras actividades diarias. 
  • Aumenta el riesgo de muerte prematura. 
Los Bostezos indican dos cosas, a tenerse en cuenta:
  • que tenemos que irnos a descansar,
  • o que no estamos descansando adecuadamente. 
  • Lo que indica un sueño insuficiente y una deuda de sueño que se debe dormir un poco más.

La calidad del sueno es tan importante como la cantidad

Ebola: todo lo que hay que saber sobre la amenaza del virus

INVESTIGADORES DESCUBREN PISTAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ÉBOLA.


Los hallazgos podrían ayudar en los esfuerzos por descubrir un tratamiento, afirman  


Investigadores afirman que han descubierto cómo el letal virus del Ébola desactiva el sistema inmunitario. Esperan que los hallazgos resulten vitales en los esfuerzos por hallar tratamientos para la enfermedad, que está acabando con muchísimas vidas en África.
El brote actual de Ébola en África occidental ha matado a más de mil personas, y la tasa de muerte entre los infectados con el virus es de hasta un 90 por ciento, según la Organización Mundial de la Salud. No hay ni vacuna ni cura contra el Ébola.
Los investigadores estadounidenses hallaron que la proteína del Ébola VP24 desactiva la respuesta inmunitaria normal de una célula. Afirmaron que esa acción es un primer paso importante en el camino del Ébola hasta provocar una enfermedad letal, según el estudio, que aparece en la edición del 13 de agosto de la revista Cell Host & Microbe.
"Hace mucho que sabemos que la infección con el Ébola obstruye un importante compuesto inmunitario llamado interferón. Ahora sabemos la forma en que el Ébola lo hace, y eso puede dirigir el desarrollo de nuevos tratamientos", afirmó en un comunicado de prensa de la revista el Dr. Gaya Amarasinghe, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
La proteína VP24 del Ébola evita que el mensaje antiviral del interferón entre al núcleo de la célula y provoque una respuesta inmunitaria, explicaron los investigadores.
"Uno de los principales motivos de que el virus del Ébola sea tan letal es porque interrumpe la respuesta inmunitaria del cuerpo a la infección", comentó en el comunicado de prensa el Dr. Chris Basler, de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York. "Averiguar cómo la VP24 fomenta esta interrupción sugerirá nuevas formas de vencer al virus".
Las investigaciones futuras sobre la VP24 podrían llevar a formas de evitar que la proteína bloquee la respuesta inmunitaria, apuntaron los autores del estudio.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Cell Host & Microbe, news release, Aug. 13, 2014

miércoles, 17 de septiembre de 2014

DORMIR BIEN DE NOCHE PODRÍA SIGNIFICAR TRABAJAR BIEN DE DÍA.

COMO PARTE DE UN BUEN ESTILO DE VIDA SIEMPRE NOS ACORDAMOS DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, ACTIVIDAD FÍSICA, EVITAR EL HUMO DEL CIGARRO, NO CONSUMIR ALCOHOL EN EXCESO, ETC, PERO, MUCHAS VECES OLVIDAMOS QUE NUESTRO ORGANISMO REQUIERE DE HORAS DEDICADAS AL DESCANSO, Y EL SUEÑO ES UNA ACTIVIDAD A LA QUE DEBEMOS DARLE LA MÁXIMA IMPORTANCIA PARA GOZAR DE UNA BUENA CALIDAD DE VIDA. ASÍ, TENEMOS QUE EL EXCESO Y LA FALTA DE SUEÑO SE VINCULARON CON UN MAYOR NÚMERO DE DÍAS DE ENFERMEDAD, SEÑALAN UNOS INVESTIGADORES.

Dormir lo suficiente cada noche podría significar que una persona sea menos propensa a tomarse tiempo libre del trabajo debido a una enfermedad, sugiere un estudio reciente.
El estudio incluyó a más de 3,700 personas en Finlandia de 30 a 64 años de edad a quienes se dio un seguimiento durante un promedio de siete años. Quienes dormían menos de seis horas o más de nueve horas por noche eran mucho más propensos a presentar ausencias extendidas del trabajo debido a una enfermedad, hallaron los investigadores. Las personas con el riesgo más bajo de tomarse tiempo libre del trabajo debido a una enfermedad eran las que dormían entre siete y ocho horas por noche.

Los investigadores incluso precisaron la cantidad ideal de sueño nocturno para los trabajadores en siete horas con 38 minutos para las mujeres y siete horas con 46 minutos para los hombres, según el estudio. El equipo también halló que los síntomas relacionados con el insomnio (levantarse temprano por la mañana, sentirse más cansado que los demás y usar pastillas para dormir) se vinculaban con un aumento significativo en el tiempo libre que se pedía en el trabajo debido a una enfermedad.
"La duración óptima del sueño se debe fomentar, dado que dormir demasiado o demasiado poco indica problemas de salud y las consiguientes ausencias por enfermedad", comentó la investigadora principal, Tea Lalluka, investigadora especializada del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional.
"Quienes dormían cinco horas o menos, o diez horas o más, se ausentaban entre 4.6 y 8.9 más días del trabajo cada año, en comparación con los que dormían durante la duración óptima", añadió Lalluka.
Los investigadores calcularon que los costos directos de las ausencias del centro de trabajo relacionadas con la enfermedad para el gobierno y los negocios finlandeses podrían reducirse en hasta un 28 por ciento si se pudieran resolver los problemas de los trabajadores para dormir.
"Los síntomas de insomnio se deben detectar pronto para ayudar a prevenir las ausencias por enfermedad y el deterioro de la salud, el bienestar y el funcionamiento", planteó Lalluka. "La prevención exitosa del insomnio no solo fomenta la salud y la capacidad de laborar de los trabajadores, sino que también puede conducir a ahorros notables en costos reducidos por las ausencias por enfermedad".
Pero la asociación observada en el estudio no prueba que haya una relación causal entre la duración del sueño y los días de enfermedad.

