lunes, 21 de marzo de 2011

LA HIPERTENSIÒN ARTERIAL SE RELACIONA CON UN DESCENSO EN LA VELOCIDAD PARA CAMINAR

La importancia de la actividad física y de prevenir la hipertensiòn arterial.Investigadores señalan que los declives más pronunciados afectan la capacidad de los adultos mayores para seguir siendo independientes.

Un estudio reciente halla que la presión arterial alta se relaciona con un descenso más pronunciado en las velocidades promedio al caminar de los adultos mayores.
Un mayor descenso en la velocidad al caminar puede afectar la capacidad de una persona mayor para seguir siendo independiente e indicar posibles problemas de salud, pero también, puede predecir quién desarrollará demencia o discapacidad, según los investigadores,.quienes registraron las velocidades al caminar de 643 personas mayores durante 14 años. Entre los participantes que tenían 76 años al comienzo del estudio, había 350 sin presión arterial alta, y 293 con hipertensión sin diagnosticar o que tomaban medicamentos para esta afección.
Los participantes se dividieron en tres grupos: los que no tenían hipertensión, aquellos cuya hipertensión se había diagnosticado y estaba bajo control y los que fueron diagnosticados pero cuya hipertensión no estaba bajo control.
Al comienzo del estudio, la velocidad promedio de los participantes al caminar fue de 3.5 kilómetros por hora (2.2 millas por hora). Durante el periodo de seguimiento, la velocidad al caminar de los que estaban en los dos grupos de hipertensión se redujo en 0.32 kph (0.2 mph), más que aquellos que no tenían presión arterial alta, para un descenso de 10 por ciento.
El descenso de la velocidad al caminar parecía ocurrir incluso entre aquellos cuya presión arterial alta era tratada con éxito, señalaron la Dra. Caterina Rosano, de la Universidad de Pittsburgh, y colegas.Se necesitan más investigaciones para conocer más sobre la relación entre presión arterial y una fuerte disminución de la velocidad al caminar, agregó.
El estudio, publicado en la edición de marzo de la Journal of the American Geriatric Society, fue financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU., parte de los Institutos Nacionales de Salud.
"Los hallazgos de este estudio suponen una razón adicional para destacar la importancia de la prevención de la presión arterial alta", señaló la directora en funciones de NHLBI, Dra. Susan B. Shurin, en el comunicado de prensa del instituto. "Incluso con medicamentos para tratar la presión arterial alta en adultos mayores, parece que la afección se puede relacionar con un fuerte descenso en la velocidad promedio al caminar. A medida que se reduce la movilidad de los mayores, también aumenta el riesgo de caídas".

FUENTE: U.S. National Heart, Lung, and Blood Institute, news release, March 15, 2011

EN CONTRA DE LOS MITOS ACERCA DE LAS ALERGIAS ESTACIONALES

Según los expertos, separar los hechos de la ficción podría ayudar a reducir las incomodidades estacionales.

Ante la llegada inminente de la temporada de alergias estacionales, las personas necesitan conocer los hechos acerca del control de sus alergias, según el Colegio Estadounidense de Alergias, Asma e Inmunología (ACAAI, por sus siglas en inglés).
Según el ACAAI:
  • Los antihistamínicos orales de venta libre son menos efectivos que los medicamentos recetados para controlar la congestión nasal. Los antihistamínicos de venta libre podrían controlar algunos de los síntomas de la alergia, pero tienen pocos efectos en el alivio de la congestión nasal o de la congestión que con frecuencia acompaña a las alergias.
  • Los aerosoles nasales descongestionantes de venta libre no son adictivos. Sin embargo, abusar de ellos con frecuencia conduce a la necesidad de usar más y más para lograr alivio de la congestión. No utilice un aerosol nasal descongestionante de venta libre durante más de tres días consecutivos.
  • La miel no combate las alergias estacionales.
  • La alergia al polen puede conducir a alergias alimentarias. Cerca de la tercera parte de las personas que tienen alergias al polen también podrían reaccionar a ciertos alimentos porque ciertos pólenes y alimentos tienen proteínas similares. La reacción usualmente es leve y podría incluir picazón y hormigueo en la boca, la garganta o los labios.
  • Las pruebas dermatológicas son más sensibles que las de sangre para diagnosticar las alergias.
  • Las inyecciones para las alergias no son necesariamente más costosas ni consumen más tiempo que tomar medicamentos para aliviar los síntomas de la alergia. Con el tiempo, de hecho, pueden reducir los costos de atención de la salud de una persona alérgica.    
  •                                                                          
  • FUENTE: American College of Allergy, Asthma and Immunology, news release, Feb. 25, 2011