FUENTE: Sleep, news release, September 2014

martes, 16 de septiembre de 2014

NUEVE DE CADA DIEZ NIÑOS ESTADOUNIDENSES CONSUMEN DEMASIADA SAL, SEGÚN LOS CDC

UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMPRENDE INGERIR ALIMENTOS DE TODO TIPO, ESPECIALMENTE CARNE DE PESCADO, VEGETALES, FRUTAS, MENESTRAS, ETC, EVITANDO LA INGESTA EXCESIVA DE GRASAS Y CARBOHIDRATOS. LOS ALIMENTOS EN NUESTROS ALIMENTOS YA CONTIENEN SAL, LO CUAL HACE QUE MUCHAS VECES NO SEA NECESARIO AGREGAR SAL EXTRA. SIN EMBARGO, EN USA SE HA ENCONTRADO QUE CASI LA MITAD DE LA INGESTA DIARIA DE SAL PROVIENE DE LOS DIEZ ALIMENTOS QUE MÁS COMEN LOS NIÑOS, LO QUE VA A CONTRIBUIR EN EL FUTURO, A SUFRIR POSIBLEMENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.  
Nueve de cada diez niños estadounidenses consumen más sal de la que deben, aumentando su riesgo de por vida de hipertensión y enfermedad cardiaca, muestra un informe reciente del gobierno federal.
En promedio, los niños de 6 a 18 años de edad comen 3,300 miligramos de sodio al día, incluso antes de que se añada sal en la mesa, hallaron los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Las directrices dietéticas actuales recomiendan que los niños consuman menos de 2,300 miligramos al día.
Esos niveles altos de consumo de sal ya están afectando la salud de los niños, advirtió Ileana Arias, subdirectora principal de los CDC.
"Uno de cada seis niños ya tiene un nivel elevado de presión arterial, lo que puede resultar en hipertensión en la adultez, que como sabemos es una causa importante de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular", lamentó Arias. "Esto nos resulta increíblemente preocupante".
Alrededor del 43 por ciento de la sal ingerida por los niños proviene de los 10 alimentos que comen con más frecuencia, hallaron los CDC.
Esos alimentos son la pizza, el pan y los bollos, los fiambres y las carnes curadas, los refrigerios salados, los sándwiches, el queso, las tortitas y nuggets de pollo, los platos de pasta, los platos mexicanos y las sopas.
"Algunos de esos alimentos no solo tienen un sabor salado, sino que son contribuyentes importantes porque tienen un contenido significativo de sodio, y los niños los comen mucho", explicó Arias.
Toda esa sal no solo daña la salud inmediata del niño, sino que también puede conformar sus hábitos alimentarios futuros.
"Sabemos que el gusto por la sal se establece con la dieta a una edad temprana", comentó Arias. "Los niños no solo consumen demasiado sodio, sino que establecen un umbral o gusto alto por la sal más allá de la niñez".
Una experta se mostró de acuerdo en que los efectos a largo plazo resultan preocupantes."Aunque los niños no tienen los mismos riesgos a corto plazo por una dieta rica en sal que los adultos, como con todos los aspectos de la nutrición infantil, las comidas que nuestros hijos comen ahora afectan lo que elegirán en la adultez", planteó la Dra. Erica Brody, pediatra del departamento de pediatría del Hospital Pediátrico Kravis de Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York. "Eso incluye el exceso de azúcar, grasa, y por supuesto también de sal".
Los hallazgos podrían llevar a algunos padres a sacar el salero del comedor, pero eso es solo parte del problema, dijo Arias.La mayor parte del sodio ya está en la comida antes de comprarla o pedirla, añadieron los investigadores. Aproximadamente el 65 por ciento ya está dentro de las tiendas de comida, el 13 por ciento proviene de la comida rápida y las pizzas de restaurantes, y el 9 por ciento de los alimentos en la cafetería escolar.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a leer las etiquetas nutricionales en el supermercado y a pedir la información nutricional en los restaurantes, apuntó Arias. "Al prestar atención a las etiquetas nutricionales, se puede reducir con facilitad la cantidad de sodio que se come al día", aseguró.Las familias también pueden servir más frutas y verduras frescas, y preparar la comida usando menos sal, planteó Arias.
Las autoridades federales también han pedido a la industria alimentaria que ayude a reducir los niveles de sal en la comida. Taco Bell, una cadena de comida rápida, se comprometió a reducir la sal en un 20 por ciento en sus productos, y el fabricante gigante de comida ConAgra reporta que ha reducido el sodio en sus productos en un 20 por ciento, comentó Arias.
Los nuevos estándares nacionales de nutrición para las cafeterías escolares también ayudarán, ya que se espera que reduzcan la sal en las comidas escolares entre un 25 y un 50 por ciento para 2022, señaló el informe de los CDC.
Si eso sucede, la ingesta de sal entre los niños en edad escolar podría reducirse en entre 220 y 420 miligramos en los días en que comen comidas en la cafetería.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) ha tomado el liderazgo al reducir la sal en los alimentos que la agencia provee directamente a las escuelas, señaló Kevin Concannon, subsecretario de alimentos, nutrición y servicios del consumidor del USDA.
"Ahora ofrecemos una variedad de opciones sin sal añadida y más bajas en sodio para ayudar a las escuelas a preparar unas comidas más saludables", dijo. "Dos tercios de los productos ofrecidos a través de USDA Foods a las escuelas actualmente no tienen sal añadida en su formulación".
Las escuelas y los distritos escolares también pueden implementar políticas y estándares de compra que reduzcan el sodio en la comida y que ofrezcan alternativas más bajas en sodio en las máquinas expendedoras, tiendas y cafeterías escolares, según el informe de los CDC.
Los autores del estudio sacaron sus conclusiones usando datos de más de 2,000 niños que participaron en la Encuesta nacional de examen de salud y nutrición de los CDC de 2009-2010.