ESTUDIO VINCULA EL TABAQUISMO PASIVO CON MAYOR RIESGO DE DIABETES

Segun un cuestionario realizado a mas de 100.000 mujeres por el doctor John F. Forman, del Brigham and Woman’s Hospital de Boston, el humo del tabaco, en especial el de segunda mano –el que afecta a los fumadores pasivos– incrementa el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2..
Fumar tabaco está ligado a un mayor riesgo de diabetes tipo 2, tanto para los fumadores como para quienes los rodean, según reveló un estudio.
Y cuanto mayor es la cantidad de humo de segunda mano a la que está expuesta una persona, mayor es el riesgo de la enfermedad, que se produce por la resistencia a la insulina -una condición en la cual las células no logran usar la hormona adecuadamente-, a veces combinada con una deficiencia total de insulina, según la investigación, publicada en Diabetes Care.
"Evidencia acumulada identificó una asociación positiva entre el tabaquismo activo y el riesgo de diabetes, pero estudios previos tenían información limitada sobre el tabaquismo pasivo o los cambios en la conducta tabáquica con el tiempo", escribió John Forman, del Brigham and Women's Hospital en Boston, que dirigió el estudio.
La investigación siguió a 100.000 mujeres durante 24 años.
En 1982, las mujeres -todas participantes del Nurses Health Study- brindaron información sobre cuánto tiempo pasaban alrededor de humo de cigarrillo. Durante los siguientes 24 años, cerca de una de cada 18 mujeres fueron diagnosticadas con diabetes tipo 2.
Forman y su equipo halló que las mujeres que fumaban más de dos paquetes diarios de cigarrillos tenían las mayores probabilidades de desarrollar diabetes.Alrededor de 30 de las grandes fumadoras desarrollaron diabetes cada año por cada 10.000 mujeres del estudio, comparado con unas 25 mujeres que no fumaban y no pasaban tiempo expuestas al humo generado por otras personas.
No obstante, los riesgos fueron realmente mayores para las ex fumadoras y las mujeres expuestas al humo de segunda mano, ya que en ambos grupos alrededor de 39 de cada 10.000 participantes desarrolló diabetes cada año.
Cuando se tuvieron en cuenta variables como el peso, la edad y los antecedentes familiares de diabetes, las ex fumadoras presentaban un 12 por ciento más de riesgo de diabetes que aquellas que estaban regularmente expuestas al humo de segunda mano.
Los riesgos potenciales de diabetes por estar expuesto al tabaquismo pasivo se desconocían, dijo David Nathan, que dirige el Centro de Diabetes del Hospital General de Massachusetts y  profesor de la Escuela de Medicina de Harvard. "Esto simplemente refuerza desde el punto de vista de la salud pública la lección que hemos estado resaltando por décadas", que es limitar la exposición al humo de cigarrillo, indicó Nathan, que no participó del estudio, y mencionò que aun no se sabe por qué el tabaquismo y la diabetes tipo 2 están relacionadas, pero manifestó que la inflamación jugaría un papel importante en ambos procesos.
El experto añadió que aunque el estudio involucró a mujeres no hay motivos para pensar que los resultados no se aplicarían también a los hombres.
Fuente: DIABETES CARE-February 25, 2011

domingo, 6 de marzo de 2011

OMS:Tratamiento de la diabetes y factores de riesgo cardiovascular asociados en siete países: comparación de datos de las encuestas nacionales de exámenes médicos

Artículo que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de los estilos de vida saludable, la práctica de actividad física y la adquisición de medicamentos de buena calidad y de acceso económico al alcance de los pacientes. 