FUENTE: Centers for Disease Control and Prevention; Sept. 9, 2014, 

lunes, 18 de agosto de 2014

LOS CDC CALCULAN QUE EL 40 POR CIENTO DE LOS ESTADOUNIDENSES CONTRAERÁ DIABETES.


EL ESTILO DE VIDA ES VITAL PARA PODER CONTROLAR O EVITAR QUE ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS COMO LA DIABETES MELLITUS,LA OBESIDAD Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, AFECTEN A NUESTROS FAMILIARES O A NOSOTROS.EL FACTOR RACIAL, AL PARECER, ASÍ COMO, EL GENÉTICO, INFLUYEN EN LA PRESENTACIÓN DE ESTAS ENFERMEDADES.LAS TASAS PARA LAS MUJERES NEGRAS Y LOS HISPANOS SON INCLUSO MÁS ALTAS,CON UN 50 POR CIENTO. 
Aproximadamente dos de cada cinco estadounidenses contraerán diabetes tipo 2 en algún momento de sus vidas adultas, según unos nuevos estimados del gobierno de EE. UU.
Las epidemias en curso de diabetes y obesidad se han combinado con la esperanza de vida, que aumenta cada vez más, para incrementar el riesgo de diabetes tipo 2 a alrededor del 40 por ciento en ambos sexos, señaló el autor líder del estudio, Edward Gregg, jefe de la rama de epidemiología y estadística en la división de diabetología aplicada de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
"No nos sorprendió demasiado el incremento, pero no esperábamos que aumentara tanto", dijo Gregg. "Un 40 por ciento es una cifra aleccionadora".
Las probabilidades son incluso peores para ciertos grupos minoritarios. Se predice que la mitad de las mujeres negras y de los hispanos de ambos sexos contraerán diabetes tipo 2 en algún momento de sus vidas, reportaron los investigadores.
Aunque el estudio no separó la diabetes según el tipo, la gran mayoría de personas con diabetes tienen el tipo 2, según la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association). En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce suficiente insulina y/o es resistente a los efectos de la insulina, una hormona necesaria para usar los azúcares de los alimentos para dar energía a las células del cuerpo y del cerebro.
La obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes tipo 2, pero no es el único. Los genes también parecen tener que ver con el desarrollo de la diabetes tipo 2.
En el estudio actual, los investigadores evaluaron la información médica y los certificados de defunción de unos 600,000 adultos entre 1985 y 2011, para calcular las tendencias en el riesgo de por vida de la diabetes, además de los años de vida perdidos ante la enfermedad.
Durante el cuarto de siglo estudiado, el riesgo de por vida de diabetes tipo 2 aumentó para el hombre estadounidense promedio de 20 años, pasando de casi un 21 por ciento a finales de los 80 a poco más del 40 por ciento en 2011.
Para la mujer promedio de 20 años, el riesgo aumentó del 27 por ciento en los 80 a casi un 40 por ciento, hallaron los investigadores.
La epidemia de "diabesidad" es el principal factor en el aumento de esos riesgos, advirtió la Dra. Minisha Sood, endocrinóloga del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York.
Los médicos han creado el término "diabesidad" para reflejar los efectos combinados de las epidemias de diabetes y obesidad. "Van de la mano", aseguró.
Las personas también viven más tiempo, lo que las hace más propensas a contraer diabetes en algún momento de sus vidas, dada la falta de ejercicio y los hábitos de alimentación del estadounidense promedio, plantearon Gregg y Sood.
Pero no todas las noticias del estudio son malas: los investigadores hallaron que las personas con diabetes tipo 2 están viviendo más tiempo que antes. Los investigadores de los CDC estimaron que el número de años perdidos para un paciente de diabetes de 40 años se redujo de casi 8 años en los 90 a unos 6 años en los 2000 entre los hombres, y de casi 9 años a poco menos de 7 años entre las mujeres.
Las personas con diabetes tipo 2 viven más debido a unos mejores fármacos y tratamientos, tanto para la enfermedad como para sus complicaciones, que van desde la pérdida de la vista y daños en los nervios hasta la insuficiencia renal y las enfermedades cardiacas, apuntó Gregg.
"Incluso después de que las personas desarrollen las complicaciones de la diabetes que antes aumentaban el riesgo de muerte, actualmente hay muchas formas de mantenerlas con vida", aseguró.
El impacto social será inmenso, a medida que más estadounidenses terminan viviendo más tiempo con diabetes, predice Sood. "Hace que la gente sea incapaz de disfrutar de una buena calidad de vida. Aumenta los costos de la atención médica a un ritmo alarmante. Y francamente, no hay suficientes profesionales de atención médica para afrontar lo que el futuro depara", advirtió Sood. "Estamos ante un tapón en un sistema de atención médica que ya está en sus límites".
Pero Gregg sugirió que este triste panorama puede cambiar mediante unos esfuerzos efectivos para combatir la obesidad y la diabetes. "Si los esfuerzos de prevención se afianzan, la ecuación del riesgo de por vida cambiará con rapidez", afirmó.
Pero las soluciones rápidas como la cirugía para perder peso no funcionan, añadió. "Lo que tendrá el mayor efecto es si las personas con factores de riesgo múltiples pueden realizar cambios sostenidos en su estilo de vida", aseguró Gregg. "La cirugía para perder peso es una opción para algunos, y es altamente efectiva, pero no será la solución para el gran número de personas en riesgo de diabetes".
Los médicos, las autoridades de salud pública y otros defensores de la atención de salud deben hallar mejores formas de guiar a los estadounidenses hacia una forma más saludable de vivir, enfatizó Sood. Eso incluye sacar tiempo para hacer ejercicio a diario, comer bien y dormir bien.

FUENTES:  Centers for Disease Control and Prevention;  The Lancet Diabetes & Endocrinology, online; Aug. 13, 2014

MUCHOS ADULTOS MAYORES DE EE. UU. TRATADOS EN LAS SALAS DE EMERGENCIA SUFREN DE DESNUTRICIÓN.


 SI DESEAMOS QUE LOS ADULTOS MAYORES QUE GOZAN DE BUEN ESTADO MENTAL NO SUFRAN MAYOR COMPROMISO DE SU ESTADO NUTRICIONAL CUANDO INGRESEN A ALGUNA SALA DE EMERGENCIA , ES MUY IMPORTANTE LA EVALUACIÓN DE SUS DIENTES Y CAVIDAD ORAL DE MANERA PERIÓDICA.LOS PROBLEMAS DENTALES, EN ESPECIAL, ASÍ COMO LA DEPRESIÓN Y LAS DIFICULTADES PARA COMPRAR COMIDA, ESTÁN ENTRE LOS MOTIVOS MÁS COMUNES, HALLA UN ESTUDIO.
Más de la mitad de las personas mayores estadounidenses atendidas en los departamentos de emergencias están desnutridas o en riesgo de desnutrición, revela un estudio reciente.
Entre los pacientes de emergencias a partir de los 65 años, el 16 por ciento  de 138 pacientes estaban desnutridos y el 60 por ciento estaban desnutridos o en riesgo de desnutrición. Entre los que estaban desnutridos, más de tres cuartas partes dijeron que no les habían diagnosticado desnutrición antes, hallaron los autores del estudio.
Los adultos mayores con más probabilidades de tener desnutrición eran los que sufrían de depresión (el 52 por ciento), los que vivían en centros de vivienda asistida (el 50 por ciento), los que tenían dificultades para comer o tragar debido a problemas como dificultades con la dentadura postiza o dolor (el 38 por ciento) y los que tenían dificultades para comprar comida (el 33 por ciento).
De los adultos mayores del estudio, el 95 por ciento contaban con un médico de cabecera, el 94 por ciento vivían en una residencia privada, el 96 por ciento contaban con algún tipo de seguro médico y el 35 por ciento tenían una educación universitaria, según el estudio, que aparece en la edición del 14 de agosto de la revista Annals of Emergency Medicine.
"Nos sorprendieron los niveles de desnutrición o de riesgo de la misma entre adultos mayores [mentalmente competentes] que acudían a emergencias, y nos sorprendió incluso más que a la mayoría de pacientes desnutridos no les hubieran dicho nunca antes que estaban desnutridos", comentó en un comunicado de prensa de la revista el autor líder del estudio, el Dr. Timothy Platts-Mills, del departamento de medicina de emergencia de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
"La depresión y los problemas dentales parecen ser factores contribuyentes importantes, al igual que la dificultad para comprar comida. Dado que los adultos mayores visitan emergencias más de 20 millones de veces al año en EE. UU., los médicos de emergencias tienen una oportunidad para evaluar e intervenir en formas que quizá sean muy útiles sin resultar demasiado costosas", añadió.
"Para los pacientes que reportan dificultades para comprar comida, el Programa de Nutrición Suplementaria, Meals on Wheels, los Programas de Comidas Congregadas o las instituciones caritativas locales que reparten comida pueden resultar útiles, aunque quizá también haya que abordar otros factores", anotó Platts-Mills.
"El creciente rol del departamento de emergencias como recurso de salud comunitaria hace que sea un lugar esencial para identificar y abordar las necesidades no satisfechas de los adultos mayores. La implementación de complementos nutricionales orales no es cara, y podría reducir los costos generales al acelerar la recuperación de las enfermedades y reducir la cantidad de readmisiones", concluyó.