 

Emmanuela Gakidou, Leslie Mallinger, Jesse Abbott-Klafter, Ramiro Guerrero, Salvador Villalpando, Ruy Lopez Ridaura, Wichai Aekplakorn, Mohsen Naghavi, Stephen Lim, Rafael Lozano & Christopher JL Murray

Objetivo

Examinar la efectividad de la respuesta del sistema sanitario ante el reto de la diabetes en diversos entornos y observar las desigualdades atribuibles a factores socioeconómicos en el tratamiento de la diabetes.

Métodos

Hemos empleado las encuestas representativas a nivel nacional de los exámenes médicos de Colombia, Escocia, Estados Unidos, Inglaterra, México, la República Islámica de Irán y Tailandia para obtener datos sobre el diagnóstico, el tratamiento y el control de la hiperglucemia, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia en pacientes con diabetes. Empleando una regresión logística, hemos analizado los determinantes socioeconómicos del diagnóstico y de un tratamiento efectivo de cada caso.

Resultados

Un proporción considerable de pacientes con diabetes permanecen sin diagnosticar y sin tratar, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. Las cifras oscilan desde un 24% de las mujeres en Escocia y Estados Unidos hasta un 62% de los hombres en Tailandia. Solo una proporción muy reducida de personas con diabetes (oscilando entre el 1% de los pacientes hombres en México y alrededor del 12% en Estados Unidos) alcanzó los objetivos de su tratamiento para sus problemas de glucosa en sangre, presión arterial y nivel sérico de colesterol. En ninguna de las regiones (excepto Tailandia) se observó que los porcentajes de diagnóstico y tratamiento estuvieran relacionados con los ingresos y la educación, si bien en tres países con datos disponibles contar con un seguro representó un factor importante de previsibilidad para el diagnóstico y tratamiento efectivo de la diabetes, especialmente en el caso de Estados Unidos.

Conclusión

Se han dejado pasar muchas oportunidades para reducir la carga de la diabetes a través de un mejor control de los niveles de glucosa en sangre y de un mejor diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial y de la hipercolesterolemia. Si bien no se observaron grandes desigualdades socioeconómicas en el tratamiento de los pacientes con diabetes, el acceso económico al tratamiento fue un factor importante de previsibilidad para el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
FUENTE:


La FDA prohíbe la venta de medicamentos recetados para la tos, el resfriado y la alergia que no estén aprobados-2011