FUENTE: Annals of Emergency Medicine, news release, Aug. 13, 2014

domingo, 27 de julio de 2014

LAS DIETAS RICAS EN SAL PODRÍAN DUPLICAR EL RIESGO DE PROBLEMAS CARDIACOS DE LOS DIABÉTICOS


LA ASOCIACIÓN DE DIABETES MELLITUS CON LA PRESIÓN ALTA ESTÁ INCREMENTÁNDOSE DEBIDO A QUE CONFLUYEN FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES. POR LO CUAL, ES MUY IMPORTANTE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE , ACTIVIDAD FÍSICA, DEJAR DE FUMAR E INGERIR LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS POR EL MÉDICO . EL RIESGO ES INCLUSO MAYOR PARA LAS PERSONAS CUYA DIABETES NO ESTÁ BIEN CONTROLADA, HALLA UN ESTUDIO.  

 Una dieta rica en sal se asocia con el doble de riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular (ACV) en las personas que sufren de diabetes tipo 2. El riesgo aumenta aún más entre aquellas cuya diabetes no está bien gestionada, informa un nuevo estudio japonés.
El estudio halló que las personas con diabetes que consumían en promedio 5.9 gramos de sodio al día duplicaban el riesgo de contraer una enfermedad cardiaca respecto a aquellas que consumían, en promedio, 2.8 gramos de sodio al día. Además, el riesgo de enfermedad cardiaca casi se multiplicó por 10 en las personas con una diabetes tipo 2 mal gestionada y una dieta con sal en exceso.
Es importante anotar que este estudio solo halló una asociación entre la ingesta de sal y un aumento en las enfermedades cardiacas. El estudio no fue diseñado para probar que una mayor ingesta de sal en realidad provocara la enfermedad cardiaca.Aún así, los expertos creen que limitar la sal en la dieta es importante.
"Los hallazgos son muy importantes desde la perspectiva de la salud pública", afirmó el Dr. Prakash Deedwania, jefe de cardiología del Sistema de Atención de la Salud de la Administración de Veteranos del Centro de California y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco. "Todo el mundo se concentra en controlar la glucosa [azúcar en sangre] para prevenir las complicaciones de la diabetes. La ingesta de sal no se enfatiza tan bien, pero esto muestra que también debería reducirse", señaló Deedwania, miembro del Comité de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology).
El estudio resalta la necesidad de que las personas con diabetes no solo controlen los carbohidratos al gestionar la dieta, dijo Deedwania.
Las autoridades de salud pública han establecido un vínculo entre la diabetes y las enfermedades cardiacas. Hay unos 29 millones de estadounidenses con diabetes, y tienen una tasa de mortalidad por enfermedad cardiaca que es 1.7 veces más alta que la de las personas sin diabetes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Se sabe que la sal, también conocida como sodio, aumenta la presión arterial, según la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association). Por tanto, las directrices nutricionales de EE. UU. buscan limitar la ingesta de sal. Debido a que ya presentan un aumento en el riesgo de enfermedad cardiaca, las personas con diabetes deben consumir menos de 1,500 miligramos de sodio al día. Las personas sin diabetes deben limitar su ingesta de sodio a 2,300 miligramos, señalan los CDC. En el estudio actual, el promedio más bajo fue de 2.8 gramos al día, que equivale a 2,800 miligramos. "Esto es algo que hemos estado promocionando entre los pacientes de diabetes", comentó el Dr. Spyros Mezitis, endocrinólogo del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York. "Ahora tenemos más evidencias para cementar nuestros argumentos".
En el nuevo estudio participaron casi 1,600 personas de 40 a 70 años de edad, que formaban parte de un estudio nacional sobre las complicaciones de la diabetes en Japón. Respondieron a una encuesta sobre su dieta, lo que incluía la ingesta de sal, y los investigadores revisaron los datos sobre las complicaciones cardiacas experimentadas por los participantes en el transcurso de ocho años.Los investigadores no encontraron un vínculo entre la ingesta de sal de los diabéticos y un mayor riesgo de enfermedad renal y de problemas oculares relacionados con la diabetes ni la muerte.
La diabetes y la sal tienen efectos nocivos similares sobre el sistema cardiovascular, apuntó Mezitis. Ambas hacen que los vasos sanguíneos se endurezcan, y ambas aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos que pueden provocar un ataque cardiaco o un ACV. "Dado que las complicaciones vasculares de la diabetes son similares a las causadas por la sal, esto es el doble de malo", enfatizó. "Mientras mayor es la ingesta de sal, peores son los efectos vasculares que vemos".
Pero Mezitis advirtió que el estudio se debe replicar en EE. UU. Los pacientes japoneses no pesan tanto como los estadounidenses, comen menos sal y no toman tantos fármacos para reducir el colesterol. El estudio también dependió de los informes sobre la ingesta de sal de las mismas personas, lo que podría conducir a cierta imprecisión, comentó el Dr. Robert Carey, profesor de endocrinología de la Universidad de Virginia y vocero de la Sociedad de Endocrinoligía .
"No recomendaría ningún cambio en las directrices basándose en este estudio, pero creo que el estudio sugiere con firmeza que podría haber una relación entre la enfermedad cardiovascular y la ingesta de sal en los diabéticos", dijo Carey.
FUENTE: Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism; July 22, 2014 on line.


CHIKUNGUNYA


ES FUNDAMENTAL CONTROLAR EL CONTAGIO DE ESTA Y OTRAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA PICADURA DEL MISMO MOSQUITO LLAMADO AEDES AEGYPTI. PARA CUAL SE HACE NECESARIO NO LLEVAR FLORES NATURALES A LOS CEMENTERIOS, DESECHAR JUGUETES QUE YA NO  UTILIZAN NUESTROS NIÑOS, BOTAR LAS LLANTAS INSERVIBLES, TAPAR LOS RECIPIENTES CON AGUA POTABLE, PUES ESTÁ LLOVIENDO CASI TODOS LOS DÍAS Y EL MOSQUITO DEJA SUS HUEVOS EN LOS BORDES DE LOS RECIPIENTES  CON AGUA, PARA EL CASO DEL DENGUE; Y EVITAR ESTAR EN CONTACTO CON CERDOS PARA EL CASO DEL CHIKUNGUNYA.
  • El Chikungunya es un virus que transmiten ciertos mosquitos. Causa fiebre y dolores severos en las articulaciones. Entre los síntomas también están los dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos.
  • La enfermedad es transmitida por los mismos mosquitos, involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es frecuente.
  • No hay cura para esta enfermedad. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas.
  • La proximidad de los criaderos de mosquitos a donde viven las personas es un significativo factor de riesgo para la expansión del Chikungunya.
  • La enfermedad está presente en África, Asia y en India. En 2007, la transmisión de la enfermedad se reportó por primera vez en Europa, en un brote localizado al nor-oeste de Italia.
  • En diciembre del 2013, la OPS/OMS recibió la confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del chikungunya en las Américas. 
La enfermedad

El chikungunya se caracteriza por un brote súbito de fiebre, acompañado por dolor en las articulaciones. Otros síntomas molestias durante la fase crónica pueden incluir fatiga y depresión además de dolores musculares, dolores de cabeza, nausea, fatiga y sarpullidos. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectación de las articulaciones puede persistir de manera crónica. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, en el caso de adultos mayores, niños y embarazadas la enfermedad puede agravarse.
El virus se transmite por picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en las Américas. La enfermedad puede presentarse entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infestado, y puede durar entre dos y 12 días.
Se debe distinguir la chikungunya del dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la chikungunya que en el dengue.
No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad. El tratamiento se dirige principalmente a aliviar los síntomas, incluyendo el dolor en las articulaciones. No existe una vacuna disponible para prevenir la infección por este virus.
Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas. La alta tasa de infección puede generar una presión alta muy rápidamente sobre los sistemas de salud.
La proximidad de los criaderos de los vectores a los lugares donde viven las personas es un factor de riesgo significativo para la transmisión de Chikungunya, al igual que para otras enfermedades que estas especies transmiten, como por ejemplo el dengue.
En el 2013, la OPS/OMS recibió confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona de chikungunya en las Américas. Antes de esta confirmación, en años anteriores, cientos de personas que habían viajado desde las Américas a Asia y África se infectaron con chikungunya. 
Respuesta de la OPS/OMS

La OPS/OMS está trabajando hace varios años con los países de la región en la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus.
En el 2012, la OPS/OMS, en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, publicó nuevos lineamientos sobre chikungunya. La guía “Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas” busca ayudar a los países de las Américas a mejorar sus esfuerzos para detectar el virus y para preparar programas de monitoreo, prevención y control de la enfermedad, en caso de que apareciera.
La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito.
La prevención y el control se apoya fuertemente en reducir el número de hábitats que permiten los criaderos de mosquitos (contenedores de agua naturales y artificiales). Esto requiere de la movilización de las comunidades afectadas.
En los brotes, los insecticidas pueden ayudar a matar mosquitos, aplicados tanto en las superficies como alrededor de los contenedores donde los mosquitos aterrizan, así como también en las aguas tratadas en contenedores para matar las larvas.
Para protección durante los brotes de chikungunya, se recomienda utilizar mosquiteros, así como ropa que minimice la exposición de la piel a la picadura del mosquito y repelentes.

FUENTE: BOLETÍN ORGANIZACIÓN DE LA SALUD-30 de Junio de 2014 11:33 
MAYOR INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE LINK :
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ 