 Según la agencia, cerca de 500 medicamentos sin evaluar serán retirados del mercado. Esta información es muy importante considerando que en el Perú aún se vende medicamentos sin recetas y, también, en lugares inadecuados.
La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de EE. UU. dijo el jueves que tiene pensado retirar cerca de 500 medicamentos recetados para la tos, el resfriado y las alergias que no están aprobados de los estantes de las farmacias.
La FDA no ha evaluado la seguridad y eficacia de estos medicamentos, por lo que pueden ser más peligrosos que los medicamentos de venta libre aprobados para tratar estas mismas afecciones, explicaron funcionarios de la agencia.
"Esta medida es necesaria para proteger a los consumidores de posibles riesgos por tomar estos medicamentos no aprobados, ya que no sabemos lo que hay en ellos, si actúan de manera adecuada o no, ni de qué forma son fabricados", apuntó Deborah M. Autor, directora de la Oficina de Cumplimiento del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) de la agencia, durante una conferencia de prensa matutina
De particular preocupación son también los medicamentos que tienen formulaciones de liberación prolongada, señaló Autor. "Sabemos por experiencia que estos tipos de productos son complicados de fabricar", explicó, y la preocupación de la agencia es que estos productos tal vez no liberen el fármaco de manera segura y regular.
Otra gran preocupación tiene que ver con los medicamentos para la tos, el resfriado y las alergias que no están aprobados y cuya etiqueta dice que se pueden usar en niños menores de dos años. En 2008, la FDA publicó una advertencia contra el uso de productos de venta libre para la tos y el resfriado destinados a lactantes y niños menores de dos años debido a efectos secundarios graves y potencialmente mortales.
Las autoridades también están preocupadas por los efectos secundarios graves que pueden causar algunos de estos medicamentos no aprobados, como sedación y somnolencia y confusión de nombres que pueden conducir a errores de receta, dijo.
A pesar del requisito que exige que los medicamentos recetados deben ser evaluados primero por la FDA antes de que puedan ser vendidos, muchos de estos medicamentos nunca fueron aprobados, explicó Autor.
"Algunos de estos productos se comercializan desde hace muchos años y permanecen en el mercado de forma ilegal", apuntó. "Algunos entraron al mercado de manera ilegal, simplemente porque [sus fabricantes] vieron una oportunidad de negocio".
De acuerdo con la FDA, muchos médicos recetan estos medicamentos porque no saben que no están aprobados. La mayoría de estos medicamentos aparecen en el vademécum de EE. UU. (Physicians' Desk Reference, PDR), que es una guía que los médicos pueden usar cuando recetan medicamentos, señaló Autor.
Los funcionarios de la FDA esperan que las compañías cuyos productos figuren en la lista de la agencia dejen de fabricarlos en un plazo de 90 días y de enviarlos a las farmacias en un plazo de 180 días. La agencia señaló que esta medida no afectará a los pacientes, ya que hay muchos medicamentos recetados y de venta libre aprobados para la tos, el resfriado, las alergias disponibles en el mercado.
Un grupo que representa a los expertos en resfriado y alergia pretende aclarar la medida para los consumidores.
"En vista del anuncio de la FDA, es importante hacer una distinción entre estos medicamentos no aprobados y los componentes individuales de los medicamentos", apuntó el Dr. Thomas B. Casale, vicepresidente ejecutivo de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología, en una declaración publicada el miércoles.
"Muchos de los componentes se pueden adquirir con o sin receta y están aprobados por la FDA", señaló Casale. "Sin embargo, los estudios de la FDA no han demostrado que los productos que figuran en la lista de medicamentos a retirar del mercado sean seguros y eficaces y por tanto no han sido debidamente aprobados. Además, algunas combinaciones de los componentes contenidos en estos medicamentos podrían resultar en efectos adversos".
Y un médico advirtió de los peligros de las combinaciones de medicamentos.
"Me sorprende el número de productos recetados que aparece en esta lista, no conocía al 95 por ciento de ellos", señaló el Dr. E. Neil Schachter, profesor de medicina de la Escuela de Medicina Mount Sinai de la ciudad de Nueva York. "Mi estrategia para tratar los resfriados y la gripe es recetar ingredientes específicos para el alivio de los síntomas por separado y no en una forma combinada. Con demasiada frecuencia la gente compra varios productos para el resfriado y no se da cuenta de que toma los mismos ingredientes más de una vez y corre el riesgo de una sobredosis".
Hay una larga lista de medicamentos en cuestión en el sitio web de la FDA. Algunos de los medicamentos no aprobados que serán retirados del mercado estadounidense son: Tan 12X Suspension; Accuhist DM, gotas de sabor a cereza Accuhist, comprimidos Lodrane 12 D y cápsulas de liberación prolongada Aerohist.

FUENTES: March 2, 2011, teleconference with Deborah M. Autor, director, Office of Compliance, Center for Drug Evaluation and Research, U.S. Food and Drug Administration; March 2, 2011, news release, American Academy of Allergy, Asthma & Immunology; E. Neil Schachter, MD, Professor of Medicine at The Mount Sinai School of Medicine, New York City

sábado, 5 de marzo de 2011

L'Bel responde: ¿Qué son los rayos UVA y UVB?

CUIDADO CON LA RADIACIÓN UV, tomar las precauciones del caso.

En estos días en Lima y muchos otros lugares del Perú estamos recibiendo radiación UV en cantidades de ALTO RIESGO.
El Senahmi tiene la escala de radiación UV que va del 1 (riesgo mínimo) al 14 (muy alto riesgo) y estos días Lima esta presentando un índice de 14.
La Dra. Elizabeth Silvestre, meteoróloga que esta a cargo de la Dirección Científica del Senahmi  recomendó usar bloqueador con FPS mínimo 40, usar gorra, lentes oscuros y en lo posible evitar exponerse directamente al sol por más de 15 minutos.

Aquí les dejo la web
A tomar las precauciones debidas 

"El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo". Albert Einstein.
"A person who never made a mistake never tried anything new" - A. Einstein