domingo, 1 de junio de 2014

LAS TASAS DE OBESIDAD Y SOBREPESO AUMENTAN EN TODO EL MUNDO,HALLA UN INFORME

Y ESTADOS UNIDOS TIENE LA PROPORCIÓN MAS ALTA DE PERSONAS OBESAS DEL MUNDO, AÑADEN LOS INVESTIGADORES. DEBEMOS TENER EN CUENTA ESTA INFORMACIÓN , PORQUE EN EL PERÚ HA AUMENTADO LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SOBREPESO ENTRE LOS ADULTOS QUE TIENEN UNA VIDA SEDENTARIA CARACTERIZADA POR MUY POCA ACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN POCO SALUDABLE, CONSUMO DE TABACO, ETC.  
En las últimas tres décadas, el número de personas con sobrepeso y obesas ha aumentado de 857 a 2.1 mil millones en todo el mundo, muestra un análisis reciente.
No solo eso, sino que Estados Unidos tiene la proporción más alta de personas obesas del mundo, con un 13 por ciento.
El estudio muestra que la obesidad es una importante epidemia de salud pública tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, advirtieron los investigadores del Instituto de Medidas y Evaluación de la Salud (IHME, por su sigla en inglés) de la Universidad de Washington, en Seattle.
Analizaron datos recolectados entre 1980 y 2013 sobre niños y adultos de 188 países. Las tasas de sobrepeso y obesidad aumentaron del 29 al 37 por ciento entre los hombres, y del 30 al 38 por ciento entre las mujeres. Las tasas de sobrepeso y obesidad entre los hombres fueron más altas en los países desarrollados, mientras que las tasas entre las mujeres fueron más altas en los países en desarrollo.
Los investigadores también hallaron que las tasas máximas de obesidad están ocurriendo a unas edades más tempranas en los países desarrollados, según el estudio. Las tasas de niños con sobrepeso y obesos aumentaron en todo el mundo en casi un 50 por ciento entre 1980 y 2013. En 2013, más del 22 por ciento de las chicas y casi el 24 por ciento de los chicos en los países desarrollados tenían sobrepeso o eran obesos. Las tasas en los países en desarrollo fueron de casi el 13 por ciento entre los niños de ambos sexos.
"El aumento en la obesidad entre los niños es particularmente preocupante tanto en países de ingresos bajos y medianos", comentó en un comunicado de prensa del IHME la autora del estudio, Marie Ng, profesora asistente de salud global del Instituto.
"Sabemos que hay efectos en la salud graves en el futuro derivados de la obesidad infantil, que incluyen las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y varios cánceres. Debemos pensar ahora cómo revertir esta tendencia", planteó.
El estudio también halló que más del 50 por ciento de los 671 millones de personas obesas del mundo viven en 10 países: Estados Unidos, China, India, Rusia, Brasil, México, Egipto, Alemania, Pakistán e Indonesia.
"La obesidad es un problema que afecta a las personas de todas las edades y niveles de ingresos, en todos los lugares", advirtió en el comunicado de prensa el director del IHME, el Dr. Christopher Murray. "En las últimas tres décadas, ni un país ha logrado éxito en la reducción de las tasas de obesidad, y anticipamos que la obesidad siga en aumento de forma constante a medida que los ingresos aumenten en los países de bajos y medianos ingresos, en particular, a menos que se tomen medidas urgentes para abordar esta crisis de salud pública".

FUENTE: The Lancet. May 29, 2014. Institute for Health Metrics and Evaluation, news release, 

CAMINAR EN CASA PUEDE CONTRIBUIR A MEJORAR LA MALA CIRCULACIÓN EN LAS PIERNAS , MUESTRA UN ESTUDIO

ES MÁS SENCILLO QUE IR A UN PROGRAMA DE EJERCICIO SUPERVISADO PARA QUIENES TIENEN TIENEN LAS ARTERIAS ESTRECHADAS, SEGÚN INVESTIGADORES.LA OMS RECOMIENDA CAMINAR 30 MINUTOS DIARIOS  PARA TENER UNA BUENA SALUD CARDIOVASCULAR. 
Un programa para caminar en casa beneficia a las personas con una mala circulación sanguínea en las piernas, según un estudio reciente.El estudio contó con pacientes de enfermedad arterial periférica (EAP), un estrechamiento de las arterias que puede provocar dolor de piernas y dificulta el andar. Las investigaciones anteriores han hallado que los programas de ejercicios supervisados pueden mejorar la capacidad de caminar y reducir los síntomas de EAP, pero este estudio es el primero que examina los efectos del régimen de ejercicios para realizar en el hogar.
Hubo 81 pacientes que participaron en un programa que les entrenó y animó a que caminaran en casa, y un grupo de control de 87 pacientes que solamente recibieron información general sobre la salud. A los participantes del programa de caminar en casa, les pidieron que intentaran caminar al menos 5 días a la semana, hasta 50 minutos al día. Si sentían dolor en las piernas, tenían que descansar hasta que volvieran a sentir que las piernas estaban bien de nuevo y entonces seguir caminando.
Después de un año, los pacientes que seguían el programa de caminar en casa mejoraron la distancia que recorrían caminando durante 6 minutos en aproximadamente unos 27 metros (de unos 355 a unos 382 metros), mientras la distancia que recorrieron los pacientes del grupo de control se redujo un poco, de unos 353 metros a un poco menos de 346 metros.
"El problema es que el ejercicio supervisado requiere muchas visitas a un centro de rehabilitación cardiaca o a otro tipo de instalaciones donde se haga ejercicio, y Medicare no lo cubre", afirmó en un comunicado de prensa de la revista la autora del estudio, la Dra. Mary McGrae McDermott, profesora de medicina en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago. "Nuestros resultados deberían animar a los médicos a recomendar que se camine aunque los pacientes no tengan acceso a un programa de ejercicio supervisado", añadió.
"Los resultados enfatizan la importancia de reconocer y tratar la EAP, una afección común que a menudo permanece sin diagnosticar y que puede amenazar la vida de la persona, en la medida en que restringe la circulación por las piernas, brazos, pies y riñones. Los pacientes que tienen la EAP también cuentan con un riesgo más alto de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular", dijo McDermott.
"No piense que los problemas para andar son algo normal del envejecimiento. Si siente dolor, debilidad, hormigueo en las piernas u otras dificultades al caminar, coméntelo con su médico y pregunte si es posible que tenga la EAP", aconsejó.

FUENTEJournal of the American Heart Association, news release, May 21, 2014

UN GRUPO DE TRABAJO RECOMIENDA QUE SE HAGA LA PRUEBA DE LA HEPATITIS B A LAS PERSONAS CON UN RIESGO ALTO.

LA VACUNA Y LOS TRATAMIENTOS ANTIVIRALES HACEN QUE VALGA LA PENA DETECTAR DE FORMA TEMPRANA ESTA ENFERMEDAD CRÓNICA AFIRMA UN INVESTIGADOR. EN EL PERÚ , CONSIDERANDO QUE LOS ESCOLARES INICIAN EL CONSUMO DE ALCOHOL,DE DROGAS Y A TENER SEXO PRECOZMENTE, ES MUY NECESARIO QUE SE VACUNEN CONTRA LA HEPATITIS B.  
Los médicos deberían evaluar de manera regular a las personas con un riesgo alto de contraer el virus de la hepatitis B, que provoca una enfermedad crónica y puede resultar en un cáncer de hígado si no se trata, según recomienda un panel nacional de expertos en salud.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE.UU. aconsejó que se deberían realizar exámenes de la hepatitis B a grupos específicos de personas, que incluyen a:
  • Personas nacidas en países con una tasa alta de infecciones, principalmente en Asia, África sub-Sahariana, las islas del Pacífico, Oriente Próximo y el este de Europa.
  • Las personas que comparten factores de riesgo parecidos a los del VIH, lo que incluye a los usuarios de drogas que se inyectan, los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres y las personas que viven o que mantienen relaciones sexuales con alguien que tenga hepatitis B.
  • Los pacientes con un sistema inmunitario debilitado o que estén en tratamiento de insuficiencia renal.
La hepatitis B no tiene cura. Pero hay ahora una vacuna y los tratamientos antivirales han mejorado hasta el punto de que se puede tener controlado el virus, dijo el Dr. Roger Chou, profesor asistente de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, en Portland, y director del Centro de Prácticas Basadas en la Evidencia del Noroeste Pacífico. "Tenemos tratamientos que son efectivos para suprimir el virus y para mejorar las anomalías del hígado, de modo que podemos evitar algo del daño que produce la hepatitis B crónica", señaló Chou, que fue el autor principal de la revisión de las evidencias que formaron la base de la recomendación del grupo de trabajo.
En la actualidad, hasta una cuarta parte de las personas infectadas con la hepatitis B crónica fallecen de cirrosis (cicatrización) del hígado o de cáncer de hígado. "Había evidencias bastante claras de que hay un beneficio significativo para las personas que tienen un riesgo alto", dijo el Dr. Mark Ebell, miembro del grupo de trabajo y profesor asociado de epidemiología y bioestadística de la Universidad de Georgia, en Athens.
La hepatitis B se ha vuelto menos común en los Estados Unidos debido al éxito de los programas de vacunas que empezaron en los años 90, dijo Ebell. Pero todavía hay hasta 2.2 millones de personas en los Estados Unidos que están infectadas de manera crónica con la hepatitis B. El grupo de trabajo confía en que los programas de evaluación ayuden a proporcionar a estas personas el tratamiento que necesitan.
El grupo de trabajo publicó previamente una recomendación de que todas las mujeres embarazadas en los Estados Unidos deberían hacer las pruebas de hepatitis B. Otro estudio publicado en la misma revista Annals of Internal Medicine, halló que realizar un tratamiento a todos los bebés de las madres con hepatitis B con inmunoterapia justo desde el momento del nacimiento tiene buenos resultados.
Los investigadores de Kaiser Permanente administraron a los bebés del estudio la vacuna de la hepatitis B y anticuerpos en el plazo de 12 horas después del nacimiento, y descubrieron que los bebés tenían muchas menos probabilidades de acabar siendo infectados por el virus.
Al detectar a las futuras madres con hepatitis B y tratar a sus bebés, los médicos pudieron reducir las tasas de infección hasta 0.75 recién nacidos infectados de cada 100 nacimientos entre 1997 y 2010. Antes de este método, hasta el 40 por ciento de los bebés de madres infectadas acababan teniendo la hepatitis B de forma crónica, dijeron los investigadores.
Las recomendaciones del nuevo grupo de trabajo son consistentes con las directrices publicadas con anterioridad por los CDC y la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (American Association for the Study of Liver Diseases), indicó Ebell.
Las personas que están en uno de estos grupos de alto riesgo deberían pedir a su médico que les examine, dijo Chou, e indicó que es beneficioso para la salud incluso para los que dan negativo en la hepatitis B.
"Si usted tiene un riesgo alto y el resultado da negativo, puede vacunarse y protegerse entonces de la hepatitis B", dijo.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE.UU. es un panel independiente y voluntario de expertos a nivel nacional para la medicina preventiva y basada en evidencias. Hacen recomendaciones sobre los servicios clínicos preventivos como las pruebas de detección, los servicios de asesoramiento y los medicamentos preventivos.
La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio ha dado un nuevo impulso al grupo de trabajo, al requerir a los planes médicos que cubran de forma gratuita los servicios preventivos y las evaluaciones recomendadas por el panel.

FUENTE: Annals of Internal Medicine, May 26, 2014